Guiños es el homenaje que setenta y cinco creadores de diferentes ámbitos de la cultura rinden al fotógrafo Carlos Pérez Siquier, el único andaluz galardonado con el Premio Nacional de Fotografía. La edición está al cuidado de Antonio Lafarque. Los participantes han elegido una imagen del autor de series tan emblemáticas como La Chanca, La playa o Color del Sur y en torno a la misma han aportado una reflexión en forma de texto u obra gráfica. Bajo este punto de vista, Guiños puede considerarse una selección antológica de la obra del fotógrafo almeriense. Nacido en 1931, la trayectoria de Pérez Siquier corre paralela a la evolución de la fotografía española, a la que libró de las ataduras del pictorialismo con la ayuda de compañeros generacionales aglutinados en la revista AFAL. Desde las primeras fotografías documentales en blanco y negro tomadas en 1956 hasta las últimas en color disparadas con una cámara digital, su obra destaca por el permanente estado de modernidad y el elevado nivel de autoexigencia.
Desde el Duesenberg Touring de 1923 hasta el Lamborghini Reventón de 2008, Este volumen plantea un viaje por todo el mundo a bordo de los automóviles más fascinantes, elegantes, potentes y veloces que se han fabricado jamás.
México es un país que ha sufrido profundas transformaciones sociales, políticas e ideológicas, una nación cambiante en la que la producción fotográfica y los circuitos de esta práctica artística han crecido exponencialmente. Develar y detonar plantea una revisión de la fotografía mexicana en la actualidad. Los autores seleccionados, de diversas generaciones y procedencias, confluyen para trazar un mapa complejo, contradictorio e inquietante de México. Con este atlas se plantean preguntas y se abre la fotografía a reflexiones y diálogos. Por un lado, «develar» nuevas formas de mirar y producir instantáneas, y por otro, «detonar» una reflexión sobre la imagen contemporánea.
The Random Series -berliner trato, romananzo, madrileño trip-, de Miguel Angel Tornero es uno de los fotolibros más desconcertantes de los últimos años. Un banquete visual, una amalgama de texto, un reto para el fotolector donde el azar, el error y lo imprevisto son los elementos que articulan el ritmo de esta publicación. Tornero ha ido recopilando imágenes que serán la materia prima de los collages digitales finales que se incluyen en la publicación. En el proceso de creación, el autor utiliza el error de un software para unir imágenes sin relación aparente cuyo resultado final es en gran medida dejado al azar. Paralelamente, la maquetación de las páginas del libro se ha hecho aleatoriamente y, además, antes de encuadernarse, los pliegos han sido desordenados, de manera que podríamos hablar de un libro deconstruído en el que cada ejemplar es prácticamente único.
Pablo Ortíz Monasterio, una de las más destacadas figuras del periodismo gráfico mexicano, nos ofrece su particular visión de la célebre ciudad de los científicos, que en las cercanías de Novosibirsk parece salida directamente del túnel del tiempo. Las imágenes de Monasterio son un documento de un valor único y representan uno de los pocos registros gráficos que existen de estas instalaciones, cuyos laboratorios dedicados al comportamiento de las partículas elementales, siguen siendo unos de los más prestigiosos a nivel mundial.
Gran libro que nos explica y examina la posible próxima extinción atribuible a la actuación del ser humano sobre nuestro planeta y el impacto que tendrá en la fauna de la Tierra, acabando con la extinción de todos los animales que lo habitan si no se pone remedio.
Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Nacional de Arte Reina Sofía que muestra la evolución como fotógrafo de Alfred Stieglitz, así como la obra de aquellos fotógrafos pictorialistas contemporáneos suyos, la de aquellos otros que bajo su influencia renuevan las tendencias de la fotografía americana y, además, la de los artistas de otras especialidades que expusieron en la mítíca galería 291.
La colección y el archivo de Fundación Televisa conforman uno de los acervos documentales más significativos de nuestro tiempo. Las obras artísticas, audiovisuales y los fondos que contiene, refieren con amplitud y calidad la complejidad de nuestra época global, donde las fronteras entre la imagen, el arte y los medios se disuelven y nos llevan a pensar en múltiples sentidos. Imaginaria es el primero de los dos volúmenes que se dedican a revisar y presentar el estado actual de este patrimonio. La diversidad de las imágenes que se incluyen en sus páginas, el trabajo de investigación desarrollado en sus textos, así como su espectacular diseño, convierten este libro en un objeto de fascinante lectura.
En Bordelands Ractliffe identificó y fotografió sitios ocupados por las SADF durante las movilizaciones de la guerra de Angola, y compartió tanto historias de violencia y despojo durante la época de la segregación racial (apartheid), como de reconciliación y reparación de daños desde la instauración de la democracia. Ractliffe está interesada en la intersección de estas historias y de cómo afectan actualmente en la vida de esos lugares. Jo Ractliffe es una reconocida fotógrafa sudafricana cuya obra se exhibe actualmente en el Museo Metropolitano de Arte Moderno de Nueva York.
Gran libro que recopila magnificas imágenes de los automóviles italianos más destacados a lo largo de su historia. Gran calidad de fotografías que recopila este libro indispensable para los más apasionados del mundo del coche.
Esta obra muestra cómo cubrir todos los aspectos de una boda en un estilo moderno, a partir de un concepto realmente original que anima a los fotógrafos a tomar la iniciativa, a establecer nuevas formas de relación cliente/fotógrafo, y a buscar sistemas
83 fotografías, inéditas en su mayoría, muestran los logros artísticos de Carlos y Miguel Vargas. La pareja de hermanos ganó su fama gracias a sus retratos de estudio y tomas nocturnas de Arequipa: adscritos a las corrientes pictorialistas, buscaban equiparar la fotografía con el resto de las artes, sin dejar a un lado la visión comercial del medio y exploraron sus posibilidades técnicas. Junto a los retratos de personajes de la burguesía y del mundo artístico, representados de manera oficial o festiva, también se encuentran escenas de la vida cotidiana de la ciudad y de sus costumbres, se perciben a través de estas fotografías. Este documento histórico sobre el trasfondo político, social y cultural del Perú de las primeras décadas del siglo XX incluye un texto de Mario Vargas Llosa.
Rufino Tamayo, considerado uno de los más grandes e importantes pintores mexicanos del siglo XX, desarrolló una faceta totalmente desconocida como fotógrafo. Una selección de las imágenes que tomó de la ciudad de Nueva York han servido para elaborar este insólito y original fotolibro