Ir al contenidoGalicia, Comunidad Autónoma de
Arte + educación ofrece unha serie de achegas analíticas desde distintos campos de actuación: a creación, a educación, a docencia e a mediación artística. Analizando modos, técnicas e responsabilidades, reflexionando sobre o rol das institucións e sobre se estas poderían absorber novos modelos de mediación horizontal e participativa.
Pintura site propone un recorrido a través de las intervenciones site-specific de Almudena Fernández Fariña. Con prólogo de David Barro y texto de la propia artista, el libro ofrece un soporte teórico que permite conocer la situación actual de la pintura y su evolución a lo largo de la historia del arte. La revisión de la idea de marco, la huída del lienzo y lo bidimensional, son algunas de las claves que Almudena Fernández Fariña aborda en esta publicación de DARDO de la revisada Colección DARDO TU.
En esta obra se trata de describir y, en la medida de lo posible, explicar el proceso histórico mediante el cual se efectuó la transición desde 1a propiedad territorial feudal, organizada en Galicia de modo hegemónico a través del sistema foral y protagonizada, de una parte, por el clero y la hidalguía y, de otra por el campesinado, hasta la propiedad privada libre, conquistada por este último durante el primer tercio del presente siglo. El libro se inicia, por tanto, con el análisis del contexto histórico en el que campesinos y pequeños rentistas sucumben a manos de la pujante hidalguía, y termina con el relato del proceso inverso acontecido trescientos años más tarde. La obra se articula en tres partes. En la primera se realiza un análisis del proceso de formación de los dominios, con el objeto de explicar en su dimensión temporal la situación que, de modo sedimentado, aparece reflejada en el Catastro de Ensenada de mediados del XVIII y que se caracteriza por el predominio de la producción en el seno de la pequeña explotación y el pago de unas cuantiosas y diversificadas cargas. En la segunda parte se expone la contradicción que conlleva la permanencia del foro y de otros elementos propios del Antiguo Régimen en el contexto de una realidad sustantivamente transformada por la revolución liberal, sobre todo en el capítulo de la propiedad territorial. En la tercera parte, por fin, se relata la rápida desaparición de un modo de organización de la propiedad progresivamente consolidado a lo largo del Antiguo Régimen y mantenido casi incólume durante el siglo XIX, pero que, por diferentes y concurrentes razones, empieza a desmoronarse hacia 1890 y puede considerarse definitivamente vencido a la altura de la II República.