Manifiestos para la Innovación Educativa se empezó queriendo enfatizar en la importancia de conocer en profundidad lo que dicen los alumnos, a partir de su propia experiencia educativa. Según se iba construyendo fue confluyendo en un manifiesto, en una propuesta para un proyecto de innovación educativa, a partir de ese germen, de la semilla de las experiencias vividas de ellos mismos, es decir, en una alternativa global a las necesidades sentidas y planteadas. El campo de experimentación ha sido la misma práctica educativa, y las propuestas, al final 42 manifiestos para innovar, han ido surgiendo desde las aportaciones y los matices de los mismos estudiantes. El apasionamiento y experiencia en este campo del autor ha hecho el resto. Roberto Carballo es profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense. Ha investigado y publicado primero en el campo de la estructura económica mundial y de España; después en el ámbito de las organizaciones y los recursos humanos; más tarde, en el de la innovación organizativa, local, institucional y grupal, y dentro de ella, de la innovación educativa.
En este libro, Soledad Carlé aborda con maestría tres elementos básicos sobre el arte de la pedagogía y la pedagogía del arte. Una reflexión sobre la experiencia de trabajo con los niños y las niñas, en la cual se hace evidente este «pensar con las manos», esa actividad compleja, en tantas ocasiones y en tantos contextos poco valorada en educación. Cuando es un hacer para expresar, para propiciar que emanen los sentimientos, las sensaciones, las emociones... tantas veces en estrecha relación con las hipótesis, los desafíos, las diversas formas de abordarlos, de entender y apropiarse del mundo, en una narración del arte de su pedagogía. Una experiencia sobre la pedagogía del arte, el arte como juego que posibilita la creación, la belleza, la imaginación, la transgresión. También el arte como cultura, o, mejor, como culturas de la humanidad, y, desde esta perspectiva, este libro muestra las múltiples técnicas posibles, para poder conocerlas y combinarlas, para poder expresarse de múltiples formas, para poder disfrutar del juego del arte.
La selección de pensamientos que el lector tiene en sus manos no persigue ningún afán científico o erudito, por lo que sería inexacto afirmar que refleja algo semejante a una historia de la educación. La ausencia de pedagogos ilustres entre los pensadores representados en esta amplia muestra, que supera el centenar de autores, pretende ratificar la vocación de universalidad de la educación por encima de especializaciones y pretensiones cientificistas. Fue Montaigne, ya en el Renacimiento, uno de los primeros en denunciar la profusión de conocimientos teóricos con que se quería atiborrar la mente del niño mientras se le privaba del principal objetivo de toda enseñanza: enseñar a vivir. El escritor alemán Hermann Hesse confiesa que la escuela le enseñó «latín» y «mentiras» (de donde se ha tomado prestado el título de este volumen): una lengua muerta y el instrumento para medrar en la escala social. A esta escuela burocratizada, R.L. Stevenson oponía la escuela de la vida y Oscar Wilde su escepticismo al sentenciar que, si bien la educación es admirable, «nada que merezca saberse puede ser enseñado». Éstas y otras muchas ideas que conforman la presente selección harán, sin duda, reflexionar a todo lector interesado, por uno u otro motivo, en el difícil arte de la educación.
¿Está de verdad la educación preparando adecuadamente a los jóvenes para vivir en ese mundo nuevo y cambiante? Parece evidente que es necesaria una nueva educación. Y en ella, numerosos informes internacionales han señalado que la pieza esencial son los profesores. Sólo los mejores profesores harán posible una mejor educación. Un nutrido grupo de expertos profesionales reflexionan en las páginas de este libro sobre las diferentes perspectivas que atañen a los docentes de hoy. Sus enfoques -actuales, incisivos y complementarios- se integran bajo la visión integradora y holística de los directores de la obra, que considera todos ellos como las caras de un complejo poliedro, que han convenido en denominar la cuestión docente, y cuya aprehensión completa, afirman, solo podrá alcanzarse desde un marco de aprendizaje permanente. En este marco, hay que dar una respuesta integrada a muchas preguntas. ¿Cómo son los docentes de hoy? ¿Cuáles son sus roles en la llamada sociedad del conocimiento? ¿Cómo hay que formarlos para que puedan asumir esos roles adecuadamente? ¿Tiene que haber un MIR para profesores? ¿Cuál es realmente su status y reconocimiento social? ¿Cómo hay que organizar su desarrollo profesional? Tal vez el lector no encuentre aquí respuesta a todos esos interrogantes, pero sí muchas pistas para reflexionar sobre ellos y para seguir formulándose nuevas preguntas.
Formulación de una teoría sobre la literatura infantil. Una obra cimera para estudio y discusión de las personas interesadas en esta parcela tan concreta y tan viva de la Literatura (con mayúsculas) actual.
Posible da XXI. mendean, aurreko mendeko heziketa metodoak erabiltzea, gertatu diren aldaketa sozio-politikoak kontuan izan gabe? Ikastolek indar haundiz lagundu dute gure identitatea garatzen. Horrekin batera mundu mailako ikuspegi zabal batekin irakaskuntzaren eboluzioa aztertzea eta prebenitzea komeni da. Horrekin batera gure jatorrizko elementuen autentizidadea mantenduz. Guzti hau jadanik martxan dago. Ikastolako lanetan murgilduta 30 urte pasa dituen profesional honen lerro hauek lagundu dezake beharrezkoa den norabidean asmatzeko orduan.
Mucho se ha escrito acerca de la innovación en un área de tanta polémica como es la educativa. Los autores que han colaborado en la elaboración de esta obra tratan de acercar al lector al concepto de innovación educativa de una forma clara y de fácil lectura. El libro consta de tres partes. En la parte primera se realiza una aproximación al concepto de innovación y a la necesidad de que ésta se produzca en nuestras escuelas. En la parte segunda se tratan experiencias reales a pie de aula y en diferentes niveles de nuestro sistema educativo. Con ello se intenta dejar claro, a través de ejemplos y de un lenguaje asequible para un público amplio, que la innovación educativa es algo real y que sucede en nuestro entorno de forma más frecuente de la que pensamos. Así, el lector puede encontrar experiencias de centros totalmente innovadores o experiencias concretas en diferentes etapas educativas: infantil, primaria, secundaria y universidad. En la parte tercera del libro se presenta un decálogo muy ilustrativo para cualquier profesional que esté pensando en empezar a innovar en su aula. El lenguaje accesible con el que se redactan todos los capítulos, así como la cantidad de casos que se muestran para ilustrar el concepto de innovación educativa, hacen de esta obra un texto excelente para el trabajo con alumnado de carreras educativas o para aquellos profesionales que quieran tomar prestadas ideas para comenzar a andar en el camino de la innovación en sus aulas.
Ante la pregunta sobre lo que pretendemos que logren las escuelas, la única respuesta defendible sostiene Deanna Kuhn es que estas deberían enseñar a los alumnos a usar bien su mente, en la escuela y fuera de ella. Aplicando a la pedagogía descubrimientos de la investigación en psicología evolutiva, la autora afirma que la indagación y el debate deberían ocupar un lugar privilegiado en un «currículum del pensamiento», un currículum que tenga sentido tanto para los alumnos como para los docentes y desarrolle las habilidades y los valores que se necesitan para aprender en cualquier etapa de la vida. Tenemos sólo una breve oportunidad en la vida de los niños para ganar (o perder) su confianza en que las cosas que les pedimos que hagan en la escuela valen la pena. Actividades centradas en la indagación y el debate (por ejemplo, identificar las características que influyen en el éxito del catálogo de un club de música, o analizar cuestiones difíciles como la de la pena capital) permiten a los alumnos apreciar su eficacia y utilidad mientras las llevan a cabo. La mayor parte de lo que los niños hacen hoy en la escuela no tiene esa cualidad. La indagación y el debate sí la tienen, pues estas actividades constituyen educación para la vida, y no sólo para seguir estudiando, y ofrecen un propósito unificador para la escolarización obligatoria, que está al servicio de una población cada vez más diversa. Hacer más concreto y específico y, por consiguiente, más significativo y realizable el objetivo de contribuir a que los alumnos aprendan a usar bien su mente: he aquí un propósito fundamental de este libro. «En la mejor tradición de John Dewey y Jerome Bruner, Deanna Kuhn ha escrito un ensayo meditado, que invita a la reflexión, basado en la experiencia, sobre la importancia del debate y la indagación en todo tipo de educación» (Howard Gardner, autor de Changing minds).
Si los más directos destinatarios del curriculum son los alumnos, el profesor es su primer receptor. A través de la modelación de su pensamiento y de su práctica profesional es como un proyecto educativo se hace o no realidad, se enriquece o se deforma. La profesionalidad del docente y la renovación pedagógica son incomprensibles sin una referencia a los códigos que, más o menos implícitamente, dan forma a la práctica escolar. Entre nosotros esas interacciones tienen una dimensión política muy evidente, gracias a los mecanismos de intervención existentes. Lo obra de J. GIMENO SACRISTAN supone una reflexión acerca de cómo los diversos agentes moldeadores del curriculum, no sólo los profesores, se proyectan en la práctica.
Una defensa apasionada de la educación humanista y los valores democráticos. La educación humanista tradicional -sostiene Said- lleva mucho tiempo siendo atacada por los tecnócratas de la cultura y la política que desean un cambio profundo en la orientación de los estudios y, por extensión, en la forma de entender e interpretar el mundo. Siguiendo este razonamiento, el celebrado autor de Orientalismo expone en esta obra sus razones para seguir apostando por una forma democrática de humanismo, una manera diversa de entender la educación que incorpore al desarrollo cultural un proyecto amplio de emancipación social. Defensor apasionado de la educación humanista y de los valores democráticos frente a los excesos consumistas de la sociedad contemporánea y el pensamiento neoliberal, Edward W. Said propone un diálogo fluido y ágil entre las diferentes tradiciones culturales como estrategia necesaria para revitalizar las denostadas humanidades, con el fin de que la cultura se acerque cada vez más al hombre y a sus ideales. Las palabras, dice el profesor Said, son agentes vitales, imprescindibles, para el cambio histórico y político, al tiempo que la lectura, entendida como aprendizaje, nos ayuda a ser mejores y a cuestionar, desmontar y reformular el mundo constantemente. Reseñas: «Edward W. Said nos ayuda a comprender quiénes somos y qué debemos pensar si aspiramos a ser actores morales y no sirvientes del poder.»Noam Chomsky «Said es una brillante y única amalgama de profesor, esteta y activista político que desafía y estimula nuestro pensamiento en todas las áreas.»The Washington Post «Edward W. Said es uno de los principales pensadores de esta época.»The New York Observer
Los valores en la educación es una consideración sobre los diversos modelos, procedimientos y técnicas más usados en las instituciones educativas del momento actual. Cada capítulo analiza cada uno de tales modelos y efectúa una interpretación considerando la estructura de la subjetividad de la persona educanda, señalando las posibilidades que esas técnicas brindan para lograr la plenitud del autocontrol. Esto se sistematiza así porque por razonamiento, por cultura y por legislación, la educación debe ser personalizada. Así se comienza ofreciendo la concomitancia que hay entre el sujeto, la cultura y su interrelación. Luego se explica la situación de los valores con relación a la crisis de la educación. Pasando por la consideración de la persona del alumno y vías para educarla, nos introducimos en el modelo centrado en la imitación. Luego se ofrece el estudio sobre la enseñanza y modificación de actitudes. También se plantean las posibilidades de usar la empatía y la promoción de valores en los alumnos. Profundizando en lo axiológico, se ofrece la vía llamada Filosofía para alumnos. La clarifi cación de valores en educación, así como el uso de los dilemas morales en la educación en valores se estudian situándolos en la estructura del yo. Como nos situamos en el contexto institucional, se refiere el uso de normas, sanciones, considerando la autoridad y control en educación. Las asambleas y los debates escolares sería la otra faceta de la visión global de la educación. No deja de distinguir entre inculcar, instruir... valores. Se termina planteando el modelo de educar el carácter y su complemento de diseñar una lección con valores. Los autores son docentes de la Universidades de Alicante, Arequipa (Perú), Austral y San Luís (Argentina), Bari (Italia), Coimbra (Portugal), Estrasburgo (Francia) y Querétaro (México). Todos ellos con experiencia en los diversos niveles y etapas del sistema escolar.
La segunda edición de este libro, al igual que la primera, está divida en dos partes, la primera abarca los temas 1 a 7 y se ocupa de las teorías educativa contemporáneas más relevantes; la segunda parte comprende los temas 8 al 14 y recoge toda una serie de instituciones educativas que enmarcan la contemporaneidad. Todos los temas comienzan con una introducción general para que desde el principio podamos tener una idea de conjunto del contenido que se va a desarrollar, y finalizan con un resumen que recoge las principales conclusiones del tema abordado, y una bibliografía recomendada. Esta obra , aunque adaptada al programa de la asignatura de igual denominación de la Diplomatura de Educación Social de la UNED, ha sido redactada pensando en ser también un manual universitario de ayuda a profesores y alumnos de las Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio.
El profesorado necesita un conjunto de instrumentos para abordar, en su trabajo en las aulas, aquellas dimensiones de carácter ético y moral que afectan al alumnado.
Pedagogías nómadas en acción reúne las voces de personas y colectivos participantes en la primera edición de las Misiones Interculturales, celebradas simultáneamente en Vilanova dAlcolea y Sant Mateu (Castellón, España). Nómadas culturales, redes de acción local y equipo coordinador compartieron una experiencia alrededor de las posibilidades de transformación que ofrecen los espacios educativos no formales e informales, de su capacidad para construir una ciudadanía inclusiva, crítica, solidaria y comprometida con la mejora de su entorno. Ninguna de las personas involucradas se mostró indiferente a lo vivido en las Misiones Interculturales. Al contrario, todas ellas emprendieron un viaje simbólico que transformó su forma de mirar lo que las rodea.