La ética de la investigación se ha convertido en una de las éticas aplicadas más interesantes en la sociedad del conocimiento y la era de la globalización. A diferencia de otras éticas aplicadas que afectan a ciertos ámbitos particulares o a determinadas
Tras un capítulo introductorio y unas breves reflexiones históricas, se abordan las siguientes cuestiones: «La práctica de los valores y las ideologías en la sociedad del conocimiento dentro de la actual globalización», «El centro escolar y la célula familiar como instituciones receptoras y transmisoras de valores», «Valores y derechos humanos», «La importancia de los valores para entender, vigilar y conservar el medio ambiente» y «Los inicios del feminismo y sus contribuciones cívico-sociales desde el siglo XVIII hasta el XXI».
En este estudio cuya primera edición en inglés provocó amplio debate, el sociólogo William I. Robinson rompe con los paradigmas existentes. Presenta una teoría de la globalización fundamentada en el surgimiento de una clase capitalista transnacional y un estado transnacional. Robinson demuestra cómo la movilidad de capital le ha permitido a éste reorganizar los procesos productivos a lo ancho del mundo de acuerdo con una amplia gama de consideraciones que permiten la maximización de las oportunidades para la ganancia. Como resultado, los sistemas productivos anteriormente nacionales han sido fragmentados e integrados externamente en nuevos circuitos globalizados de acumulación. Al mismo tiempo esta descentralización y fragmentación de la producción da lugar a la concentración y centralización del mando y control de la economía global en manos del capital transnacional. Esta nueva organización de la economía mundial encuentra su contraparte en el surgimiento de redes de un estado transnacional que permite a la élite transnacional coordinar y extender su radio de acción e imponer nuevas relaciones de dominación sobre las clases populares. La hegemonía en el siglo XXI no será ejercida por un Estado-nación determinado sino por esta nueva clase dominante global por medio de la maquinaria del estado transnacional. Pero el nuevo sistema de capitalismo global está impregnado de contradicciones explosivas, entre ellas, la creciente brecha entre los ricos y los pobres y el deterioro ecológico. El futuro será testigo de continuos conflictos y disputas por el control entre el nuevo grupo dominante transnacional y las filas cada vez más numerosas de los desposeídos y marginados.
«Globalización», «globalismo», «global», «globalizado» o «globalizador» son términos definitorios de nuestra sociedad contemporánea en la que las fronteras nacionales han desaparecido. Tres principios fundamentales subyacen a este concepto heterogéneo: la desterritorialización, la integración y la universalización. Puesto que la literatura de hoy está involucrada con y definida por asuntos, estructuras y discursos que resuenan internacionalmente, el estudio del globalismo literario resulta del todo pertinente. El propósito de esta obra es mostrar cómo el teatro de nuestro siglo puede leerse bajo el prisma de la globalización. La escenificación de los efectos del terrorismo y de la guerra que hacen Alberto Miralles, Jerónimo López Mozo, Paloma Pedrero, Laila Ripoll y César López Llera; la fusión entre recuerdo personal y la memoria colectiva en los dramas de Juan Mayorga, Beth Escudé i Gallès, José Cruz, José Ramón Fernández y Raúl Hernández Garrido; la dramatización de los asuntos de género, raza y sexualidad en las obras de Lidia Falcón, Carmen Resino, Itziar Pascual, Luis Araújo y Fernando J. López, las tragedias contemporáneas que abarcan Joseph Maria Benet i Jornet, Luis Miguel González Cruz, Gracia Morales y Borja Ortiz de Gondra o la forma en que Ernesto Caballero, Elena Cánovas, Alfonso Vallejo y Miguel Morillo Acedo mezclan, relacionan y fusionan sus dramas con otras obras son muestras de un arte transfronteral que excede los confines del escenario nacional para asentar discursos de resonancias globales. John P. Gabriele es doctor en Lengua y Literatura Española por la Universidad de la Carolina del Norte (USA), titular de la Cátedra Raymond and Carolyn Dix de The College of Wooster (Wooster, Ohio, USA), subdirector de Estreno y miembro de varios consejos de redacción. Es autor de numerosos libros y artículos sobre el teatro español peninsular. Su línea de investigación se centra principalmente en el teatro de los siglos XX y XXI. Pero también ha publicado sobre el teatro del Siglo de Oro, los siglos XVII y XIX y la novela moderna.
En los ochenta, con la globalización económica, se desregularon las economías y se criticó el intervencionismo estatal. El resultado fue más desigualdad y más pobreza. Ahora se pretende dar una vuelta de tuerca más a la liberalización económica: ya no se trata de disminuir las «interferencias» estatales, sino de dinamitarlas mediante los tratados de nueva generación, para que el Estado deje de actuar como resistencia y se ponga al servicio de las élites globales de una vez por todas.
Esta obra es fruto del trabajo colaborativo entre el Laboratorio de ideas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Luxemburgo y el Observatorio Euromediterraneo de Democracia y Espacio Publico de la Universidad Rey Juan Carlos.
Tres mil millones de usuarios de internet y un smartphone por cada habitante del planeta generan a diario una cantidad de información equivalente a la almacenada por la humanidad en medios físicos durante los últimos cinco mil años. En el siglo XXI los internautas funcionan como una mano conductora en lo público y lo privado, una mano emergente, que dirige y regula sin ser parte del Estado. Es una fuerza complementaria a otras que ejercen control sobre las empresas ?la mano visible? y los mercados ?la mano invisible?. Esta obra aborda la necesidad de entender el activismo y la participación online en términos de colaboración abierta e innovación, como paso previo al diseño de novedosos modelos de negocio y estrategias ideados para abrir nuevos mercados y alcanzar nuevos públicos.
¿Cómo se mantiene la independencia informativa cuando las presiones económicas del gobierno asfixian, cuando una bomba estalla en la redacción, cuando una dictadura asuela las calles? ¿Qué lugar ocupa el periodismo latinoamericano en tiempos de la globalización? ¿Cómo se vislumbra el futuro de los medios de comunicación para quienes transitaron varias redacciones a lo largo de décadas? ¿Cómo eligieron esta vocación? Esas y otras preguntas se responden a lo largo de estos magníficos retratos de cuatro de los periodistas más brillantes de América Latina: el mexicano Julio Scherer García, el colombiano José Salgar, el brasileño Clóvis Rossi y el uruguayo Hermenegildo Sábat.
Su futuro está en riesgo. Todas las antiguas reglas del poder y la influencia han cambiado. Para tener éxito necesita comprender y aceptar las nuevas reglas. La tecnología y la era de la globalización han revolucionado las formas de construir, mantener y asegurar el éxito. Para enfrentar estos cambios, adaptarse y conseguir sus objetivos, no sólo debe obtener poder, sino que debe aplicarlo con sabiduría. En Poder e influencia: Las reglas han cambiado, el maestro y agente de poder Robert Dilenschneider, le proporciona las armas técnicas, intelectuales y morales, las herramientas de poder que necesita para estar delante en este creciente mundo competitivo. Nos revela cómo, al adquirir el poder y la influencia que está buscando y ejerciéndola de una forma ética y con conocimiento tecnológico, pueda avanzar en sus intereses personales y también moldear un futuro más próspero para la sociedad en general. Explicando las lecciones que aprendió al adaptarse a la era digital, así como las que tomó de agentes de cambio en todas las áreas de negocios, Dilenschneider comparte su experiencia ganada a pulso, en diez principios universales para tener éxito en una economía volátil, manejada por la tecnología. Este libro también incluye anécdotas y pensamientos que ilustran formas en las que usted puede conseguir y aumentar su poder. Podrá leer sobre distinguidos visionarios que el autor ha conocido durante su ilustre carrera, así como de gente habitual, cuyo conocimiento previo y sentido común, les ha permitido tener éxito.
Descripción: La sexta edición de este clásico pone el énfasis en el desafío que se deriva de la globalización de la economía para cada uno de los gerentes, y tiene como meta hacer que los estudiantes adquieran conciencia de estos cambios en el entorno y mostrarles cómo se están adaptando los gerentes eficaces. También se incorporan temas éticos y medioambientales que representan consideraciones cada vez más relevantes. Contenidos: 1. La administración y los gerentes. 2. Evolución de la teoría de la administración. 3. El entorno organizacional y natural. 4. La responsabilidad social y la ética. 5. La globalización y la administración. 6. Cómo inventar y reinventar organizaciones. 7. La cultura y el pluriculturalismo. 8. La calidad. 9. La toma de decisiones. 10. La planificación y la administración estratégica. 11. La implantación de estrategias. 12. El diseño de la organización y la estructura de la organización. 13. El poder y la distribución de la autoridad. 14. La administración de recursos humanos. 15. La administración del cambio y la innovación organizacional. 16. La motivación. 17. El liderazgo. 18. Los equipos y el trabajo en equipo. 19. La comunicación y la negociación. 20. El control efectivo. 21. La administración de operaciones. 22. Los sistemas de información. 1. La administración y los gerentes. 2. Evolución de la teoría de la administración. 3. El entorno organizacional y natural. 4. La responsabilidad social y la ética. 5. La globalización y la administración. 6. Cómo inventar y reinventar organizaciones. 7. La cultura y el pluriculturalismo. 8. La calidad. 9. La toma de decisiones. 10. La planificación y la administración estratégica. 11. La implantación de estrategias. 12. El diseño de la organización y la estructura de la organización. 13. El poder y la distribución de la autoridad. 14. La administración de recursos humanos. 15. La administración del cambio y la innovación organizacional. 16. La motivación. 17. El liderazgo. 18. Los equipos y el trabajo en equipo. 19. La comunicación y la negociación. 20. El control efectivo. 21. La administración de operaciones. 22. Los sistemas de información.
Una serie de historias cruzadas sobre el turismo y su evolución en los últimos tiempos. De repente, en el país que presume de ser el mejor destino turístico del mundo ha surgido un movimiento de rechazo a su industria más próspera. Los españoles viajamos cada vez más pero también empezamos a darnos cuenta de los defectos que se ocultan al otro lado de la postal. ¿Qué ha pasado? ¿De dónde sale la turismofobia? ¿No estábamos todos de acuerdo en que el turismo era una actividad rentable, simpática y limpia? En todo el mundo, no solo en España, han surgido voces críticas y se han organizado protestas; la gente rechaza ver cómo su vida recibe el impacto de un negocio al que parece que se le permite todo. Un negocio que cambia, crece y se extiende a toda velocidad gracias a la tecnología y a las contradicciones de los territorios que lo sufren sin dejar de potenciarlo. El turismo genera empleo pero este es precario y estacional. El turismo aporta músculo a la macroeconomía pero afecta cada vez más el mercado de la vivienda. El turismo es una oportunidad para el encuentro pero puede devenir en invasión. Y, sí, es muy contaminante. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cuáles son las claves del sector? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Cuánto turismo es suficiente y cuánto es demasiado? ¿Cómo nos afecta? ¿Se puede hacer de otra manera? ¿Se puede viajar de otro modo? De todo esto trata Exceso de equipaje, algo así como una guía turística por el negocio turístico.
¿Qué le está pasando a nuestro mundo? Veintitrés grandes expertos internacionales presentan sus visiones de los grandes desafíos del siglo XXI. La revolución tecnológica y la globalización han abierto lo que este libro denomina La era de la perplejidad. Perplejidad ante cambios muy profundos que afectan no solo a nuestras vidas, sino también al futuro de la humanidad; cambian la economía, la política, la sociedad y la vida diaria; y cambian incluso las que parecían constantes fundamentales de la especie humana: sus capacidades físicas y mentales, su longevidad e incluso su posición como especie dominante, cuestionada por máquinas cada vez más inteligentes y ubicuas. La era de la perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos ofrece un análisis multidisciplinar de los efectos de estos cambios, a partir de las contribuciones de veintitrés autores de primer nivel mundial. Este libro es, sin duda, el primero en emplear un enfoque tan complejo e internacional, enlazando hábilmente las disciplinas más dispares para alimentar un debate imprescindible.
«Llevamos el mundo en el bolsillo. Cada vez que usamos el teléfono o le damos a la llave de contacto de nuestro automóvil, estamos movilizando el mundo entero. Pero tras la globalización de capitales y mercancías, ha llegado la de las personas y las culturas. Se mezclan productos, por supuesto, pero también ideas, lenguas, literaturas, gastronomías, religiones. Ajustar nuestra conciencia a esa realidad global es el nuevo reto de la sociología. La sociología debe abandonar la fascinación estatalista que, como un velo mistificador, nos hace filtrar todo en función de esos mapas coloreados donde cada país tiene su sitio, como si viviéramos en mónadas leibnitzianas, aisladas unas de otras. Se ha dicho, con razón, que hay un hegelianismo oculto en la tradición sociológica que hace del Estado-nación el referente empírico de la palabra «sociedad». Cierto, seguimos pensando el mundo a través del filtro cognitivo de una colección de 193 unidades estatales supuestamente capaces de ser entendidas y gestionadas en aislamiento unas de otras. Tenemos que repensar ese pensamiento de modo que nuestra tarea hoy es pensar elmundo como una unidad, pues lo es. Nuestra conciencia, como nuestra experiencia, es local, está territorializada; no puede ser de otro modo. Pero nuestro ser social, la realidad que sustenta nuestra vida cotidiana, es global, y porvez primera en la historia de la humanidad, desde que esta salió de África hace unos 200.000 años, vivimos una sola historia y somos una sola sociedad.»