¿Qué diferencias hay entre un filme mudo y un filme sonoro? ¿Y entre un policíaco y una comedia? ¿Y entre una película de Jean Renoir y otra de Jean-Luc Godard? Muchas, evidentemente. Pero también un parecido escencial: todos ellos, a su manera intentan relatar, contar una historia. Con el fin de analizar convenientemente la diversidad de filmes que componen la historia del cine, pues, hay que entender primero qué tienen en común todos los relatos cinematográficos. Y esto es lo que intenta hacer esta obra, mediante una exposición metódica de los conceptos clabe de la narratología, principalmente los de narrador, tiempo y punto de vista. Los autores, internacionalmente conocidos por sus investigaciones sobre el relato, hacen accesibles, así, para todo tipo de lectores, no sólo las más recientes teorías sobre la narración cinematográfica, sino también, a través de ellas, una nueva visión de las épocasm los géneros y los autores. Algo que resultará de sumo interés tanto para los especialistas como para quienes, procedentes de otras materias, sientan un mínimo de curiosidad respecto a los problemas del relato y sus mecanismos.
Esta película, por la que Woody Allen recibió el Óscar en 1978, inició una nueva etapa en la filmografía de su director. Entre Coge el dinero y corre y la tetralogía Annie Hall, Interiores, Manhattan yRecuerdos (guiones todos ellos publicados por Tusquets Editores), cualquier observador detecta una evolución muy clara hacia un cine que, sin abandonar el humor, se encamina hacia el postulado ético del individuo solo ante una sociedad desconcertada y desamparada frente a problemas personales y cotidianos graves, como las relaciones de amor y amistad, el sexo, la muerte, la creación, la fe, etcétera.En la asombrosa agilidad con la que maneja los diálogos de sus inefables personajes, en el descubrimiento como actriz de la maravillosa Diane Keaton, quien, en el papel de Annie Hall, impone una figura femenina inolvidable, y en la deslumbrante belleza de las imágenes radica esencialmente el valor indiscutible de este filme, cuyo guión constituye una lectura esclarecedora y amena tanto para los que vieron la película como para aquellos que se resistieron a verla.
Pack en edición limitada y numerada de 500 ejemplares. Contiene un libro con guiones, storyboards y fotografías inéditas del director y sus cortometrajes. Contiene también un DVD con todos sus cortos además de algunos vídeos inéditos, y una obra numerada y firmada por el autor.
El Cielo sobre Berlín es la obra maestra de Wim Wenders y uno de los éxitos internacionales más importantes del cine alemán. Monólogos de fuerte lirismo conforman el lenguaje poético con el que se trabajan dilemas humanos como la existencia, la finitud, la solead o el amor. Un ángel se rebelará contra esa fría forma de existir (que Wenders transmite en el lenguaje pictórico a través del uso del blanco y negro), conmovido por los efectos que el amor hacia una trapecista de circo encenderá en él. El vuelo perpetuo y en solitario será trocado por otro bien diferente: finito y de a dos. La experiencia humana atravesará a aquel que renuncie a ser un eterno testigo de vivencias ajenas («Mirar no es contemplar desde lo alto, es mirar a la cara, de igual a igual»), para sentir en la carne el dolor y el júbilo, el frío de la pérdida o el calor de una caricia correspondida, en el laberinto de la felicidad compartida. compartida. El escenario es el Berlín de los últimos años del muro. Ciudad de escombros y de espacios vacíos, este es, empero, el territorio conquistado por la libertad. Los habitantes hacen magia entre los escombros: Wenders lo sabe y allí mismo, en un descampado fangoso, sitúa al circo en donde una trapecista surca los aires con elegancia ante la azorada mirada del ángel que empezará a desear.
La medicina y el cine son parte de nuestro día a día. Acudimos a la consulta o a la sala en busca de algún tipo de alivio y de puertas a otros mundos. Y la consulta y la sala, la medicina y el cine, se miran de reojo. La medicina quiere al cine para mirar, explorar y estudiar, diagnosticar y operar; también como herramienta publicitaria y de propaganda, para construir su autoridad. Y el cine cuenta muy a menudo con la medicina porque trabaja con experiencias rutinarias de salud y enfermedad, sus miedos y sus osadías, sus servidumbres y sus rebeldías. La medicina y el cine caminan de la mano con la experiencia cotidiana de la muerte y de la vida. Y la medicina es cine porque es soñar, cuestionar y luchar, como lo es sufrir, morir y amar. Y es por esto mismo que también, en nuestro día a día, el cine es medicina.
Julio Cortázar es, sin duda, uno de los autores en lengua española con más adaptaciones cinematográficas. En este volumen se han querido rescatar cuatro de los mejores relatos del autor que además inspiraron películas que el tiempo ha refrendado como clásicos del cine. Inaugura esta colección Los buenos servicios, que sirve de origen para Monsieur Bébé, dirigida por Claude Chabrol. Se compone también del espléndido Las babas del diablo del que se sirve Michelangelo Antonioni para la inmarcesible Blow up o de El perseguidor que es, para muchos críticos, su mejor cuento y que el mismo Cortázar considera 'una pequeña Rayuela' que anticipa y contiene todos los ingredientes y problemas de su celebérrima novela. El perseguidor comparte núcleo argumental con Bird, dirigida por Clint Eastwood. Cierra esta colección Autopista del sur que es uno de los relatos más conocidos del autor y que fue llevado al cine por partida doble nada menos que por Jean-Luc Godard (Week end) y por Luigi Comencini (El gran atasco)
Carl Theodor Dreyer (1889-1968) murió sin ver realizados dos de sus sueños: trabajar en Hollywood y dirigir una película sobre Jesús de Nazaret. De hecho, a finales de los años cuarenta viajó a Estados Unidos en busca de financiación para su proyecto y, aunque no tuvo éxito, allí redactó en inglés el guión de esta obra. El genial cineasta danés, autor de películas como La pasión de Juana de Arco, Dies irae, Ordet o Gertrud, introduce en sus guiones explicaciones históricas, juicios sobre los personajes y anotaciones que recrean la atmósfera de las escenas. De esta forma, en Jesús de Nazaret el lector puede reconstruir en su imaginación el universo visual dreyeriano. Cierran el presente volumen tres breves ensayos en los que Dreyer presenta su propia visión de la muerte del Profeta de Galilea, sus intereses en la preparación de esta película y sus lecturas sobre el contexto histórico, amén de otros aspectos sobre su concepción del arte en general y del cine en particular
Imaginar un relato de aventura y fantasía es un atractivo reto para guionistas y escritores de novelas. En estos géneros, a las dificultades propias de toda ficción se añaden otros problemas creativos, que apenas se contemplan en los manuales de guión o de técnicas novelísticas. Fantasía de aventuras aborda estas cuestiones desde un plano académico, y al mismo tiempo aporta las claves creativas empleadas por profesionales en este tipo de relatos, cada vez más demandados por espectadores y lectores, pero también por editoriales y productoras. Antonio Sánchez-Escalonilla, autor de Estrategias de guión cinematográfico, estudia las técnicas utilizadas por clásicos como Barrie, Roald Dahl, J.K. Rowling, Tolkien y C.S. Lewis, y analiza en profundidad las técnicas de cuatro directores que han cultivado con éxito el género de fantasía de aventuras: Tim Burton, George Lucas, M. Night Shyamalan y Steven Spielberg. Dirigido a estudiantes y profesionales, Fantasía de aventuras ofrece los recursos dramáticos imprescindibles en este tipo de creaciones literarias y cinematográficas.
Anatomía del guión aborda conceptos y arquetipos extraídos de la filosofía y la mitología para transformarlos en una técnica actualizada para la redacción de guiones con profundidad y eficacia narrativa. Truby basa su desarrollo en el crecimiento emocional y moral de sus protagonistas, y ofrece a lectores profesionales y aficionados- multitud de herramientas y técnicas específicas para lograr que sus personajes cobren sentido y el público conecte con ellos, además de recursos para construir tramas sorprendentes, siempre con el sello personal del autor.
¿Qué tienen en común un dramaturgo y un cineasta daneses de mediados del siglo XX? La palabra, Ordet. En Munk y Dreyer, teatro y cine se convierten en espacio donde indagar sobre la vida, la fe y la redención. Por primera vez en castellano, el lector puede acercarse a dos textos que radiografían una parte significativa del alma de Occidente. Ante la complejidad misteriosa de la realidad, no es posible permanecer por mucho tiempo bajo el dogmatismo esclavizante de la absoluta increencia o del fanatismo religioso que lo simplifican todo. Para ambos creadores, la dignidad del hombre sólo puede salvaguardarse en la humilde acogida de una trascendencia que acepte sin condiciones la libertad.
Blake Snyder, uno de los guionistas de más éxito de Hollywood, ofrece una pintura ágil, divertida y franca de la trastienda de la industria cinematográfica. ¡Salva al gato! hace referencia a una de sus infalibles teorías para lograr que las ideas resulten más atractivas y cualquier guión más satisfactorio y, sobre todo, susceptible de venderse. Pero, sobre todo, ¡Salva al gato! muestra las herramientas que todo guionista está obligado a dominar si acaso quiere vender su trabajo.
Este volumen recoge Smoke, Blue in the Face y Lulu on the Bridge, tres de los guiones de Paul Auster, además de material adicional como entrevistas, notas a los actores y el texto del Cuento de Navidad de Auggie Wren (que motivó la película Smoke). Una excelente oportunidad paraadentrarse en los trabajos del género cinematográfico que Paul Auster ha desarrollado a lo largo de su carrera.
Imágenes narradas. Cómo hacer visible lo invisible en un guión de cine aborda la escritura de guiones desde una perspectiva nueva. La mayor parte de los guionistas centran toda su energía en lograr que funcione la trama, la estructura y los diálogos y se olvidan de la enorme capacidad expresiva de las imágenes, pese a que esta es la esencia del lenguaje audiovisual. El presente libro anima al guionista a ser consciente de su condición de cineasta, más allá de su papel de contador de historias. Le proporciona herramientas para saber proyectar en papel su «película soñada» y que sus lectores sean capaces de «verla» antes de que llegue a ser rodada.
Libro oficial de la película de Eduardo Casanova ?Pieles?, en su interior encontrarás el guión original, fotografías inéditas de making of y maquillaje, dibujos del storyboard realizados por el propio director, carteles descartados y mucho más. ?La forma física nos condiciona para con la sociedad, lo hayamos o no elegido nosotros. Pieles, es la historia de gente físicamente diferente que por este motivo se han visto obligados a esconderse, recluirse o unirse entre ellos. Samantha, una mujer con el aparato digestivo al revés, Laura una niña sin ojos o Ana, una mujer con la cara mal formada. Personajes solitarios que luchan por encontrarse en una sociedad que solo entiende una forma física, que excluye y que maltrata al diferente.?