Durante los últimos años, el fotógrafo vasco Fernando Moleres ha visitado una veintena de monasterios en todo el mundo el monte Athos en Grecia, Mont Saint-Michel en Francia, Santa Caterina en el Sinaí, Decani en Kosovo, Kopan en Nepal, Seta en el Tíbet, la Cartuja de Serra San Bruno en Calabria y, antes de empezar a fijar con su cámara rostros y sentimientos, vivió en aquellos lugares y compartió los ritos y los ritmos de vida de los monjes de las diferentes confesiones. Resultado de su investigación es este extraordinario libro, que trasluce una especie de visión «antropológica» del monacato, independiente de las latitudes o de las religiones: las diferencias litúrgicas y teológicas pasan a un segundo plano ante la dimensión espiritual común, ante la presencia perceptible de un elemento metafísico que trasciende el tiempo y el espacio. El objetivo de Moleres capta estos aspectos en los retratos individuales de los monjes, así como en las visiones corales, que transmiten al lector sensaciones de una profunda paz interior.
Philippe Corcuff, sociólogo francés de reconocida trayectoria, presenta en este libro un panorama sintético y riguroso de los autores y temas más relevantes en la sociología desde los años ochenta hasta el presente, atendiendo a las continuidades y reformulaciones de cada teoría. Y lo hace adoptando una postura singular tanto en la selección como en la presentación: Corcuff se propone equilibrar la tensión clásica entre individuo y sociedad mediante el desplazamiento hacia las relaciones sociales. A partir de los debates producidos en Francia con autores locales y foráneos, revisa con mirada crítica los trabajos de Norbert Elias y Alfred Schütz; los intentos de construcción de teorías sociológicas de amplio alcance, en especial las propuestas de Pierre Bourdieu y Anthony Giddens, y la influencia de sociólogos del mundo anglosajón como Peter Berger, Thomas Luckmann o Harold Garfinkel. Se detiene en un grupo de gran peso teórico en las últimas décadas, la sociología pragmática, sobre todo en Luc Boltanski, Laurent Thévenot y Bruno Latour, y reseña renovadas aproximaciones a las categorías y clases sociales inspiradas en la perspectiva del historiador inglés Edward P. Thompson. Al tiempo que restituye las bases filosóficas de las distintas corrientes sociológicas y propone un diálogo de ambas disciplinas, así como con la antropología, reivindica una particular visión del lenguaje constructivista. Primer título de la serie 'Rumbos teóricos', destinada a la difusión de nuevas corrientes y a la actualización de la discusión teórica y metodológica en la sociología en particular y en las ciencias sociales en general, este libro suma a su capacidad explicativa una argumentación y una retórica precisas, que demuestran un oficio de excepción y una lectura agudísima de los aportes y puntos ciegos de las distintas teorías. Por añadidura, su autor apuesta a repensar la figura del sociólogo más allá del marco estrecho de la especialización, al proponer aunar el rigor metodológico, la pluralidad cultural y la imaginación con el interés por lo político.
Max Aub es, a mi modo de ver, el escritor de nuestro exilio republicano de 1939 que más y mejor ha tratado el tema del exilio. Ya Francisco Ayala afirmó en 1993: «La guerra misma y el exilio constituyen en el conjunto de esa obra una constante temática, son su tema predominante. En eso estriba la singularidad de este escritor. [...] Max Aub ha vivido, se ha vivido a sí propio, ha querido vivirse, en calidad de escritor español exiliado, con una fidelidad que no podría dejar de ser conmovedora. [...] [...] Max Aub, nacido y criado en Francia, adoptó por su parte en seguida el español. [...] La lengua española no era para él un mero instrumento adoptado para su expresión literaria sino mucho más, algo esencial, vital e irrevocablemente asumido. Por eso, insistió siempre con obstinado empeño en ser no ya un escritor de lengua española sino un escritor español y un español exiliado. El más exiliado de todos los españoles -diría yo-. El escritor que hizo de España, de la guerra civil y del exilio mismo asunto principal y luego casi único de sus preocupaciones creadoras» La presente edición de estos Escritos sobre el exilio de Max Aub quiere ser una antología de textos que sirva para gozar el placer de la lectura y por ello no es una edición anotada. Sin embargo, remito al lector interesado a las ediciones que se citan en las referencias bibliográficas que precisan la procedencia de cada uno de los textos maxaubianos aquí antologados. Pero, también y a la vez, la lectura de estas ficciones literarias puede servir como material para el análisis y la reflexión crítica sobre la complejidad psicológica, histórica, social y política de nuestro exilio republicano de 1939 (nostalgia e idealización de la tierra perdida, destierro y destiempo, lucha a través de la literatura contra el olvido histórico, memoria emocionada y viva de la experiencia democrática republicana y de la guerra civil como temas recurrentes, obsesión por el retorno e imposibilidad del regreso, tragedia del desarraigo, etcétera). Y, por extensión, de todos los exilios que, por desgracia, se han producido en todas las épocas y se siguen produciendo actualmente en el mundo entero. Edición bajo la supervisión de Manuel Aznar Soler. Manuel Aznar Soler (Valencia, 1951), catedrático de Literatura Española Contemporánea de la Universitat Autónoma de Barcelona y director del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), ha publicado ediciones de obras de Max Aub como La gallina ciega (1995), Diarios, 1939-1972 (1998) y Nuevos diarios inéditos, 1939-1972 (2003) y es autor también de libros como Max Aub y la vanguardia teatral. Escritos sobre teatro, 1928-1938 (1993) y Los laberintos del exilio. Diecisiete estudios sobre la obra literaria de Max Aub (2003).
Desde Gien a Angers el Valle del Loira es el (Jardín de Francia). Resulta difícil creer que el Loira sea el último río salvaje de Europa porque, aunque los bancos de arena se desplazan a lo largo del año, las grandes crecidas en cambio han sido ya domeñadas por la mano del hombre. El Loira es ahora un río calmo desde el que contemplar los castillos y las ciudades que flanquean sus orillas: Blois, Chaumont-sur-Loire, Amboise, Langeais, Saumur, Angers. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el Valle del Loira posee un destacado interés cultural no sólo por su valor arquitectónico, sino también por su complejidad social y económica. De Anjou a Orléanais, de Touraine a Blésois, río arriba tras las huellas de los reyes de Francia, de Leonardo da Vinci, de Rabelais, de Ronsard, de Turner.
Un manual indispensable para aquellos que quieran adentrarse en el arte del Mimo y de la Pantomima. Julio Castronuovo conduce al estudiante hacia este «nuevo arte» a través de un amplio abanico de ejercicios prácticos, ejemplos y fotografías de enorme utilidad para el desarrollo de la gimnasia aplicada al Mimo. Se añade la elaboración de una filosofía de esta disciplina teatral, partiendo, desde el respeto y la veneración, de los postulados del que es considerado el iniciador del Mimo contemporáneo: Etienne Decroux. Cierra el volumen el mimodrama de Samuel Beckett, Acto sin palabras nº 1, uno de los numerosos montajes que ha llevado a cabo el autor. Julio Castronuovo ha desarrollado su actividad profesional en múltiples ámbitos del universo teatral: actor, mimo, bailarín, profesor y director de escena. Cuenta en su haber con más de 45 puestas en escena de teatro de texto, entre las que destacan los montajes de numerosas obras de Samuel Beckett y los mimodramas Acto sin palabras nº 1 y Acto sin palabras nº 2. Además ha actuado y dirigido para el teatro de mimo diversos números de pantomimas de estilo clásico, el mimodrama de Hugo Quintana El perchero y la Pantomima del Amor y del Tiempo, de Rubén Trifiró. En 1967 llega a España con su espectáculo Pantomimas en blanco y negro para embarcarse en una serie de espectáculos, cursos, conferencias y recitales de mimo en España, que combina con actuaciones en Francia, Suiza, Italia, ex Yugoslavia y Portugal. A partir de 1969 se instala definitivamente en Madrid donde continúa su labor como mimo, profesor y director de escena. Actualmente es director de escena y catedrático jubilado de la asignatura de Mimo y Pantomima en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.
La autora reúne en este libro amenas e interesantes conversaciones con personajes importantes de la vida cultural en la Francia de la posguerra. "Ojalá estos artículos hechos en los cincuenta tengan algo del jardín que es Francia", dice la autora, cuestionándose.
Los hermanos corsos, 1844, ambientada en Córcega y Francia en el año 1841, y narrada en primera persona por el mismo Alexandre Dumas, cuenta sus experiencias en un viaje a esa isla, cuando, al alojarse en la casa de los de Franchi, conoció a la señora Savilia y a su hijo Lucien, joven alegre y extrovertido, inclinado a la vida de campo, quien le cuenta que tiene un hermano gemelo llamado Louis que vive en París y es, por el contrario, tranquilo y sosegado. Al nacer, ambos estaban unidos por el costado y, aunque fueron separados, esa unión se mantuvo para siempre haciendo sentir a uno el dolor del otro y viceversa, sin importar la distancia que los separase... A través de la vida de esta familia corsa y de la mirada extranjera de un ilustre espectador, el lector se acercará a las costumbres de Córcega en el siglo XIX, especialmente a las relativas a las famosas vendettas, y a las del París de la época, con sus fiestas y sus retos a duelo. El argumento y las sugerentes imágenes de la novela han propiciado que haya sido llevada al cine en numerosas ocasiones.
Ambientada en la Francia de la segunda guerra mundial, Calle de la Estación, 120 es la primera novela de Léo Malet en la que aparece el detective Nestor Burma como protagonista. Bob Colomer, ayudante de Burma, es asesinado en la estación de Lyon justo cuando acababa de reencontrarse con su jefe, recién llegado a Francia del campo de prisioneros alemán en el que había estado internado. Antes de morir, Colomer logra susurrarle una dirección: «Calle de la Estación, 120», la misma que Burma había escuchado en el hospital militar de un prisionero agonizante. A partir de ahí arranca una investigación en la que el detective tendrá que indagar en episodios de su pasado que ya creía enterrados y que le llevará de la Francia de Vichy al París ocupado por los nazis. Publicada por primera vez en 1942, Calle de la Estación, 120 es una apasionante novela negra pero también una descripción de la vida cotidiana en Francia durante la segunda guerra mundial, en la que el racionamiento, la división del territorio y las restricciones impuestas por los nazis son el escenario para la presentación de uno de los personajes míticos de la novela policíaca francesa: el detective Nestor Burma. «Una pequeña obra maestra.» Juan Pedro Quiñonero (ABC) «Escrita en 1943, esta novela es la primera de una larga serie con Nestor Burma, el detective de París, en escena. Supone el nacimiento de la novela negra a la francesa: un cóctel de suspense, de humor, de poesía y de reflexión social.» Sophie Colpaert «Malet es un maestro del género negro.» La Repubblica
Tu guía de París en papel y siempre actualizada con códigos QR. Más alternativas de ocio y cultura. Más sugerencias para conocer la ciudad de día y de noche. Más movilidad para recorrer la ciudad con un callejero de regalo. Más actualización de restaurantes, hoteles y museos en tu teléfono móvil con una simple foto del código QR.
Desde hace ya unos diez años, las diferentes Conferencias Episcopales Europeas se han ido pronunciando sobre el problema de la transmisión de la fe en la sociedad actual, desde que los obispos de Francia dieran el pistoletazo de salida con su carta «Proponer la fe en la sociedad actual» (1996). En la presente edición, en continuidad con nuestro anterior volumen «Proponer la fe hoy» (2006), presentamos al público de habla hispana el Documento de los obispos belgas «Hacerse adultos en la fe» (2006), como una de las aportaciones más importantes acerca de la catequesis y la propuesta de la fe en nuestra sociedad. Cada día más, el cristiano «no nace, se hace». Y éste es, de alguna manera, el eje que atraviesa transversalmente toda la reflexión de los obispos de Bélgica, complementándolo posteriormente con otro documento, «Crecer en la fe» (2007), cuyo texto publicamos también junto con el anterior. Todo ello tiene como presupuesto el tema del «primer anuncio» de la fe en una sociedad secularizada, lo que conlleva la pregunta sobre el modo de situarse la Iglesia en esta nueva sociedad laica y plural. Por ello, complementamos ambos documentos con un tercero: «¿No sabéis interpretar los signos de los tiempos?» (2007), también de los obispos belgas, que quiere responder precisamente a este interrogante que la misma catequesis y la transmisión de la fe plantean al conjunto de la presencia de la Iglesia en esta nueva sociedad. Es cierto que la Iglesia belga es diferente de la española o la francesa, la italiana, etc. Sin embargo, todas ellas coinciden en una serie de puntos comunes que nos afectan de manera muy semejante. Deseamos que estas reflexiones impulsen entre nosotros catequetas, catequistas, agentes de pastoral en general, etc. una reflexión que necesitamos todos con urgencia en la sociedad y en la Iglesia.
Este volumen contiene los resultados del trabajo en equipo de un grupo de profesores universitarios españoles y extranjeros que han unido sus esfuerzos para proporcionar un análisis sistemático de los elementos que pueden contribuir a la construcción de un completo derecho a la vivienda, aplicable tanto a las viviendas libres como a las protegidas. Ese derecho está garantizado constitucional y legalmente en el ordenamiento español, lo que determina la posible exigencia de sus contenidos por vía judicial, aunque son evidentes las carencias derivadas de la falta de una adecuada regulación. De ahí la oportunidad de reunir materiales, reflexiones, críticas y propuestas de los diversos aspectos a tener en cuenta en el desarrollo efectivo del derecho a la vivienda. El libro se organiza en tres partes. En la primera se incluyen exposiciones relativas a la evolución de las experiencias europeas que nos resultan más cercanas (Francia, Inglaterra, Italia y Portugal), así como de la correspondiente a España. En la segunda parte se recogen trabajos sobre los diversos aspectos que inciden en el régimen general del derecho a la vivienda, de manera que se analizan la calidad de la edificación, la protección jurídica del comprador de vivienda, la utilidad de las fórmulas arrendaticias y la incidencia de la fiscalidad en la disponibilidad de vivienda. La tercera parte se dedica a las viviendas protegidas, incluyendo colaboraciones sobre su régimen jurídico general, la planificación, las reservas de suelo y el régimen de acceso, uso y transmisión.
" Con la Viva Express, todo lo que hace falta saber sobre Toulouse se ha comprimido en volumen súper reducido en el que se encontrará la información más actualizada para viajeros independientes que quieren sacar lo mejor de su presupuesto. La información se ha dividido en capítulos. En Los Imprescindibles se desarrollan diez puntos claves de la ciudad que entraman un especial interés para el viajero. Los Datos prácticos ofrecen información de transportes, documentación, trámites de entrada, acontecimientos culturales, sanidad, idioma, horarios, calendario de fiestas, etc. La Visita a la ciudad ofrece una descripción monumental de la misma, junto con datos sobre compras, festividades y otros específicos. Se incluyen los alrededores, con información sobre lugares de interés que pueden visitarse desde el núcleo descrito. Comer y dormir en Toulouse supone una guía fundamental para el viajero: se da información detallada de los distintos hoteles y restaurantes que hemos seleccionado siguiendo un riguroso criterio de calidad y precio. En cuanto a los alojamientos, se describen desde los hostales y pensiones hasta los hoteles de precio más elevado. Los restaurantes también se han ordenado conforme a varias categorías: establecimientos más asequibles o con menú y otros restaurantes de mayor precio. Acompañando a la visita y con el fin de facilitarla, se incluyen un plano desplegable de la ciudad de día y de noche. En el plano de día se resaltan los restaurantes y monumentos más interesantes que merece la pena visitar. En el plano de noche, donde se destacan los hoteles recomendados, se pueden ver las calles más animadas para salir de noche. El contexto comprende algunos apuntes sobre la historia, la gastronomía, la música, las tradiciones, así como otros aspectos interesantes sobre la cultura francesa. "
" Una guía fundamental de Francia con la información más actualizada. El volumen se distribuye en dos secciones. La primera, dedicada a los Lugares de interés, proporciona información detallada sobre las distintas regiones, ciudades y sus alrededores, proporcionando un buen número de alternativas a la hora de visitar los lugares que reúnen los mayores atractivos. La segunda sección se denomina Informaciones prácticas y ofrece abundante información sobre diversos temas como documentación necesaria, medios de transporte para desplazarse por Francia, transportes públicos, moneda, principales acontecimientos culturales y festivos, etc., así como una serie de direcciones útiles y una selección de restaurantes y hoteles recomendados. El carácter práctico de esta guía se ve reforzado por la abundante información cartográfica en ella contenida: 3 mapas generales de Francia y París, 51 planos de ciudades y 3 plantas de monumentos. "
Publicada en 1824 (y reeditada recientemente en Francia con un inesperado éxito de ventas: más de cien mil ejemplares en pocas semanas), esta novela epistolar trata del tema de los celos con extraordinaria penetración psicológica, pues, como dice Laura Freixas en su postfacio, «es un finísimo estudio de toda la gama de emociones que puede provocar una situación puramente imaginaria; un retrato terrible, y muy instructivo, del amor como una forma de autismo». La narradora pasa por todas las etapas del calvario al descubrir a la salida de la Ópera la traición de su amante, que sube a la calesa de otra mujer. Son 46 cartas redactadas a este amante en el espacio de un día, en una perfecta unidad de tiempo, acción y espacio. Novela sutil y llena de clima en la que sin duda se inspiró Stefan Zweig para su célebre 24 horas en la vida de un mujer, esta obra (traducida por vez primera al español en la excelente versión de Isabel Lacruz, recreando el refinamiento y la precisión de la lengua original), es un autorretrato exquisito de la «verdadera sensibilidad», no sólo la que actúa sobre los afectos del alma, sino aquella que ilumina y engrandece la mente.