A través de esta publicación profundizaremos en el conocimiento de las Ordenanzas municipales de Aldeaquemada, que fueron realizadas en 1906 por Juan Andrés Marín y Risoto. Además de la transcripción de las ordenanzas se incluye un estudio preliminar de Aldeaquemada a principios del siglo XX, documentos y fotos.
Entenem per premsa catalana la feta en català. Certament que a Catalunya hi ha hagut publicacions en altres llengües (francès, llatí, castellà, esperanto...) i n?hi ha (afegim: alemany, anglès...), amb considerable gruix en castellà; però rebutgem la teoria d?estimar premsa catalana la que no és redactada en l'idioma propi de Catalunya. És premsa feta al nostre país, però no pas premsa catalana.
El presente volumen analiza el papel del discurso arquitectónico en la construcción de la identidad nacional española a través de las aportaciones de dos autores de perfiles muy distintos. Las Noticias de los arquitectos y arquitectura de España desde su Restauración de Eugenio Llaguno y Juan Agustín Ceán Bermúdez constituyen la obra fundacional de la historiografía arquitectónica española. Además de su importancia como texto pionero, su dilatado proceso compositivo (ca. 1769-1829) la convirtió en testigo directo de la evolución del pensamiento en España durante seis décadas cruciales para la configuración de la idea de nación, desde un sentido de pertenencia a Europa, que posibilitaría su posterior materialización política. Las contribuciones de Llaguno y Ceán manifiestan contradicciones en cuestiones de la relevancia de la herencia andalusí, muestran cómo España no permaneció ajena a los debates internacionales y reflejan la vigencia del legado ilustrado.
Los niños de Hitler fueron seducidos y adoptados por el "padre" más cruel de la historia, convirtiéndolos en meros instrumentos de un ideal feroz. Muchos de ellos arrastrarían para siempre el trauma de haber sido utilizados y traicionados por un régimen criminal. Incluye conmovedores testimonios y documentos inéditos.
La historia no es una mera cadena de acontecimientos. En ella también existen experiencias, ideas, sentimientos o temores que esperan ser rescatados para devolver un cierto aliento de vida a aquella realidad pasada. No es de extrañar, pues, que muchas propuestas literarias invadan actualmente la realidad como un terreno muy fértil para la creación. Este libro no es una novela, pero intenta explorar con cierta libertad la década posterior al final de la revolución liberal, luchando por superar la atracción de aquello que históricamente se impuso. En ese esfuerzo, lo que se ha encontrado ha sido una sociedad terriblemente preocupada por explicar el fenómeno revolucionario y por construir un presente renovado. En concreto, el libro explora una respuesta a esas inquietudes, encarnadas en un proyecto político que se ha denominado ?el conservadurismo conciliador valenciano? y que el moderantismo oficial logró marginar con efectividad entre los años 1843 y 1854.
En la Restauración Borbónica o Canovista (1875-1923) se produjo un fenómeno insólito: la gran cantidad de políticos escritores que publicaron obras, y el elevado número de éstas. Este estudio analiza la producción literaria de los políticos que llegaron a ministros: Echegaray, Cánovas del Castillo, Conde de Romanones, etc.
Un libro que nos invita a comprender: mirar hacia atrás y contemplar, no con ánimo de ensalzar ni de reprobar, sino de entendimiento cabal, lo que ha representado el régimen que aquél encarnó. Es el propósito de esta obra, concebida más como valoración de unos hechos, ya ampliamente conocidos y analizados, que como su recuento y descripción.
La historia de los discursos del trabajo encuentra en la primera mitad del siglo XIX un tiempo particularmente fecundo y sugestivo. En la Europa del capitalismo liberal clásico y de la primera revolución industrial asistimos a una verdadera eclosión de lenguajes del trabajo que destacan por su esforzado perfil analítico y retórico, por la amplitud de las diferencias que los separan, por la variedad de los aspectos laborales que exploran y por lo mucho que han aportado a la forma como se ha entendido, y todavía entendemos, el trabajo. Un nuevo relato sobre la compleja formación de los discursos modernos del trabajo en lo que puede considerarse su segundo ciclo histórico. El trabajo asalariado de los economistas clásicos post-smithianos, caracterizado por el rigor sombrío de su figura, es la incitación original de una serie de respuestas, reactivas y proactivas a la vez, que configuran nuevas propuestas caracterizadas por la modernidad de sus rasgos constitutivos y la capacidad para promover lenguajes laborales de hondo sentido y significado y, en algunos casos, de importante repercusión social. El autor nos propone siete figuras del trabajo en las que se resume la vasta labor argumentativa y retórica llevada a cabo, en diferentes países europeos, entre la Revolución francesa y el final del ciclo revolucionario de 1848. Las siete componen un ambicioso fresco en el que resalta la fuerza y la sugestión de cada una de las figuras, así como aquellos rasgos significativos que sólo revelan las matizadas relaciones que pueden establecerse entre ellas. El trabajo transfigurado propone al lector una nueva comprensión histórica de las imágenes fundamentales del trabajo propias de la contemporaneidad tal y como surgieron en una época de intensa polémica sobre lo que acontecía con el trabajo y los trabajadores y lo que el inmediato futuro les tenía reservado.
Si América fuera el espejo en el que se mira el hombre del Renacimiento, África será donde el hombre ochocentista cobrará conciencia de si mismo. En su autodestrucción ideológica, la Europa burguesa del progreso y de la máquina necesitaba mitos, y el continente oscuro se los proporcionó con creces. Forjada con los testimonios de los que lo recorrieron, aquella fantasmagoría llamada África sirvió para acabar la imagen del Otro inferior que encarnaría el negro/proletario- con la que resaltar la excelencia del blanco/burgués, para reformular el arquetipo del héroe representado por el explorador, para inventar la antropología, proveer la literatura de viaje, ejecutar el colonialismo, espolear el patriotismo y hacer posible la misión redentora inherente a la tradición judeocristiana. También serviría, y no de menos, de oscuro objeto del deseo, porque aquella civilización que adoraba al dios de la razón nunca ha podido olvidar su yo tenebroso, un no que África le recordará con una insistencia inquietante.
El republicanismo blasquista valenciano fue, sin duda una de las mejores demostraciones de esta cultura política que, en la Valencia de cambio de siglo logró de movilizar ?y no nada más movilizar sino también culturizar- amplios sectores populares en un bloque social donde estaban presentes desde las clases trabajadoras a la pequeña burguesía. Un movimiento, por primera vez, de masas, las masas del nuevo siglo XX, articuladas alrededor de un ideario modernizador ilustrado, democratizador y laico. Así, las mujeres republicanas fueran articulando un progresivo cuestionamiento del modelo de feminidad doméstica, desde su progresiva implicación en las actividades educativas, culturales, organizativas, informativas y de vida política más estricta, de tal manera que sus prácticas de vida, privadas y públicas al mismo tiempo, fueran abriendo espacios para la incorporación de las mujeres a los derechos y libertades ciudadanas. El libro de la profesora Sanfeliu muestra con detalle este proceso, porque analiza el republicanismo desde la perspectiva de la construcción de identidades de género, y desde la investigación de aquello que representó en la historia de la ciudadanía, especialmente en la historia de la ciudadanía femenina y en la formación histórica de los feminismos al estado español.