En su obra póstuma, Marc Bloch, para algunos el mejor historiador del siglo xx, quiso contarnos sus experiencias del hundimiento de Francia en 1940: de una extraña y vergonzosa derrota que vivió como capitán de Estado Mayor, pero es también la reflexión de un intelectual que asume la responsabilidad de quienes no se atrevieron a implicarse en los problemas de su tiempo.
Este es el primer estudio histórico serio y documentado sobre la ?División azul?: la iniciativa falangista que implicó el envío a los frentes de Rusia de unos 45.000 combatientes españoles, la mitad de los cuales pagó esta aventura con la vida, la salud o la libertad. Xavier Moreno no se limita, sin embargo, a contarnos sus hechos de armas, sino que por primera vez analiza en detalle el trasfondo político: las complejas relaciones del gobierno español con la Alemania hitleriana, las pugnas internas entre los falangistas y el ejército, el apogeo y caída de Serrano Suñer, las ambiciones de un Muñoz Grandes que, alentado por los nazis, soñó en tomar las riendas del gobierno. Este libro, basado en una amplia documentación de los archivos alemanes, británicos y españoles, es una fuente de información esencial para el conocimiento de la España de los años cuarenta: una época en que el poder del Caudillo y la suerte de su régimen eran mucho menos seguros de lo que se suele creer.
?Este libro, como pueden ver, nos narra lo sucedido cuando las grandes potencias de diversas épocas intentaban, cada una de ellas por distintas vías, entrar en contacto con Japón para expandir sus rutas comerciales o para tener a la beligerante y disciplinada nación nipona como aliada.?(Web Todo Literatura)Descubra los primeros contactos que Occidente tuvo con el Imperio del Sol Naciente. Una obra llena de datos inéditos y desconocidos que le mostrarán expediciones, aventuras y mucha acción de la mano de Mathew C. Perry, John Saris, los Tokugawa.El Imperio del Sol naciente recoge de forma exhaustiva más de tres siglos de contactos culturales y mercantiles, con sus sombras y sus luces, con abrazos fraternales y odios exacerbados. Una etapa clave de la humanidad, en plena conquista y descubrimiento de todas las tierras ocultas; de afán por saber qué se ocultaba en aquellos espacios en blanco que poblaban los mapas, en los que tan solo se leía la leyenda de Terra Incognita y sinuosos dragones se coronaban como únicos reyes y señores.A lo largo de los diferentes capítulos navegaremos gracias a Javier Yuste hasta aquellas aguas y desgranaremos multitud de acontecimientos y encuentros. Seremos bien recibidos, pero la avaricia del hombre blanco destruirá la imagen de bondad natural que, según la religión Shintō, posee todo ser vivo. Las guerras no serán ajenas a estos avatares, incluidas las de religión y las napoleónicas, llegándose a presenciar hechos deleznables, así como otros que fueron clave en nuestro desarrollo histórico durante los s. XVI y XIX.Razones para comprar la obra:- No se ha escrito prácticamente nada sobre este tema. Los libros ya publicados están en otros idiomas. Esta obra viene a cubrir ese déficit bibliográfico.- Es un ensayo riguroso narrado con gran originalidad. El autor ha tratado de impregnar un espíritu aventurero en todas las historias lo que hace que la lectura sea muy atractiva.- Es una visión historiográfica novedosa que realiza un estudio crítico sobre la actuación europea en Japón.- Oportunidad: se celebra en la actualidad el cuarto aniversario de la primera embajada japonesa en España.Conozca la narración apasionante de las historias, aventuras y desventuras protagonizadas por aquellos hombres que quisieron llegar hasta la mítica Cipango que Marco Polo describió en el s. xiii; unas islas pobladas por los hombres del Oriente dotados de un nivel culturales superior y rodeados de riquezas tales que solo el sol podría haber creado.
Esta colección de ensayos de Manuel Pérez Ledesma responde a cuestiones cruciales en el debate sobre la historia de los dos últimos siglos: ¿Se cumplieron las afirmaciones de Marx sobre el carácter revolucionario del proletariado? ¿Cómo se ha formado la clase obrera en España? ¿Hubo una sola división social en la España del siglo XIX? ¿Cuáles fueron las percepciones mutuas entre burgueses y obreros? ¿Cómo se define a un personaje público? ¿Hablar de ciudadanía contribuyó a su repudio o consolidación en la España contemporánea? " Manuel Pérez Ledesma comenzó como historiador clásico de los movimientos sociales, pero luego, con su interés por el miedo, la cólera, la ciudadanía y la biografía, alimentó las corrientes más renovadoras de la historia social y cultura europea. " Santos Juliá " A lo largo de los últimos 40 años, Manuel Pérez Ledesma ha sido un gran renovador de la historia de los movimientos sociales en España, al incorporar las investigaciones y conceptos de los historiadores y sociólogos más avanzados del resto del mundo. " José Álvarez Junco
Per endinsar-nos en la vida quotidiana del segle XVIII al barri del Born, un espai que conserva en les seves pedres la memòria viva de Barcelona. Per contemplar els carrers de la nostra història al descobert, tal com eren.
Entre la extensa bibliografía de Eric J. Hobsbawm sobresale un libro, publicado por primera vez en 1959 y que ha alcanzado la categoría de clásico: Rebeldes primitivos. Estudio sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Los «rebeldes primitivos» a que se refiere Hobsbawm son los Robin Hood, los anarquistas andaluces, los bandoleros sicilianos, las sectas obreras británicas,la Mafia, los lazaretistas italianos, los campesinos de Colombia y del Perú, gentes prepolíticas que aún no disponen de un lenguaje específico en el que expresar sus aspiraciones de mayor justicia social y su determinación de luchar contra la «conspiración de los ricos». Publicado en castellano por primera vez en Ariel (1968), ante los nuevos fenómenos de «protesta primitiva» que surgen en toda Europa con la difícil integración de los inmigrantes, es oportuno regresar a las enseñanzas de este libro. Porque, como nos dice Hobsbawm «el interés de la ?rebelión primitiva? no estriba en su análisis como sistema de los movimientos sociales propios de las sociedades «tradicionales», sino en el uso que de este material del pasado puede hacerse para improvisar movimientos que se enfrenten con una situación nueva».
Eric Hobsbawm, uno de los mejores historiadores de nuestro tiempo, reúne en este libro sus reflexiones sobre la historia y sobre su significado para el hombre de hoy, partiendo del estudio de temas muy diversos, pero siempre de interés: la identidad de Europa,la Revoluciónrusa, Marx, la capacidad de predicción, la barbarie que nos amenaza en este fin de milenio...En estas páginas se encontrarán textos poco conocidos por haberse editado en publicaciones difícilmente accesibles, junto a otros inéditos, como «¿Qué puede decirnos la historia sobre la sociedad contemporánea?», «¿Ha progresado la historia?», «La curiosa historia de Europa» o «¿Podemos escribir la historia dela Revoluciónrusa?». Textos destinados a ayudarnos a hacer un análisis crítico de la realidad, porque «como demuestra la situación en extensas partes del mundo, la mala historia no es historia inofensiva. Es peligrosa. Frases aparentemente inocuas pueden resultar sentencias de muerte».
A finales del siglo XIX un párroco de una pequeña aldea del Languedoc se hizo enormemente rico de la noche a la mañana. ¿Cuál fue la fuente de su riqueza? ¿Fue la venta ilegal de misas? ¿Encontró un tesoro escondido? ¿Descubrió algún secreto histórico por el que fue recompensado? Lo cierto es que la historia de aquel sacerdote, Bérenger Saunière, y de aquel bello pueblo, Rennes-le-Château, se convirtió en un mito moderno en el que el protagonismo lo comparten los actores del drama y los escritores que lo investigaron. Además, la aldea pasó a ser el lugar preferido para los rastreadores de tesoros, que durante años se dedicaron a excavar en busca de una riqueza que nunca encontraron. Por desgracia, en esta historia hay más mentiras que verdades. Y todo por culpa de un señor que desde la sombra manipuló e inventó una extraña trama, un verdadero embaucador que tuvo la tremenda osadía de reclamar el trono de Francia al considerarse último heredero de los merovingios? aquellos que, según El Código Da Vinci de Dan Brown, se mezclaron con los descendientes de Cristo. Lo que convertía a esta éminence grise en descendiente de Jesús?¿Qué hay de cierto en todo esto? ¿Qué hay de mentira? El investigador e historiador Óscar Fábrega nos aclara este escandaloso embrollo y nos lleva, en un camino tan ameno como riguroso, a desentrañar lo auténtico de este mito contemporáneo.Prologado por Jesús Callejo.
El carismático y poderoso general Juan Prim y Prats murió asesinado en diciembre de 1870. Pero ¿cómo ocurrió realmente? ¿Qué intereses se escondían detrás de ese crimen perfecto que ha inspirado magnicidios tan célebres como el de Cánovas, Canalejas, Dato, Carrero o J. F. Kennedy?Con motivo del segundo centenario del nacimiento del valiente general, una comisión multidisciplinar dirigida por Francisco Pérez Abellán, periodista de investigación y experto en criminología, lleva a cabo una indagación exhaustiva con el objetivo de descubrir toda la verdad sobre el caso Prim. El equipo accedió a la momia del general, la analizó con la meticulosidad de la policía científica, estudió a conciencia los 18.000 folios del sumario, descubrió quiénes fueron los asesinos intelectuales del célebre general y llegó a la conclusión de que, en realidad, todo magnicidio es fruto de una traición. Matar a Prim es la crónica de esa fascinante investigación, y un inquietante viaje a un período histórico en el que nada era lo que parecía y nadie decía la verdad. En el que la lucha por el poder pesó más que la lealtad. En el que la traición fue más fuerte que el coraje de un hombre al que todos creían invencible.
La prosa detallista i el rigor històric al servei d'una revolució gairebé obligada defineixen La mainadera d'Eugène Bourmont: una mirada fresca al Trienni Liberarl, rerefons de la quotidianitat d'una familia burguesa de Blanes. Els tràngols d'un industrial, les intrigues de la seva dona, les misèries de les minyones i sobretot les peripècies de la mainadera, s'entortolliguen amb les històries de vilatans i forasters, particularment amb les d'un capità francès, un dels Cent Mil Fills de Sant Lluís.
España y Portugal comparten un largo pasado en común, lleno de alejamientos y aproximaciones. A lo largo de la época contemporánea, en su vida política pueden encontrarse muchas características similares y también diferencias importantes. Este libro profundiza en el análisis de esas semejanzas y divergencias a través del estudio de una etapa crucial en ambas historias nacionales: el medio siglo que transcurrió entre el asentamiento de instituciones liberales estables, en los años setenta del siglo XIX, y el abrupto derribo de los regímenes constitucionales en la tercera década del XX. En ambos países, la consolidación inicial de un sistema representativo, basado en el pacto y en el fraude, se vio trastornada por múltiples conflictos, que en el caso portugués desembocaron en el cambio de la forma de gobierno en 1910. A uno y otro lado de la frontera se frustró el tránsito del liberalismo a la democracia. Un grupo de destacados historiadores y politólogos portugueses y españoles desentraña diversas vertientes del parlamentarismo ibérico en este periodo. En primer lugar, las normas y comportamientos electorales y las formas de reclutamiento parlamentario. En segundo término, las propias funciones de las cámaras, su actividad legislativa y su capacidad de derribar gobiernos, relacionadas con las imágenes de los respectivos parlamentos que transmitían la literatura y la prensa. Y, por último, la memoria del constitucionalismo liberal, zaherida por las dictaduras y sólo recuperada con las transiciones democráticas. En conjunto, los ensayos reunidos en esta obra muestran la gran utilidad de las perspectivas comparadas, o al menos de un diálogo constante entre especialistas, a la hora de aproximarse con rigor académico a la historia de España y Portugal.
?Se ha considerado la figura de Jorge Juan bajo el prisma histórico de su obra científica, sus aventuras en Iberoamérica, Inglaterra y Marruecos o su valor como representante de la ilustración española; pero nunca se ha hecho un inventario de lo que fue su gran obra.?(Web Cartamar)
En la Grecia clásica surgió el Síndrome de Siracusa, esa llamada de los intelectuales a colaborar con los políticos que, en muchas ocasiones, se clausuró con la decepción de ambos. Sin embargo, hasta nuestros días nunca han faltado quienes han defendido la presencia de filósofos, literatos, historiadores, teólogos... en los aledaños del poder político, argumentando que podrían aportar limpieza, independencia, libertad y principios éticos. Si bien la participación de los intelectuales en la vida política ha sido alabada e incluso premiada de una u otra manera, como señaló Pierre Bourdieu, también ha desilusionado a aquellos que desde el periodismo y la política observan la práctica intelectual como una amenaza a su monopolio sobre la opinión pública. Denunciar esa circunstancia no excluye a los intelectuales de la crítica y de la autocrítica. Bourdieu defendió que la reflexividad invectiva es un prerrequisito de toda acción política de los intelectuales, pues deben realizar una crítica permanente de los abusos de poder o de autoridad. Los autores del presente volumen analizan la relación entre los intelectuales y el poder político en la España del siglo XX desde diferentes ópticas: la generada por la esperanza y la decepción en modelos políticos; aquella surgida por el sentimiento de crisis de Occidente; la actitud de quien rechaza y denuncia los males del statu quo, aun ignorando las consecuencias de tal rechazo y los medios de traducirlo en actos; el coste de la crítica y los beneficios inesperados de las redes de sociabilidad intelectual en medio de una guerra civil.