Grecia



EL CORREO (NIEVES, ENRIQUE / ORTUÑO, JUANA)
Hablar del correo es hablar de la comunicación, y la comunicación, en sus diferentes formas, es tan antigua como el ser humano. Desde siempre, la humanidad ha necesitado comunicarse con sus semejantes de un modo u otro: con símbolos, sonidos, palabras, signos, señales de humo…, y con distintos objetivos: expresar ideas, emociones, avisos o advertencias, agradecimientos… Poco a poco, la forma de comunicarse ha ido evolucionando hasta llegar a nuestros días, en que las distancias ya no existen y la comunicación es instantánea. En este libro, ofrecemos al lector un recorrido por la historia de la comunicación, desde la Prehistoria, pasando por Egipto, Grecia o Roma o las guerras del siglo xx, y sus protagonistas: los mensajeros aztecas o los incas, las palomas mensajeras, las diligencias y los trenes correo, los buzones, los sellos y, por supuesto, los carteros. Un viaje apasionante por una historia que entre todos seguimos construyendo.

EL CRIST DE NOU CRUCIFICAT (KAZANTZAKIS, NIKOS)
Likóvrissi és un poble de grecs cristians sota domini turc, a principis del segle XX. Cada set anys, per Setmana Santa, s?hi interpreta un Misteri en què els paisans fan de Crist i d?apòstols. El pope els alliçona perquè s?impregnin dels seus papers: es tracta de llegir un xic, no gaire, els Evangelis i de fer una vida decent mentre preparin la Passió. Però la gràcia del text s?encomana a la viuda de vint anys que es prostitueix, al pastor que baixa de la muntanya, al cafeter i al marxant... Ella és Magdalena, ell Jesús, els altres Jaume i Pere; un sentiment nou els uneix com els dits d?una mà. I quan al poble arriba una corrua de gent famèlica que ha sobreviscut a una matança, aquell sentiment els dicta de plantar cara als notables que volen treure?s de sobre els refugiats. "Aquesta novel·la, que passa tota ella en un poblet perdut al fons de l?Anatòlia, un racó de món oblidat de la resta de l?univers, és potser la més universal del nostre segle.? JOAN SALES

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL I (DE RIQUER MORERA, MARTI)
Un apasionante viaje por las literaturas de todas las épocas, desde sus más remotos orígenes hasta el siglo XX. Con una prosa ágil y accesible, sin alardes eruditos, esta Historia de la literatura universal ofrece un análisis profundo de los principales autores y sus obras, al tiempo que configura una visión global de los distintos movimientos y acontecimientos literarios. Martín de Riquer y José María Valverde realizan «una narración sobre los libros inmortales que el hombre ha ido dejando atrás, duraderos en su fragilidad, al pasar por el tiempo». En el primer volumen, tras una inmersión en las literaturas orientales que han encontrado proyección sobre Europa (sánscrita, hebrea y árabe), se analizan las obras legadas por Grecia y Roma, para abrir paso a la Edad Media y el Renacimiento europeos, hasta la época barroca. En el segundo volumen se expone una visión de los hitos literarios más significativos desde el Barroco hasta nuestros días e incluye una extensa actualización, coordinada por Jordi Llovet, relativa a las literaturas universales entre los años 1970 y 2010.

HISTORIA DE LA LITERATURA UNIVERSAL II (DE RIQUER MORERA, MARTI)
Con una prosa ágil y accesible, sin alardes eruditos, esta Historia de la literatura universal ofrece un análisis profundo de los principales autores y sus obras, al tiempo que configura una visión global de los distintos movimientos y acontecimientos literarios. Martín de Riquer y José María Valverde realizan «una narración sobre los libros inmortales que el hombre ha ido dejando atrás, duraderos en su fragilidad, al pasar por el tiempo». En el primer volumen, tras una inmersión en las literaturas orientales que han encontrado proyección sobre Europa (sánscrita, hebrea y árabe), se analizan las obras legadas por Grecia y Roma, para abrir paso a la Edad Media y el Renacimiento europeos, hasta la época barroca. En el segundo volumen se expone una visión de los hitos literarios más significativos desde el Barroco hasta nuestros días e incluye una extensa actualización, coordinada por Jordi Llovet, relativa a las literaturas universales entre los años 1970 y 2010.

EL CÍRCULO DE LA SABIDURÍA (GÓMEZ DE LIAÑO, IGNACIO)
«El círculo de la Sabiduría es una obra cumbre de la investigación en lengua española, que logra hilvanar, con el arte de la memoria como hilo de Ariadna, las transformaciones del diagrama de Metrodoro de Scepsis desde sus adaptaciones mitraicas y gnósticas hasta los mandalas budistas, transformando para siempre las concepciones establecidas sobre las relaciones entre Oriente y Occidente». CÉSAR GARCÍA ÁLVAREZ Con los diagramas sapienciales que se analizan en la primera parte de este libro, los gnósticos pretendieron completar el designio que la filosofía se había propuesto desde sus orígenes. Pues si esta aspiró a enseñar al ser humano a regular sus pensamientos mediante la razón, los diagramas le enseñan a cultivar los más amplios campos de su imaginación y afectividad. El instrumento para ello consiste en la interiorización de lugares geométricos y de figuras que, ubicadas en esos lugares, representan potencias espirituales. Mediante la conversión de la mente en urbe y enciclopedia celestes, el ser humano se prepara para el autoconocimiento; es decir, para el reconocimiento de su condición divina originaria. La segunda parte propone una hipótesis audaz: el mandala budista ;quizá la manifestación más característica del pensamiento y el arte sagrado asiáticos; tiene un origen completamente distinto y distante de su entorno cultural: un origen que se remonta a la Grecia del siglo I a. C., a los diagramas sapienciales gnósticos descritos en la primera parte de esta obra monumental. Se analizan aquí las etapas más hermosas y sugerentes de ese periplo: las sustentadas en las concomitancias de las diversas escuelas escépticas con la filosofía clásica budista y las que se basan en el florecimiento del arte grecobúdico de Gandhara.

EL ARTE DE ASSASSIN’S CREED ODYSSEY (LEWIS, KATE)
Assassin's Creed Odyssey lleva a los jugadores a un viaje épico en la Edad de Oro de la antigua Grecia. Este libro muestra cientos de imágenes nunca antes vistas de los estudios de arte de Ubisoft, incluyendo bocetos, arte conceptual, hermosas ilustraciones completamente renderizadas, además de comentarios de los artistas para dar una idea del proceso de construcción del mundo. La antigua Grecia y sus diversos paisajes cobran vida en Assassin's Creed Odyssey. Desde las imponentes estatuas de mármol y los templos intrincadamente decorados que personifican las bulliciosas ciudades de la época hasta las épicas montañas cubiertas de nieve y los inmensos mares de color azul zafiro. Y recorriendo la tierra y el mar está nuestro héroe, en una misión para reunir a su familia.

HOMO NECANS . INTERPRETACIONES DE RITOS SACRIFICIALES Y MITOS DE LA ANTIGUA GRECIA (BUCKERT, WALTER)
La caza como medio de obtención de alimento fue un paso decisivo en la historia de la humanidad y marcó el progreso de nuestra civilización. Burkert, a partir de este hecho y de todo lo que conlleva—la agresión y la violencia, centrales aún en nuestro presente—la estudia en su paso a lo sagrado y en la conducta religiosa. Analizar sus raíces y su desarrollo es el propósito del presente libro, centrado en el mundo griego, puesto que, como él mismo afirma, «la religión de la antigua Grecia ocupa una posición única: entre las formas religiosas más antiguas es la más comprensible y la que se puede conocer desde más ángulos, pues no ha llegado a desaparecer del todo, sino que pervive en fenómenos de diversa índole, desde la superstición y el acervo literario hasta la liturgia y la teología cristianas».

LAS CAZAS DEL HOMBRE . EL SER HUMANO COMO PRESA DE LA GRECIA DE ARISTÓTELES A LA ITALIA DE BERLUSCONI (GRÉGOIRE CHAMAYOU)
La caza de los esclavos fugitivos, de los negros, de las brujas, de los indios, de los pobres, de los exiliados, de los judíos, de los sin papeles… La historia de las distintas cazas de hombres es un instrumento imprescindible para la lectura de la larga historia de la violencia ejercida por los opresores. Este tipo de caza no se resume en una técnica de persecución y captura: necesita de la creación de líneas de demarcación entre los seres humanos para saber quién puede ser cazado y quién no. A las presas no se les niega la pertenencia a la especie humana, simplemente no participan del mismo tipo de humanidad. Ahora bien, la relación de caza puede invertirse: cazadores y presas pertenecen a la misma especie y, por tanto, pueden intercambiarse. La caza del hombre se remonta a tiempos inmemoriales, pero se extiende y se racionaliza con la expansión del capitalismo. En Occidente, vastas cazas de pobres contribuyen a la formación de una masa de trabajadores asalariados y al aumento del poder de la policía, cuyas operaciones de caza se relacionan fundamentalmente con los mecanismos de internamiento. Estas nuevas formas de caza fueron manifestaciones espectaculares de lo que Marx llamó la fase de acumulación originaria del capital. El gran poder de caza, que lanza sus redes a niveles hasta ahora desconocidos en la historia de la humanidad, es el poder del capital.

LAS LETRAS Y LAS CIENCIAS EN EL MEDIEVO HISPÁNICO (MONTOYA RAMÍREZ, Mª. I/MUÑOZ MARTÍN, Mª.N)
Las Letras y las Ciencias tuvieron diferentes cultivos y desarrollo en la Edad Media Hispa´nica, ya fuera en los dominios cristianos o bien en al-Andalus, pues, como han expresado distintos investigadores, el contacto entre la antigua Grecia y la cristiandad occidental acabó por ser tan precario, que se hubiera roto completamente de no haber aparecido el pueblo árabe y el califato de Córdoba, puerta de entrada peninsular de todos los sabios del mundo y, por tanto, de los conocimientos y saberes no sólo de la antigüedad sino también de aquella época. Los beneficios de esa transmisión quedaron bien patentes en el reinado de Alfonso X el Sabio, en el que las Ciencias y las Letras alcanzaron un esplendor que de otra manera habrían tardado siglos en producirse. Es evidente que sólo desde la multidisciplinariedad se puede obtener una visión aproximada de lo que aquello significó. De ahí los doce trabajos de este libro, que tratan aspectos tan variados como la medicina árabe medieval, las ciencias y las letras hispano-hebreas y la importancia de las traducciones, la legislación y los usos sociales en el reino castellano, documentación sobre le mercado medieval de Sahún, la lírica primitiva, el camino de Santiago en los cantares de gesta franceses, y la sociedad en las cantigas alfonsinas; consideraciones sobre la Retórica y la Poética, el ejercicio de la caza en algunas obras literarias castellanas, los tratados sobre la educación del caballero y los usos impersonales del verbo ?haber?.

LAS ASPIRACIONES DE LA CURIOSIDAD (LLOYD, GEOFFREY E. R.)
Cubierta posterior: Las aspiraciones de la curiosidad nos ofrece la visión de uno de los más prestigiosos historiadores de la ciencia a nivel mundial sobre el nacimiento y desarrollo de la investigación sistemática en Grecia, China y Mesopotamia. El profesor Lloyd examina en este libro qué factores contribuyeron a estimular o a refrenar el progreso de tales indagaciones y a qué intereses podía servir su avance o retroceso. ¿Quién marcaba la agenda? ¿Qué papel desempeñaba el Estado en el fomento, sostenimiento u obstaculización de las investigaciones en campos como la historiografía, la filosofía natural, la medicina, la astronomía, la tecnología o las matemáticas, puras o aplicadas? ¿Cómo se definieron y se desarrollaron estos campos del saber en las distintas sociedades de la Antigüedad? ¿Cómo consiguieron los pensadores verdaderamente originales convencer a sus contemporáneos del valor de sus propuestas? El profesor Lloyd repasa las diversas trayectorias seguidas por el esfuerzo investigador en las sociedades china, griega y mesopotámica y muestra, además, el modo en que muchas veces tales exploraciones dieron lugar a resultados inesperados o al surgimiento de tensiones entre el control estatal y la creación individual, así como las muy diversas maneras en que acabaron resolviéndose tales conflictos, temas que, como podemos comprobar, siguen siendo cruciales para la investigación científica actual.

HELIOS: DE LOS GRIEGOS A EUGENI D’ORS. . TEMAS DE CULTURA GRIEGA ANTIGUA Y TRADICIÓN CLÁSICA. (CEREZO MAGÁN, MANUEL)
Obra miscelánea en la que se integran temas del mundo griego antiguo que pueden interesar a especialistas, a alumnos y universitarios y no universitarios, y, en general, a todo aquel que esté interesado por el conocimiento de la ciencia y la cultura occidental en su etapa más temprana y su desarrollo posterior, todo ello bajo el denominador común de que el mundo helénico, y el clásico en general, tanto en el orden lingüístico, como cultural y científico, cual un nuevo Helios o Sol, actúa como factor iluminador en el decurso del tiempo hasta hoy. Podemos leer en esta obra cuestiones relativas al amor en su doble faz erótica, los centauros, lo aparentemente inútil como actividad productiva del ser humano, democracia griega y democracia moderna, el olimpismo ayer y hoy, nacimiento de una comunicación escrita en Grecia y su evolución posterior, bilingüismo de Plutarco y Polibio, la medicina antigua griega y su evolución hasta nuestros días. También Barlaam y Josafat, Alfonso X el Sabio, la novela pastoril y autores como Juan Fernández de Heredia y su presunta traducción de Plutarco al aragonés, junto con otros verdaderamente interesantes, entre los que se destacan el literato alicantino Pedro Montengón y, cerrando el orden temático, el catalán Eugeni d?Ors.

RISOTERAPIA . LA MEJOR MEDICINA. EL PODER CURATIVO DEL BUEN HUMOR Y LA FELICIDAD (HOLDEN, ROBERT)
Las propiedades terapéuticas de la risa, la alegría y la felicidad han sido reconocidas en la mayoría de las culturas antiguas, incluyendo Grecia, Egipto, la India, China, África y América del Sur. En la actualidad, la medicina moderna está redescubriendo el poder sanador del buen humor y hasta qué punto es capaz de aliviar el estrés, la depresión y la enfermedad. El autor demuestra que la risa es una de las necesidades humanas más fundamentales y valiosas y presenta multitud de sus célebres recetas para sentirse bien y vivir un ?nuevo comienzo? cada día.

LOS INICIOS DE LA CIENCIA OCCIDENTAL . LA TRADICIÓN CIENTÍFICA EUROPEA (DESDE EL 600 A.C HASTA 1450) (LINDBERG, DAVID C.)
Este libro es el primer intento de dar una visión global de la ciencia en el mundo antiguo, de escribir una historia de la ciencia medieval en su conjunto, y de presentar una exposición detallada y unificada del asunto en un único volumen. En él, David C. Lindberg narra con energía el desarrollo de las ideas prácticas e instituciones científicas a las que dio lugar los albores del pensamiento humano, desde la filosofía presocrática griega hasta el escolasticismo medieval. Lindberg revisa los temas más importantes de la historia de la ciencia antigua y medieval relativos a materias como las matemáticas, la astronomía, la mecánica, la óptica, la alquimia, la historia natural y la medicina. Además, ofrece un iluminador relato de la transmisión del conocimiento científico desde la antigua Grecia al Islam y posteriormente a la Europa medieval. La prosa sencilla y vigorosa de Lindberg, la nítida estructura de su libro, satisfarán tanto a los especialistas como a los legos en la materia, proporcionándoles abundante información. A lo largo del libro, el autor presta especial atención a los contextos culturales e institucionales en los que se creó y difundió el conocimiento científico y a los modos en que la filosofía y la religión influyeron en el contenido y la práctica de la ciencia. Aunque se apoya en un amplio cuerpo de investigación llevada a cabo en las últimas décadas por diversos historiadores de la ciencia, de la filosofía y de la religión, Lindberg no duda en proponer nuevas interpretaciones y en aventurar opiniones prestas a resolver antiguas disputas históricas. Una impresionante colección de inusuales y excepcionales fotografías, mapas y figuras ilustran bellamente el texto.

VEINTE SONETOS DE QUEVEDO CON COMENTARIOS (TORRE SERRANO, ESTEBAN / QUEVEDO, FRANCISCO DE)
FRANCISCO DE QUEVEDO figura en la primera línea del esplendoroso grupo de sonetistas que forman Garcilaso, Luis de Góngora, Lope de Vega, Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Gerardo Diego, Jorge Luis Borges, Blas de Otero. Y, sin embargo, no es infrecuente que se le tilde de oscuro, retorcido, enrevesado, difícil de comprender, o incluso totalmente ininteligible. Cierto es que los sonetos de Quevedo exigen un esfuerzo interpretativo, ya que son perfectas piezas de la más depurada orfebrería poética, que se va cincelando sabiamente en la etapa barroca de nuestros Siglos de Oro. Como tales deben ser recibidos. Conviene dejar a un lado todo afán taxonómico ?de clasificar los sonetos en amorosos, o religiosos, o filosóficos, políticos, morales, satíricos? y prescindir de un excesivo perspectivismo histórico, que puede tender al análisis de los factores ecdóticos y psicosociales, más que a la recepción estética de los valores poéticos. No es la anécdota, sino la poesía, lo que este libro invita a contemplar. Pero la poesía no siempre es fácil de aprehender en una rápida y superficial aproximación primera. Hay que tener la paciencia de leer y releer, indagar en el texto, dialogar con el texto. Tras una primera lectura, puede el lector cotejar sus impresiones iniciales con la paráfrasis o glosa que sigue a cada soneto. Una segunda lectura le proporcionará, con toda seguridad, una visión más adecuada de la estructura general del poema y de algunos aspectos particulares que anteriormente hubieran quizá pasado por alto. Las notas que se ofrecen a continuación de la paráfrasis podrán contribuir a sentar las bases de una clarificadora tercera lectura. ESTEBAN TORRE, doctor en Medicina y Cirugía y en Filosofía y Letras (Filología Hispánica), es Catedrático Emérito de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla, donde imparte actualmente cursos de doctorado, maestría y extensión universitaria. Ha sido Director del Programa de Doctorado «Teoría de la Literatura», Investigador Principal del Grupo de Investigación «Teoría Lingüístico-literaria» de la Junta de Andalucía y Profesor del Curso de Alta Especialización del Instituto de la Lengua Española del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre sus numerosas publicaciones, figuran los libros Averroes y la ciencia médica: La doctrina anatomofuncional del «Colliget» (1974), Ideas lingüísticas y literarias del doctor Huarte de San Juan (1977), Sobre lengua y literatura en el pensamiento científico español de la segunda mitad del siglo XVI (1984), Poesía y poética: Poetas andaluces del siglo XX (1987), 35 poemas ingleses de Fernando Pessoa (1988), Teoría de la traducción literaria (1994, 2001), 33 poemas simbolistas (1995), La poesía de Grecia y Roma (1998, 2001), El ritmo del verso (1999, 2002), Métrica española comparada (2000, 2003), Metapoiesis: Cuestiones de Crítica y Teoría (2000, 2005) y Visión de la realidad y relativismo posmoderno (2010), además de las ediciones prologadas y anotadas del Examen de ingenios para las ciencias de Juan Huarte (1976, 1988), Florido mayo de Alfonso Grosso (1992) y Prosodia castellana y versificación de Eduardo Benot (2003). Es también autor de tres libros de poemas: ¿Por qué? (1954), Y guardaré silencio (1982) y Sobre el Libro de Job y otros poemas (2001, 2002). En 1988 obtuvo el Primer Premio en el II Certamen Nacional de Traducción Poética, celebrado en Cáceres, por la traducción española de Night and Death de José María Blanco-White.