Durante unas excavaciones arqueológicas en la ciudad de Pérgamo son descubiertas unas cartas que pueden fecharse a finales del siglo primero después de Cristo. En ellas el noble romano Antipas intercambia con Lucas, el autor del evangelio que lleva su nombre y de los Hechos de los apóstoles, diferentes puntos de vista sobre el mundo y la sociedad en la que ambos viven. El primero escribe desde Pérgamo, el segundo desde Éfeso, dos ciudades importantes de la antigüedad, que el libro del Apocalipsis menciona cuando se refiere a las siete iglesias de Asia. Cada una de las cartas va introduciendo al lector en la mentalidad de un ciudadano romano, firme defensor de los valores de su cultura y del papel de Roma en el gobierno del mundo. Del mismo modo que La sombra del Galileo (Gerd Theissen, 11ª ed.) nos acercaba a la Palestina de los tiempos de Jesús, este libro nos transporta de forma atractiva, entre el deleite de la narración y el rigor de los datos, al corazón de Asia menor en el siglo I, lugar y tiempo imprescindibles para comprender el significado del primer cristianismo y su éxito.
¿Cuántos atentados sufrió Franco? ¿Sabía usted que entre los últimos defensores del búnker de Hitler abundaban los españoles? ¿Hubo militares u obispos en contra de Franco? En las páginas de este libro encontrará la respuesta a estos interrogantes y a otros muchos más. Alejado de aspectos históricos demasiado conocidos y tratados en otros innumerables trabajos, esta monografía se centra en una visión de ese periodo de nuestra historia reciente, de modo original y diferente. Manteniendo la línea de rigor histórico e imparcialidad que caracteriza sus trabajos, sin renunciar por ello a una redacción interesante y amena, alejado de las posiciones maniqueas que predominan sobre gran número de obras sobre el tema, el autor nos ofrece un repaso de los episodios más llamativos, y en muchos casos desconocidos, del largo periodo franquista. Este libro va dirigido a tres generaciones consecutivas en el tiempo: la primera, está formada por los hombres y mujeres que sufrieron la Guerra Civil, que padecieron las privaciones de la posguerra, que aún tuvieron tiempo de ver morir a Franco, divisando la llegada de una democracia de la que todos hablaban. La segunda sería la de los hijos que nacieron durante el baby boom de la década de los sesenta del siglo pasado que vivieron su infancia en la época del desarrollismo impulsado por los tecnócratas del régimen. La tercera,compuesta por los españoles más jóvenes, que nacieron después de 1975 y a los que el franquismo les suena como algo remotísimo que apenas pueden imaginar.
El simple acto de la lectura implica en realidad miles de significados que son desvelados en este ya clásico libro, la primera gran síntesis sobre esta materia, que se presenta ahora en una nueva edición. Leer uno o más textos, en voz alta o en silencio, en público o en solitario, rápidamente o descifrando con esfuerzo cada letra, en un manuscrito o en una pantalla de ordenador equivale a recrear, en cada momento, el significado de lo escrito en función de las propias capacidades y expectativas. Esta historia, fruto del trabajo de destacados especialistas, pone en evidencia los cambios esenciales que han incidido en las modalidades de lectura: desde la lectura silenciosa en la Grecia antigua a las novedades introducidas por la imprenta, hasta llegar a la revolución electrónica que estamos viviendo. Todo ello es historia de los objetos, es decir, los libros, en sus diversas formas, pero también es historia de los hombres y las mujeres, de los adultos y de los adolescentes, de sus gestos, sus actitudes y costumbres, de los espacios y de los momentos reservados a la lectura.
El Congreso de Viena de 1815, que acabó con la era napoleónica e intentó reinstaurar el Antiguo Régimen en Europa, supuso para los territorios de lengua alemana la consolidación de su división territorial. Solo Austria y Prusia gozaban de alguna importancia en el concierto de las naciones y de ambas, Austria,era el modelo a seguir por los estados absolutistas que habían ganado la guerra. Frente a esta restauración nacieron las corrientes políticas liberales y nacionalistas, y fue una revolución de este último tipo la que afectó a Austria en 1848, con una virulencia inusual en los territorios que no eran de lengua alemana y aspiraban a sacudirse el yugo austriaco. La revolución también afectó a los territorios alemanes que estaban fuera del Imperio, pero se comportó de forma distinta y cristalizó en la creación del Parlamento de Fráncfort. Fue un primer intento de unidad alemana, que terminó a finales de noviembre de 1850, cuando el canciller austriaco obligó a los prusianos a abandonar cualquier proyecto que aumentara su hegemonía y disminuyera la de Austria.
El reportaje de Manuel Chaves Nogales sobre la Alemania de Hitler Manuel Chaves Nogales realizó un gran reportaje sobre la Alemania nazi, a pocos meses del ascenso definitivo de Adolf Hitler al poder. En una serie de piezas en su periódico. Ahora, publicada en mayo de 1933 y englobadas en una serie mayor que se anunciaba bajo el marbete "Cómo se vive en los países de régimen fascista", va desgranando la ya efectiva inoculación del nacionalsocialismo en el pueblo alemán. El foco en su conjunto es más bien sociológico, a pie de calle, muy interesado en cómo la población media alemana se había convertido al nuevo régimen. También denuncia cómo se arrinconaba dramáticamente al judío y presaga su aniquilación sistemática. Chaves Nogales anticipa, ya en esas fechas, la noticia sobre los campos de trabajos forrados, adviniendo del futuro oscuro de estos recintos. Sin embargo, no desatiende a las altas esferas, incluyendo una entrevista como el ministro de la propaganda nazi, Joseph Gocbbels y algunas observaciones de política mundial
Historia menor de Grecia toma directamente las fuentes históricas para plasmar de forma literaria una reveladora colección de gestos humanos: decisiones, testimonios, ejemplos de conducta, personajes y hechos de la «segunda fila» de la historia, que ilustran de manera esclarecedora y emotiva la conformación y la supervivencia del espíritu humanista desde la Antigüedad hasta nuestros días. Aristóteles en el Ninfeo de Mieza, Polibio navegando hacia el exilio, Damaris en el Areópago, Athenais a las puertas de Jerusalén, Metodio en Moravia, Ibn Qurra en la lejana Carras, Pletón de regreso a Mistrás, Montaigne en su biblioteca de Périgord, Evliya Çelebi en Atenas, el capitán Leake en los montes de Arcadia, Delacroix en su estudio de París Un vibrante relato de episodios menores sorprendentes y desconocidos, cuyos protagonistas no son los griegos ni los persas, sino todos los hombres. Su lectura nos alerta sobre la fragilidad de la cultura, sobre lo efímero de sus conquistas y la necesidad de defenderlas cada día que amanece. Nos ayuda también a comprender que la única civilización posible es la que une a los hombres contra la barbarie.
Al medio día del 21 de julio de 1936 se incendiaron la Catedral de Valencia y el adjunto templo de la Virgen de los Desamparados, sucesivamente. Estos hechos se enmarcan en los graves desórdenes sociales y políticos que desembocaron en la Guerra Civil Es
El Palacio de España en Roma, famoso bastión de las relaciones de España con la Santa Sede, confiesa en estas memorias pétreas sus recuerdos y juicios sobre sus muchos moradores a lo largo de su centenaria vida palaciega, y evoca la importancia del Papado en la construcción de Europa y en particular de España. Por sus recuerdos y juicio pasan papas, reyes, cardenales, ministros y embajadores que contribuyeron hacer grande su historia y a convertirlo en el Palacio de la Embajada más antigua del mundo. Su memoria palaciega ensalza a aquellos que supieron cuidarlo y utilizarlo en su importante misión y critica, y a veces vapulea a aquellos otros ignorantes, ineptos, desavisados o perezosos que pasaron por su Palacio dejando mal recuerdo y mermando la gloria y el nombre de España Los Reyes Católicos, Felipe II y Carlos V, los últimos Austrias y los primeros Borbones atraen sus recuerdos en sus relaciones con el Papado a través de los embajadores que enviaron a Roma para representarles ante la Sede Apostólica.
Una extraordinaria historia de los imperios que nos recuerda lo que las potencias de hoy pueden aprender de las potencias de ayer. Los otomanos, los mogoles, los manchúes, los británicos, los soviéticos, los japoneses y los nazis... Todos los imperios que construyeron estaban destinados a ser eternos; y todos cayeron. Sin embargo, como John Darwin muestra en este magnífico libro, su ambición imperial creó el mundo que hoy conocemos. La muerte del gran emperador turco-mongol Tamerlán en 1405 supuso un punto de inflexión en la historia universal. Tamerlán fue el último de los «conquistadores del mundo» pertenecientes a la tradición de Atila y Gengis Kan. Nunca más volvería un solo hombre a unir Eurasia bajo su dominio. Y no habían pasado ni cincuenta años de su desaparición cuando los Estados de Occidente comenzaron a explorar las rutas navales que habrían de convertirse en las arterias de los grandes imperios marítimos. Esta es la historia de lo que ocurrió a partir de ese momento. Basándose en un poderoso ejercicio de historia comparada, John Darwin ofrece una innovadora mirada a la historia global, cuestionando las visiones eurocéntricas de nuestro pasado colectivo. Desde el ascenso y declive de las potencias europeas hasta la presencia colonial cada vez mayor de Estados Unidos y el resurgimiento de China y la India como poderes económicos globales, este libro brinda una perspectiva fascinante sobre el pasado, presente y futuro de los imperios. La crítica ha dicho...«Después de leer esta obra maestra, una cosa queda clara. El mundo aún no ha visto el último imperio».Literary Review «Una obra maestra [...] de una amplitud, una originalidad y una clarividencia impresionantes [...] ofrece perspectivas nuevas y provocadoras sobre la historia del mundo en los últimos seis siglos».Daily Telegraph «Fascinante... si este libro llegara a las manos adecuadas, a lo mejor también serviría para hacer del mundo un lugar menos peligroso».Sunday Telegraph «Maravillosamente esclarecedor... una percepción asombrosa de la historia global».Independent «Ambicioso, monumental y convincente».The Guardian «Genial... refuta el mito de que el auge de Occidente fue inevitable».BBC History Magazine
La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio cubren la historia del mundo contemporáneo desde el inicio dela Revolución francesa, en 1789, hasta el estallido dela Primera guerra mundial, en 1914. En estas páginas Hobsbawm, de quien se ha dicho que es ?tal vez el más importante historiador del siglo XX?, y que es con toda seguridad el más leído, no sólo se ocupa de los acontecimientos políticos y de los avances económicos, sino que presta una atención especial al desarrollo de la ciencia y del arte, y se ocupa de temas como la formación de un mundo global, la construcción de naciones, las luchas obreras o la emancipación de la mujer. El resultado es una obra que se ha convertido ya en un clásico de la historiografía contemporánea, del que Norman Stone ha dicho que ?figura entre los mejores libros de historia que jamás haya leído?, que Niall Ferguson no ha dudado en calificar como ?la mejor introducción a la historia del mundo contemporáneo?, y que es, para Eric Foner, el punto de partida obligado para cualquiera que busque una comprensión adecuada de la historia de nuestro tiempo.
Aquest llibre explica la llarga lluita dels catalans, des del 1714, per assolir el reconeixement nacional i la independència. És la història de la nostra esperança, traduïda en accions que han obert les portes del país a un futur en plenitud. Explica també d'una manera alhora rigorosa i planera allò que ha passat en els darrers trenta anys, durant els quals s'ha consolidat el convenciment que ja no era possible una entesa de Catalunya amb Espanya. Explica així mateix les més recents agressions polítiques de què el poble català ha estat víctima per part dels governs espanyols i la resposta que hem donat a aquestes accions de violència institucional i política contra els trets identitaris, el benestar dels ciutadans i el dret d'autodeterminació de Catalunya.
El 1960, en plena dictadura franquista, la llei considerava la difusió de propaganda clandestina un delicte equiparable a una acció armada contra el règim. Jordi Pujol i Soley, que el 1980 va ser elegit president de la Generalitat, va ser sotmès a un consell de guerra sumaríssim després de ser detingut per la policia i torturat brutalment fins que es va confessar autor del pamflet «Us presentem el general Franco». Pujol va ser condemnat a set anys de presó, culpable de «Rebelión Militar por equiparación». El procés contra Pujol va aixecar una onada d?indignació i repulsa en amplis sectors de la societat catalana. Va representar, també, la consolidació d?un moviment de joves catalanistes antifranquistes que, a partir d?aleshores tindria en Jordi Pujol el seu principal exponent. Cinquanta-dos anys després, gràcies a les investigacions d?Enric Canals, la documentació inèdita d?aquell procés ?que inclou els informes del tristament cèlebre inspector en cap de la VI Brigada Social de la Policia de Barcelona Vicente Juan Creix? es fa pública, en un llibre revelador.
El apasionante descubrimiento del verdadero autor de una de las obras maestras de las crónicas de Indias. 1568. Un viejo compañero de Cortés escribe al final de su vida la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, considerada hasta hoy como un documento de primera mano y como una auténtica obra de arte literaria. Su autor, Bernal Díaz del Castillo, fue testigo ocular de los principales acontecimientos y de los más mínimos hechos de la Conquista. A pesar de ser un simple soldado estuvo al lado de Hernán Cortés en cada momento y en todas partes: en México, en España y en Honduras; asiste a la boda del conquistador, a sus entrevistas con el emperador Carlos V y con el soberano mexica Motecuzoma. Conoce, incluso, los secretos del testamento de Cortés y confesiones sobre su compañera, la Malinche. Pero lo que más sorprende es que Bernal comienza a escribir su crónica ?verdadero portento de la memoria? a los 84 años de edad, más de medio siglo después de los acontecimientos que relata. En Crónica de la eternidad, el historiador francés Christian Duverger plantea las preguntas más inquietantes en torno a la fabulosa obra de Bernal. ¿Cómo pudo un simple soldado raso, sin ninguna experiencia literaria, escribir la magna crónica de la Conquista? ¿Cómo pudo estar tan cerca de Cortés en todo momento y, sin embargo, no aparecer en ninguna de sus cartas, en ninguna de las crónicas y registros de la época? ¿Quién es en realidad el misterioso Bernal Díaz del Castillo? Con una escritura ágil, mezcla de investigación histórica y novela policiaca, Christian Duverger conduce al lector por un apasionante recorrido que lo llevará a descubrir quién es el auténtico autor de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España y cómo pudo pasar tanto tiempo tras las sombras. Reseña:«Una bomba en las tranquilas aguas de la historia de la literatura en español.»El País