Albert Camus ha sido quien mejor ha explicado la fascinación universal de la Guerra Civil Española al escribir lo siguiente: "Fue en España donde los hombres aprendieron que es posible tener razón y, aún así, sufrir la derrota, que la fuerza puede vencer al espíritu, y que hay momentos en que el coraje no tiene recompensa. Esto es, sin duda, lo que explica por qué tantos hombres en el mundo consideran el drama español como una tragedia personal". A los setenta y cuatro años de su estallido, la Guerra Civil Española todavía genera discusiones apasionadas.Este libro pertenece a la promoción libros bélicos.
Para poder entender el desenlace de la guerra civil española es necesario que comprendamos lo sucedido en los momentos iniciales del golpe de estado, en julio de 1936, cuando la República no puede abortarlo ni derrotarlo con sus propios medios y llama en su ayuda a los gobiernos democráticos de Europa, que se la niegan. Sólo la Unión Soviética responderá ?tarde?a la angustia republicana. ¿Por qué Francia, Gran Bretaña y las demás democracias negaron auxilio a un gobierno elegido por el pueblo? ¿Por qué la República sólo pudo contar con la ayuda de la Unión Soviética y, simbólicamente, de México? ¿Qué quería conseguir Stalin? ¿Acudía en solidaridad con el pueblo español o perseguía implantar en España un régimen comunista? Son éstas preguntas cruciales que se han formulado mil veces y que han obtenido respuestas parciales o insuficientes. Ahora, tras una ardua investigación en ocho países distintos, tras consultar más de veinte archivos, incluidos los rusos, tras el riguroso cotejo de los documentos personales de Negrín y Prieto con fondos procedentes de los servicios de inteligencia británicos y franceses, el profesor Ángel Viñas nos ofrece una implacable reconstrucción de lo que sucedió aquellos días, arroja nueva luz sobre la actuación de los dirigentes republicanos (sin olvidar en ningún momento a un Franco implorando la ayuda fascista), y, en un brillante ejercicio de historia crítica y analítica, desmonta las viejas versiones y construye una narración de extraordinaria solidez, conmovedora, sobre la agonía de la República española.
Lino Novás Calvo, considerado uno de los mejores cuentistas de Hispanoamérica, acompañó al ejército republicano durante la Guerra Civil española, como corresponsal de los periódicos Frente Rojo, Mundo Obrero y Ayuda. Desde la primera línea del campo de batalla envió decenas de crónicas en las que dejó el testimonio de primera mano de un observador apasionado (en ellas se evidencia claramente su apoyo incondicional a la república). Su gran valentía al escribir desde el escenario de los combates le ganó la admiración y el respeto de los soldados y oficiales. Fue además el periodista que más tiempo estuvo en aquel conflicto bélico, que cubrió desde octubre de 1936 hasta enero de 1939. Los artículos recopilados en este volumen, hasta ahora inéditos, conforman un relato de dimensiones épicas que es posiblemente el registro más abarcador y completo que existe sobre esa guerra. Además de la rica e inestimable información que aportan, estos textos muestran la visión que Novás Calvo tuvo de aquellos trágicos hechos.
Vida y pasión, sufrimientos y dolor de una de las personas, entre millares, que en 1939, perseguidas y derrotadas, cruzarían la frontera francesa esperando encontrar una paz y un respeto que era imposible en su patria. Sin embargo, le tocó vivir unos año
El presente libro describe la experiencia del gran contingente español confinado en uno de los más terribles campos de concentración nazis, el complejo de Mauthausen. Entre los cientos de miles de prisioneros enviados a este campo, los siete mil españoles que llegaron allí eran republicanos refugiados en Francia que habían luchado en la Guerra Civil y que, tras la invasión nazi, fueron arrestados por las tropas alemanas. Su historia sirve en parte para presentarnos un microcosmos de la experiencia colectiva, pero es al mismo tiempo una experiencia única. Esta cuarta edición ha sido revisada por el autor y ampliada con dos anexos: una lista de los españoles de Mauthausen fallecidos por causas no naturales y una extensa coda que incorpora sus avances en la investigación durante los últimos diez años. Opinión:«Con este solo libro se aprende más que comprendiendo la mayoría de los libros que hay en el mercado.»Gabriel Jackson
«Nosotros no podemos salir de la trinchera ni para orinar siquiera que nos cosen a tiros y a morterazos y a cañonazos, y para terminar pronto, tienen de todo lo que quieren, para un tiro que nosotros tiramos, nos tiran ellos un ciento [...]». Cecilio Broch Pintor Una perspectiva original y humana de la Guerra Civil a través de fragmentos de cartas enviadas por soldados del Ejército Popular de la República a sus seres queridos en la retaguardia. El servicio de censura militar conservó sus palabras de forma inconsciente y un cuidadoso análisis de esta excepcional y compleja fuente descubre la experiencia bélica de los combatientes: sus miedos, deseos y reacciones ante la obligación de apostarse en las trincheras durante el violento conflicto fratricida. La correspondencia evidencia, también, los grandes problemas que sufrió la República con su nuevo Ejército y que ayudan a explicar la victoria del bando «nacional»: dificultades de suministro, divisiones políticas, actos de disciplina y un cansancio generalizado.
A mediados de la década de 1930, F. Scott Fitzgerald tenía unas deudas astronómicas, su esposa Zelda estaba ingresada en una clínica psiquiátrica y la hija de ambos, Scottie, daba sus primeros pasos desde una infancia de privilegios hacia una juventud comprometida con su tiempo. Las cartas que le escribió, traducidas por vez primera al castellano, abarcan esos años decisivos, para el padre postreros, para la hija inaugurales. Se leen en estas cartas consejos sobre chicos, libros, viajes, alcoholes, asignaturas en la universidad, notas académicas, tratos con los dineros propios y ajenos, los peligros de un éxito prematuro (Scottie publicó un cuento en el New Yorker antes de cumplir los veinte años) o la insistencia en la ética del trabajo. También encontramos la mirada del escritor sobre el mundo funesto que se estaba gestando, desde la Guerra Civil española hasta los primeros compases de la Segunda Guerra Mundial. La guerra cambiaría para siempre el rostro de la Europa que ambos, padre e hija, habían conocido durante la engañosa bonanza económica de los felices veinte. Sólo Scottie la vería terminar. El 21 de diciembre de 1940, F. Scott Fitzgerald moría de un ataque al corazón en Hollywood. Se interrumpía sin despedida posible el intercambio. Con una prosa perspicaz, a veces deshilachada por la urgencia, siempre ingeniosa, amorosa, atenta al ruido y la furia de la década, nunca presumida, profesoral o autoritaria, F. Scott Fitzgerald fue tejiendo entre 1933 y 1940 un milagroso lazo epistolar destinado no solamente a la niña de doce años, la adolescente de quince o la brillantísima joven de diecinueve, sino a una Scottie intemporal, a la mujer que vendrá, porque el padre no se guarda nada en las cartas y escribe con una asombrosa honestidad un testamento literario, ético, un regalo para una vida.
El hombre que parece interpelar al lector desde la portada de este libro es Martín Martínez Pascual, un sacerdote de veinticinco años. El 18 de agosto de 1936, instantes después de que Hans Gutmann Guster le hiciera esta fotografía, fue fusilado en su pueblo, Valdealgorfa (Teruel). Santiago Mata presenta en este libro, por primera vez, las biografías de las más de 1.500 personas que, como este sacerdote, han sido proclamadas por la Iglesia «mártires del siglo xx en España». Ha tratado de que sean esas mismas personas las que «cuenten» quiénes eran y por qué murieron. De esta forma, quizá pueda comprenderse mejor un fenómeno cuya importancia resaltaba al regresar de España el escritor Ksawery Pruszy?ski, futuro embajador de la Polonia comunista en Holanda, al afirmar en un libro publicado en 1937: «Las principales víctimas de la Revolución francesa fueron los aristócratas y cortesanos; las de la Revolución rusa, los terratenientes y las de la revolución española, los curas».
«La fuga del Fuerte de San Cristo?bal se produjo el 22 de mayo de 1938, y en la historia mundial de las evasiones es una de las ma?s destacadas, tanto por el nu?mero de fugados como por sus consecuencias.» [www.wikipedia.org] Un camino es una vi?a de comunicacio?n entre, al menos, dos lugares. Al recorrer el camino, sin embargo, no solo cambiamos un lugar por otro lugar. Puede ser que la experiencia sea mucho ma?s intensa que un simple cambio de posicio?n fi?sica. Todos los caminos arrastran una historia. Pero si, como este, nacen en el eje de una necesidad histo?rica, si el camino es en si? mismo el territorio donde un grupo de hombres se jugaban sus u?ltimas esperanzas... Llegar o morir ¡Que? brutal dilema! Reconstruirlo ahora, tantos an?os despue?s, caminando por el GR 225, nos brinda la oportunidad de asimilar estos escenarios y evocar lo que pudieron sentir aquellos hombres condenados a lo inevitable, rebeldes ante la injusticia ma?s brutal y absurda, hambrientos, exangu?es, desorientados... pero, al fin y al cabo, unos seres llenos de ideales y profundamente humanos.
Más de 800 fotografías. La lucha en el País Vasco constituye acaso el episodio más espectacular e insólito de la Guerra Civil española. Sigue siendo fundamental conocer lo ocurrido allí entre los años 1936 y 1937 así como a sus más singulares protagonistas: los gudaris. En una síntesis narrativa magistral, acompañada de testimonios de los últimos supervivientes, de recuerdos y de más de 800 imágenes, en su mayoría inéditas, esta obra permite visualizar la trepidante historia de aquellos gudaris, soldados del Euzko Gudarostea ?Ejército Vasco?, que combatieron y murieron por tierra y por mar, o desde la retaguardia, por sus ideales, por Euzkadi, por su Fe, por el Partido Nacionalista Vasco y por la República.
Soldados que huyeron, aterrados, ante una contienda que les era ajena; desertores de ambos bandos durante la Guerra Civil, que explican hoy sus razones para hacer lo que hicieron: hermanos que se vieron enfrentados en facciones opuestas, combatientes reclutados a la fuerza por el bando contrario a sus ideas... Todos ellos brindan su turbador testimonio, después de haber sido víctimas de persecución y castigo. Este libro revela al lector una Guerra Civil Española desprovista de épica e idealismo, en la que miles de hombres desafiaron el reclutamiento obligatorio y vieron en la deserción la única vía de escape a los horrores y atrocidades del frente. Pedro Corral ha rastreado las huellas de los españoles llamados a filas que escaparon por centenares a los montes, o que buscaron en la retaguardia recomendación para no ser movilizados; combatientes asesinados en sus propias trincheras al intentar evadirse; soldados que se dispararon a las extremidades para ser evacuados; ancianos y niños encarcelados por la deserción de sus familiares; padres enviados al combate para ocupar los puestos abandonados por sus hijos... Es la Guerra Civil que nadie quiere contar y que pone en tela de juicio muchos de los tópicos que han dominado el recuerdo colectivo del conflicto. «En un tema como la Guerra Civil, Pedro Corral demuestra que no todo está dicho». EL CULTURAL
El 11 de agosto de 1936, un grupo de milicianos fue fusilado y enterrado junto al caserío Pikoketa (Guipúzcoa). Hasta 1976, con la llegada de la democracia, no fue posible desenterrar el recuerdo de aquellos jóvenes. Miguel Usabiaga lleva años indagando en lo sucedido y en este libro reconstruye la investigación que ha llevado a cabo. A través de narraciones, documentos y fotografías de la época logra contagiar y hacer partícipe al lector de sus hallazgos.
La Ley 52/2007, denominada de memoria histórica, ha dinamizado la acción investigadora de los historiadores y la movilización de los familiares de las víctimas, de las asociaciones cívicas y de los partidos políticos y sindicatos. El estudio detallado de las iniciativas de todas las asociaciones, de los familiares de las víctimas y de las universidades valencianas, en materia de recuperación de la memoria histórica al País Valenciano, con las ayudas ministeriales concedidas hasta 2011; de los encuentros de investigadores, de las mesas redondas con testigos de primera o segunda generación, de los homenajes, de las exposiciones, del rodaje y proyección de documentales, de las exhumaciones de fosas comunes y las identificaciones correspondientes, se puede encontrar en el libro, además de una extensa compilación bibliográfica, de referencias audiovisuales, de artículos publicados en prensa y webs de archivos y asociaciones que son de gran utilidad para adentrarse en la temática de la recuperación de la memoria histórica al País Valenciano.