Historia: acontecimientos y temas específicos



FALANGE Y FASCISMO
FALANGE ESPAÑOLA DE LAS J.O.N.S NO ES UN MOVIMIENTO FASCISTA: de esta forma clara y terminante se manifestaba un comunicado oficial de la Falange dirigida por José Antonio, el 19 de diciembre de 1934. Sin embargo la propaganda, la falsificación y la manipulación, de las que siempre ha sido víctima la doctrina falangista, han llevado a que muchas personas, adeptas y contrarias, de forma superficial o malintencionada, sostengan lo contrario. La Falange es una manifestación del Fascismo, opina hoy la mayoría. Las cuestiones ideológicas y doctrinales pueden ser abordadas de forma superficial, quedándose en lo accesorio o en la mera coincidencia de términos, o en profundidad, buscando qué se quiere decir con los términos y cuál es el significado profundo de lo que se quiere transmitir con ellos. En este libro, Sigfredo Hillers recurre a este último modo de abordar las doctrinas fascista y falangista, analizando y aclarando el significado de aspectos claves como la concepción del hombre, del Estado, de la moral y los valores espirituales, para llegar a conclusiones nítidas sobre el fondo católico o pagano de una y otra doctrina, que de forma terminante llevan a la conclusión que ya fue claramente expuesta por la Falange de José Antonio en el comunicado de 1934. Estamos ante un libro esencial para quienes por cualquier motivo quieran tener una noción clara sobre lo que en realidad significan el Fascismo y la Falange.

YANTARES DE CUANDO LA ELECTRICIDAD ACABÓ CON LAS MULAS
?El autor combina en las páginas de la obra dos de sus grandes pasiones, la historia y la gastronomía. En esta ocasión, se centra en el periodo comprendido entre 1843 y 1931 para analizar cómo la electricidad entró a formar parte de la vida en España y cómo afectó a sus costumbres, tanto sociales como culinarias.?(Diario El Día)"La lectura de las 346 páginas del libro se hace amena, el paso de cada página engancha y el lector anda buscando más y más entre las diversas historias que el autor hace discurrir en su obra. Miguel Ángel Almodóvar se ha paseado, metafóricamente, por las viejas calles de aquella España y con mirada atenta, irónica y llena de humanidad ha ido anotando su visión de las riquezas y miserias del momento.?(Diario Siglo XXI)En los últimos años del S. XIX y en los primeros del S. XX se produjo una revolución en España en todos los órdenes sociales: la llegada de la electricidad y el cambio de costumbres gastronómicas son pruebas palpables de esa revolución sin precedentes.Enmarcada entre dos fechas claves, 1843 año en el que nace Isabel II y 1931 año en el que se instaura la Segunda república Española, la historia que nos trae Yantares de cuando la electricidad acabó con las mulas es la historia de dos fenómenos que corren paralelos en esta época y que modifican la realidad cotidiana de los españoles de la época: la electricidad y la gastronomía. Puede parecer que estos dos elementos no tienen nada en común pero esta obra nos demuestra que junto con la revolución política de la época, en la que se alternan una república, una dictadura, varios reyes y una regente, un sistema caciquil de turnos políticos?, la revolución asociada a la llegada de la electricidad a los hogares, condicionará también su forma de alimentarse y sus relaciones personales.Aunando historia y gastronomía, dos de sus pasiones, Miguel Ángel Almodóvar nos trae esta obra en la que conoceremos la intrahistoria de España en el final del S. XIX y el principio del S. XX, es decir, la historia de los que no aparecen en los manuales, las historia de los españoles de a pie. Divide la obra en cuatro partes teniendo en cuenta los acontecimientos más relevantes del periodo que estudia, pero, dentro de estos periodos, nos descubrirá los usos y costumbres de los ciudadanos corrientes, las anécdotas más curiosas de las personalidades de la época y, sobre todo, la evolución progresiva de la electricidad y de la gastronomía.Razones para comprar la obra:- Este trabajo es completamente innovador porque estudia un periodo fundamental en la historia de España pero desde la perspectiva de la electricidad y su incidencia en la cocina.- Envuelto en los acontecimientos que convulsionaron el final del S. XIX y el principio del S. XX nos detalla la intrahistoria, es decir, los usos y costumbres del pueblo español.- Se descubren tendencias gastronómicas generales como el progresivo afrancesamiento de la cocina española a la que se opusieron personalidades españolas tan relevantes como Larra, Emilia Pardo Bazán o el mismísimo Alfonso XIII.- Conoceremos conjuras políticas, compra de votos con opíparas comilonas por los políticos turnistas, recetas que se redactaron por primera vez como la de la fabada por Emilia Pardo Bazán o la del cocido por Alfonso XII, o avances como las aplicaciones eléctricas al submarino de Isaac Peral.Una época fundamental para la historia española reciente y apasionante en la que Madrid deja de parecer un inmenso pueblo manchego con mulas, gallinas y ovejas en cada esquina y se convierte en una ciudad cosmopolita con tranvías eléctricos, metro, sofisticadas cafeterías de estilo francés y cocineros mediáticos como Antonio Feito del restaurante Lhardy.

EL PROCESO DE EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS DE ESPAÑA (1609-1614) (MANUEL LOMAS CORTES)
La expulsión de los moriscos fue una de las mayores deportaciones organizadas en Europa en la Edad Moderna. Por orden de Felipe III y en diferentes fases entre 1609 y 1614, alrededor de 300.000 personas fueron obligadas a abandonar sus casas y partir hacia un futuro incierto. Más allá del drama humano, esta decisión supuso un importante reto de gestión para una monarquía que vio en este destierro una oportunidad de afirmación política e ideológica en un momento especialmente delicado. ?El proceso de expulsión de los moriscos de España? trata de analizar las claves administrativas que permitieron llevar a cabo y culminar con éxito esta deportación, la forma de gobierno bajo la privanza del duque de Lerma y el desarrollo y capacidad de la burocracia hispánica a comienzos del siglo XVII.

POLÍTICA, RELIGIÓN E INQUISICIÓN EN LA ESPAÑA MODERNA : HOMENAJE A JOAQUÍN PÉREZ VILLANUEVA (MARTÍNEZ MILLÁN, JOSÉ / PINTO CRESPO, VIRGILIO / FERNÁNDEZ ALBALADEJO, PABLO)
Fiel a sus convicciones y a las preocupaciones que llegaron a angustiar a su generación, Joaquín Pérez Villanueva quería revisar una historiografía y un tema que retrata desgarradoramente una etapa de la historia española. Para ello evitó pronunciamientos simplemente hagiográficos y apostó por una revisión exhaustiva, que se desarrolla en este texto.

LA EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA DE SEVILLA, 1929-1930 . HISTORIA DE UN EMPEÑO Y UNA ILUSIÓN (DEPARTAMENTO DE REDACCION BOLETIN OFICIAL DEL ESTADO)
La Exposición Iberoamericana de Sevilla, inaugurada el 9 de mayo de 1929 con dieciocho Estados participantes, más el conjunto de pabellones regionales y provinciales andaluces, cambió el devenir de la capital andaluza. Sin ella, Sevilla a comienzos del siglo XXI sería radicalmente distinta. Tal vez, se puede afirmar que fue una Exposición que "miró al pasado", a un pasado glorioso más que al mundo de la técnica y de la innovación tecnológica. En todo caso, los promotores de la Exposición no ocultaron nunca ese afán de exaltación de las glorias imperiales desvanecidas, pero también ellos mismos buscaron sacudir a la ciudad de su ensimismamiento, mediante la creación de una imagen de Sevilla que fuera exportable. En este sentido, puede decirse que sí fue una Exposición "moderna" al aspirar a promocionar el desarrollo turístico de la ciudad, lo que hoy eufemísticamente llamaríamos el "sector servicios". No cabe duda que, gracias a la belleza de los diseños arquitectónicos, la Exposición ha conseguido un éxito retardado en el tiempo pero innegable: la de haber creado un estilo "sevillano", definido por la luminosidad, el color y la grandiosidad combinada con la ligereza. Este libro que ahora el lector tiene en sus manos pretende evocar la época, apasionante, de la España de finales de los años veinte del siglo pasado y las circunstancias sociales, políticas y económicas que marcaron el evento, del que ahora se conmemoran los noventa años de su inauguración. Esta obra aspira a situar al lector en aquel ambiente histórico, mediante la edición del material impreso más relevante que generó el evento: la Guía Oficial, los catálogos de las exposiciones de arte español en el pabellón mudéjar y en el pabellón real, así como la repercusión que tuvo en Hispanoamérica, reflejada en los números extraordinarios de la Revista de las Españas y el Diario Español de Buenos Aires.

EL CULTO A LAS SANTAS Y LOS SANTOS EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA Y LA ÉPOCA BIZANTINA (NARRO SÁNCHEZ, ÁNGEL)
"El presente volumen analiza las principales tipologías de santas y santos venerados a lo largo de todo el período bizantino (siglos V-XV). El estudio está basado en una revisión profunda de las fuentes escritas en griego, principalmente las vidas y los milagros de cada uno de los santos comentados, y de la crítica moderna acerca de la cuestión. En este novedoso análisis de conjunto se conjugan la divulgación y la investigación con el objetivo de acercarse a un público lo más amplio posible, desde estudiantes o personas con inquietudes acerca de este fenómeno hasta investigadores del ámbito académico. En consecuencia, han sido seleccionados los fenómenos más singulares y característicos del culto a los santos y santas durante los diez siglos de historia del Imperio bizantino, sin renunciar al análisis más exhaustivo de algunos elementos más técnicos o problemáticos cuando la ocasión así lo ha requerido. Ángel Narro es profesor de Lengua y Literatura Griega en el Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Valencia."