" Volver a las trincheras " propone una visión radicalmente distinta de la Guerra Civil española y la inmediata posguerra. No porque llegue a conclusiones necesariamente diferentes a las de los historiadores, sino porque utiliza una materia prima inédita: latas, casquillos, trincheras y fosas. Estos son los documentos con los que se construyen las historias que aquí se narran. Unos documentos que no hablan solo de batallas y asesinatos, sino también de experiencias cotidianas: de terror, esperanza, amor y memoria. Se trata de las vidas (y muertes) de personas anónimas enfrentadas a circunstancias excepcionales. Este libro cuenta una historia de la guerra que nos llevará desde las trincheras de la Ciudad Universitaria en Madrid, en noviembre de 1936, hasta el destacamento penal de Bustarviejo, cerrado en 1952, muchos años después de que se escuchara el último tiro en los frentes.
Ángel Viñas vuelve a ocuparse de Franco tras La otra cara del Caudillo y Sobornos. Esta vez en compañía de dos grandes expertos en Anatomía Patológica y Aeronáutica con objeto de aclarar uno de los acontecimientos más desfigurados de la guerra civil: la extraña muerte en accidente del general Amado Balmes, comandante militar de Gran Canaria. Un análisis crítico de evidencias, algunas conocidas y otras nuevas, permite establecer con absoluta seguridad que se trató de un asesinato. A la par se desmienten patrañas como las supuestas dudas de Franco sobre incorporarse a la sublevación, el autentico significado del famoso vuelo del Dragon Rapide y la necesidad de aterrizar en Las Palmas. Así se desvela, por fin, una de las páginas más tenebrosas de la biografía de Franco, mantenida oculta hasta hoy en día. Los autores siguen una técnica narrativa propia de un relato detectivesco en el que gradualmente van surgiendo la verdad documentable y la luz adicional sobre el origen y el desarrollo de la conspiración militar.
El libro incluye las originales opiniones de Jardiel Poncela sobre todo tipo de temas: el amor, la política, la religión, la literatura... Y también juicios sobre los artistas de su tiempo que conoció y trató en persona. Es un documento para conocer su tiempo y, a la vez, una amena lectura donde su ingenio absurdo y surrealista se muestra en su plenitud.
La intervención de la Legión Cóndor en la Guerra Civil española fue crucial en la victoria de Franco. Los pilotos alemanes participaban es casi todas las batallas importantes llevando a cabo la primera guerra aérea contra la población civil de un país europeo. La autora no solo se detiene en operaciones de tanta relevancia simbólica como los bombardeos de Durango o Guernica sino que nos habla también de los crímenes de guerra cometidos contra pueblos como Bujalance, en Andalucía, o Granollers, en Cataluña. Pero ¿cómo lo vivieron los pilotos mismos? ¿De dónde vinieron, cual era su trasfondo social y familiar, sus aspiraciones y experiencias en esta guerra no-declarada? ¿Cómo percibían la realidad que se les presentaba en las tierras españolas, qué imagen tenían de sus amigos y enemigos, cómo vivieron la lucha aérea y qué pensaban de las destrucciones y de la represión franquista? Sobre todo nos cuenta cómo vivieron la " aventura española " los voluntarios de la Luftwaffe.
Entre marzo y julio de 1936, el general Mola, como Director, pergeñó desde Capitanía de Pamplona una sublevación militar y lo hizo de manera minuciosa, de forma que el plan de control, represión y represalias de lo que desde un primer momento tenía que ser «territorio liberado» fue al detalle. Basta asomarse a los periódicos de los primeros días de la guerra o leer el contenido de algunas de sus instrucciones secretas: «Se tendrá en cuenta que la acción ha de ser en extremo violenta ». Se trata de ver cómo hemos vivido y cómo vivimos no ya la guerra, sino sus consecuencias. No cuenta tanto lo de entonces como lo de ahora, el cómo seguimos viviendo aquello de una manera mucho más viva de lo que se piensa y desea.
Una primavera atroz es un relato épico y fantástico: la historia de una ciudad endemoniada, Caína, tras una cruenta guerra civil. Los últimos hombres que soñaron con liberarla son condenados al destierro, para convertirse en delincuentes, proscritos, mártires, por haber creído en la ilusión de un Mundo Nuevo. Las modernas técnicas de manipulación de las conciencias permiten a las bandas de lobos que llegan a Caína, disfrazados de corderos, conquistar el poder a través de la música endemoniada de una orquesta audiovisual al servicio de carismáticos líderes que sueñan con un Estado caribeño. En el nuevo Estado imponen su Ley mafias filantrópicas que decretan la Ley marcial contra las viejas creencias seculares, sustituidas por las banderas de modernas empresas versadas en usura y corrupción, para traficar con sexo, hogares hipotecados, y la droga dura de las ideas muertas o endemoniadas, con sucursales en París y Roma. Caína está habitada por una fauna de pesadilla: gobernantes atacados por la licantropía, héroes descarriados, políticos corruptos, empresarios venales, furcias radiofónicas, serpientes ideólogas, distribuidores de basura, mafiosos filantrópicos, etc., celebrando sonámbulos el Entierro de la Sardina. A las puertas del Infierno, una adolescente, empuñará una estaca, para dirigirse hasta el lecho donde la espera su padre... Juan Pedro Quiñonero, escritor y periodista. Ha residido mucho más tiempo en París que en su Totana (Murcia) natal. Ha escrito novela, ensayo, crítica literaria y artística: Proust y la revolución (1972), Ruinas (1973), Memorial de un fracaso (1974), Baroja: surrealismo, terror y transgresión (1974), Escritos de VN (1978), La gran mutación. España y Europa ante el siglo XXI (1979), De la inexistencia de España (1998), El misterio de Ítaca (2000), Anales del alba (2000), Retrato del artista en el destierro (2004), El caballero, la muñeca y el tesoro (2005), Ramón Gaya y el destino de la pintura (2005). La locura de Lázaro (2006). Es autor, así mismo, del blog www.unatemporadaenelinfierno.net
Desde su aparición en 1937 hasta nuestros días son múltiples las ediciones y traducciones que en distintos países se han hecho de Doy fe..., el estremecedor testimonio del que fuera secretario del Juzgado de Burgos en julio de 1936, Antonio Ruiz Vilaplana, quien abandonó la zona ocupada por los franquistas y dio una visión de primera mano acerca de la catadura moral de los principales golpistas, así como de sus métodos represivos. La particularidad de esta edición es doble. En primer lugar, la consulta del archivo del presidente del Gobierno republicano Juan Negrín ha permitido usar un dossier sobre la obra que sitúa por primera vez con detalle su gestación y promoción internacional. En segundo lugar, el conocimiento que hoy tenemos sobre lo ocurrido en Burgos a consecuencia del golpe militar de 1936, permite una lectura del texto de Ruiz Vilaplana más enriquecedora y crítica, libre de las múltiples erratas e inexactitudes de ediciones anteriores. La presente edición ha estado a cargo de Francisco Espinosa Maestre, uno de los mejores conocedores de los entresijos de la represión franquista, y de Luis Castro Berrojo, especialista en aquel Burgos que fue «Capital de la Cruzada». Antonio Ruiz Vilaplana (Barcelona, 1905 - Ginebra, 1973). Cursó los estudios de Derecho en Madrid. En 1928 aprobó las oposiciones de Secretario Judicial. Él mismo detalla en el inicio de Doy fe... los juzgados por donde pasó (Riaza, El Ferrol y Madrid) desde esa fecha hasta su llegada a Burgos en noviembre de 1935. Pese a su juventud era, además de secretario del Juzgado de Instrucción de Burgos, presidente del Colegio de Secretarios Judiciales. Antes de su salida de la zona franquista fue designado secretario instructor de la Comisión de Incautación de Bienes de Burgos. También fue oficial letrado del Tribunal de Cuentas de la República. Políticamente se definía como republicano en un sentido amplio, pero no militaba en ningún partido. Menos conocido es que, durante la República y hasta su incorporación al juzgado de Burgos, se ocupó como periodista de la sección de justicia del diario republicano Ahora, dirigido desde 1931 por el conocido periodista y escritor Manuel Chaves Nogales. Harto de las atrocidades que presenció en Burgos, Ruiz Vilaplana renunció a su carrera y cruzó la frontera rumbo a Francia el 30 de junio de 1937. En París escribió y publicó este libro.
Todas las guerras generan sus trincheras. La elección de una de ellas depende de lo cerca que se quiera estar de la muerte, de la gloria o de la ignominia. En mayo de 1939, milicianos anarquistas del Servicio de Información Especial Periférico se escaparon del campo de Albatera. Recorrieron 600 kilómetros para matar al cacique de su pueblo antes de emprender el exilio francés. Todo salió mal. Uno de ellos, enfrentado a la Guardia Civil, murió matando. Ese mismo mes de mayo, con la Guerra Civil finalizada, seguían llegando toneladas de documentos a Salamanca. Allí, desde otra trinchera, hecha de legajos, sacos de papeles, máquinas de escribir y turnos de trabajo sin cesar, se completó la mayor gesta organizativa con fines represivos nunca vista en la España contemporánea: la elaboración de casi dos millones de fichas personales con las que llevar a cabo la depuración del Nuevo Estado nacido de la victoria. En una época preinformática esta increíble planificación, ejecutada por un reducido grupo de hombres y mujeres, alumbró el mayor archivo de la historia de España con una implacable finalidad de control social. Este libro se adentra en aquellos dos hechos, aparentemente inconexos. Transitar por el registro de la memoria familiar ofreció resultados inesperados. El control de la sociedad por medio de la información obligó a deslizarse por la sórdida burocracia represiva de los bandos enfrentados y mostró la cara más letal de la represión sistemática de unos y otros. La aplicación de criterios racionales en la organización de la información hizo posible separar, depurar, reprimir, limpiar, eliminar a cuantos quedaron excluidos de la ortodoxia, de los parámetros oficiales o de las nuevas hormas políticas, sociales y religiosas. El III Año Triunfal se coronó exitosamente al crear la Nación fichada, cuyo germen se localizó en la ciudad de Salamanca. En última instancia, la elección de una trinchera u otra se llevó a cabo por medios y recursos muy dispares para contribuir a la victoria final: a golpe de disparo o de ficha. Diego Navarro Bonilla (Zaragoza, 1972) es doctor en Documentación, profesor titular de Archivística en el departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid y ex director del Instituto de Investigación en Inteligencia para la Seguridad y la Defensa de la misma universidad. En 2003 fue galardonado con el Premio Nacional de Defensa, en la modalidad de investigación en ciencias históricas relacionadas con el ámbito militar, por el trabajo titulado Los archivos del espionaje: información, razón de Estado y servicios de inteligencia en la monarquía hispánica. Sus áreas de investigación son la archivística, la historia social de la cultura escrita, la gestión de documentos, la gestión de información para la seguridad y la defensa. Ha publicado las siguientes monografías: La imagen del archivo: representación y funciones en España (siglos XVI y XVII) (Trea, 2003); Del corazón a la pluma: archivos y papeles privados femeninos en la Edad Moderna (Universidad de Salamanca, 2004); Cartas entre espías e inteligencias secretas en el siglo de los validos: Juan de Torres-Gaspar Bonifaz (1632-1683) (Ministerio de Defensa, 2007); Derrotado, pero no sorprendido: Reflexiones sobre la información secreta en tiempo de guerra (Plaza y Valdés, 2007) y Espías: 3.000 años de información y secreto (Plaza y Valdés, 2009), al tiempo que ha sido coordinador con Miguel Ángel Esteban Navarro de los volúmenes Terrorismo global, gestión de información y servicios de inteligencia (Plaza y Valdés, 2006).
Cuando se cumple el setenta aniversario del comienzo de la Guerra Civil española conviene recuperar estudios rigurosos como éste que huyen de plantear aquel conflicto fraticida como un enfrentamiento entre el bien y el mal, entre buenos y malos. Se trata de una nueva edición actualizada, teniendo en cuenta las últimas investigaciones, de una obra producto de una exhaustiva investigación que ofrece un análisis certero de la violencia de aquellos años, y que estudia la represión y la resistencia clandestina en una de las ciudades emblemáticas de la retaguardia republicana. Cervera describe y analiza, sin asomo de parcialidad, la cruda realidad de las cárceles, las checas, los paseos y las sacas de presos, así como el muestrario de desafectos, derrotistas, sospechosos, espías y quintacolumnistas que componían la ciudad clandestina. El resultado es un libro que aporta importantes claves para comprender aquella guerra entre españoles de hace siete décadas a través del conocimiento de uno de sus escenarios más importantes, la ciudad de Madrid.
Setenta años después de haberse iniciado, la Guerra Civil sigue despertando interés por todo el mundo. Como se ha destacado a menudo, es el conflicto bélico que, después de la Segunda Guerra Mundial, más bibliografía ha generado a lo largo de toda la historia. Y al mismo tiempo sigue generando controversias políticas y debates ciudadanos más allá de la estricta discusión científica e historiográfica. La razón de todo es muy simple: quedan todavía muchas lagunas, muchas incógnitas por resolver de aquella guerra. La sociedad, en su conjunto, no se ha enfrentado cara a cara, abiertamente, con todos los aspectos conflictivos que quedan pendientes. Ha habido, también, demasiados silencios y demasiados miedos. Pero es evidente que no se podrá pasar página de la historia de la Guerra Civil, no se podrán considerar superadas todas sus consecuencias hasta que de una manera decisiva no seamos capaces de enfrentarnos, sin prejuicios ni reticencias, con el pasado. Como se ha dicho tantas veces, un pueblo que no conoce su historia corre peligro de repetirla. Éste es, justamente, el reto de futuro. Y las aportaciones de este libro son una contribución, desde la perspectiva de la historia, para superar este pasado.
Aquesta nova edició, profusament ampliada, de La Guerra Civil espanyola reconstrueix el conflicte bèl·lic de 1936-1939, que ha marcat de manera tràgica la història del país durant una bona part del segle XX. L'autor analitza els origens de la guerra, el seu desenvolupament, les seves atrocitats, els abusos, la destrucció i la posició de les potencies internacionals.
La completa destrucción de Guernica el 26 dabril de 1937 va quedar gravada a foc en la consciència europea: era la primera vegada que una ciutat, que estava allunyada del front i no suposava cap amenaça militar, va ser pràcticament arrasada durant un bombardeig. La vila va ser bombardejada i metrallada per avions alemanys i italians al servei de lexèrcit franquista durant tres hores, en un atac atroç perpetrat un dia de mercat. La destrucció de Guernica seria durant molt temps objecte duna terrible campanya de manipulació. Ara, al cap de vuitanta anys de la devastació de Guernica, José Pablo García ens presenta una gran adaptació dun excepcional assaig de Paul Preston, un dels hispanistes de més prestigi internacional, i mitjançant extraordinàries vinyetes il·lustra la història que va culminar aquell dia fatídic, des de les tàctiques de la Legió Còndor i els seus tractes amb Franco fins a lobsessió de Mola i la impagable tasca de corresponsals com George Steer.
El estudio de la violencia de la guerra civil española no entiende de colores ni de bandos, y esta investigación encamina su análisis en dos direcciones opuestas: el estudio de las principales checas que operaron en la retaguardia republicana, auténticos organismos de terror popular, y el de la represión, brutal y orquestada, que la maquinaria judicial y militar franquista ejerció contra sus integrantes a través de la Causa General. Para ambos estudios es crucial otorgar un papel relevante a los testimonios y a las circunstancias que les rodearon: la voz de personajes desconocidos y ciudadanos de a pie cuyas voces se pierden entre la maraña de folios de los sumarios incriminatorios. Para evitar la hagiografía y el texto laudatorio, la checa se basa principalmente en fuentes documentales que han sido revisadas pormenorizadamente con ojo crítico contrastando miles de datos con bibliografía objetiva y de solvencia. Esta tarea ha recaído en un amplio colectivo de historiadores de gran prestigio, que con su esfuerzo ha contribuido a profundizar en uno de los aspectos más funestos de nuestra historia reciente.