Esta obra es un ensayo original sobre la práctica de la enseñanza de los niños pequeños, con la innovadora propuesta del uso de las historias contadas por ellos mismos como vehículo de instrucción. El niño que quería ser un helicóptero se centra en el desafío que el niño aislado plantea a docentes y compañeros por igual en la singular comunidad del aula. Es la dramática historia de Jason solitario y extraño y su triunfo e ingreso en la sociedad de sus compañeros. Al conocer la lucha de Jason, comprobamos que el aula es realmente el crisol en que los niños se descubren a sí mismos y aprenden a enfrentar nuevos problemas en su experiencia diaria. «Vivian Paley (...) es una escritora atrayente, de ideas claras, ella misma narradora de historias, que escucha con paciencia y especial consideración los cuentos de los niños. (...) El resultado es un registro cautivante de encuentros humanos que ella nos transmite con franqueza y sensatez; un importante esfuerzo educativo, y también un ejemplo de lo que la tradición literaria-documental tiene para ofrecer: una experiencia en curso cuidadosamente registrada y relatada» (del Prólogo de Robert Coles). «La historia de Jason y su helicóptero nos recuerda que cada niño ingresa en el aula en un vehículo propulsado por él, a una velocidad determinada y con un propósito particular. Es aquí donde comienza el estudio honesto de los niños y donde la enseñanza se convierte en un acto moral» (Vivian Gussin Paley).
Los materiales didácticos reunidos en este libro son una herramienta para trabajar sobre la interculturalidad que orientarán al profesorado sobre la forma de llevar a término el trabajo en el aula. Con el compromiso de transformar y acabar con las experie
¿Cuál es la importancia de las concepciones sociales sobre el conocimiento, el desarrollo, las materias en las prácticas docentes? ¿Hasta qué punto es importante conocer la historia de las materias curriculares para reconocer por qué enseñamos como lo ha
En los países avanzados económicamente las formas y las dimensiones de los sistemas de educación superior varían considerablemente. En algunos países, el acceso se vuelve casi universal, mientras que en otros sólo un tercio de los grupos de edad correspondientes tienen acceso a las enseñanzas superiores. Todos los sistemas de educación superior se encuentran diversificados, pero las dimensiones formales, tales como los tipos de instituciones o los niveles de los programas de estudio y los títulos, juegan diferentes roles, en tanto que las dimensiones informales no son en modo alguno irrelevantes. En algunos países la jerarquía en función de la calidad y la reputación lograda es realmente abrupta y en otros, relativamente plana. Este libro, basado en más de tres décadas de investigación de uno de los investigadores europeos más relevantes en el campo, tiene como objetivo mostrar las tendencias actuales en el desarrollo de los sistemas de educación superior en Europa. En él se describen los debates de las políticas en una amplia gama de países. Además, ofrece una visión general de diferentes conceptos que definen el campo y las políticas de la enseñanza superior, de la investigación y el empleo con el fin de explicar las dinámicas de las evoluciones estructurales. Invita a mirar más allá de la idiosincrasia de los debates nacionales y más allá de la zeitgeist de los debates internacionales actualmente de moda (por ejemplo, el proceso de Bolonia, aquí abordado, o la clasificación mundial de las universidades) para considerar las tensiones, las desafíos y los cambios que hoy definen las condiciones que delimitan la convergencia y la diversidad de los sistemas de enseñanza superior en Europa.
Na liña dos seus libros anteriores, " Atravesar o espello " , " O Sol de Homero " e " Saudar a vida " , esta nova proposta, " Todos somos Ulises (Por unha educación democrática e humanista) " , constitúe o elo máis amplo dun ambicioso ciclo ensaístico que reflexiona sobre a transcendencia da escola e da educación, do coñecemento e da cultura nun momento histórico de difíciles retos para as persoas, os colectivos e as sociedades. " Todos somos Ulises " analiza criticamente a hexemonía da razón economicista e produtivista nas nosas vidas, o impacto tantas veces desilustrador e alienante da publicidade, do consumo e dos media, a dimensión plural da intelixencia, a transcendencia da linguaxe e da lectura, as destrezas necesarias na Sociedade do Coñecemento, a necesidade dun entendemento fluído entre a escola e as familias, o uso crítico e creativo das ferramentas tecnolóxicas, a pertinencia dunha educación pública equitativa, as demandas da diversidade, a educación en valores, a vocación, o esforzo, a convivencia, a disciplina... aspectos relacionados cos incisivos problemas da escola actual e as preocupacións do profesorado, o alumnado e das nais e pais. Xa que logo, Xavier Seoane propugna a necesidade dunha sólida formación científica, humanística e social, apostando pola adquisición de elevados niveis de realización estética e sensible, espiritual e moral. Nesa viaxe cara a Ítaca do coñecemento e da autocreación individual e social, que a todas as persoas se lles debe facilitar e á que todas deberían contribuír coa súa actitude vixiante e decidida, todos deberiamos ser Ulises, para poder alcanzar as máis elevadas cotas de emancipación, eudaimonía e felicidade. As persoas deberiamos, segundo o autor, pronunciar un si afirmativo á fecunda viaxe dunha educación crítica e democrática, humanista e liberadora á altura dos complexos retos contemporáneos.
La universidad está inmersa en intensos procesos de cambio. Sobre ellos se vuelcan las miradas de la sociedad a la que la universidad se debe. El prestigio de la institución académica pervive en el imaginario colectivo, pero también se acumulan recelos respecto al mundo universitario. ¿Hacia dónde conducimos nuestra universidad, especialmente la universidad pública, en difícil travesía entre presiones del mercado y pretensiones del poder político? ¿Cómo mantener el principio de autonomía universitaria? Por la revalorización de las Humanidades pasa una actualizada defensa de dicha autonomía. El compromiso en torno a ellas es baluarte ?no único, pero sí decisivo- para una universidad capaz de resistir a los imperativos de un capitalismo voraz. Y en tiempos de posverdad, las verdades de las Letras acerca de las realidades humanas y su sentido nos son imprescindibles para la necesaria defensa de la dignidad de mujeres y hombres en el momento histórico que vivimos.
Desde sus inicios, la revista Infancia, así como las escuelas de verano de Rosa Sensat y sus cursos y seminarios de formación continuada, han dado a conocer el pensamiento y la práctica pedagógica inspirados en los principios educativos de la pediatra húngara Emmi Pikler. Se trata de una teoría pedagógica elaborada a partir de sus orientaciones pediátricas y de la reflexión sistemática sobre ellas llevada a cabo en la pequeña casa de maternidad que se creó en Budapest en el año 1946, al acabar la segunda guerra mundial, en un villa con un gran jardín situada en la calle Lóczy. Lo que conocemos como Lóczy es el laboratorio donde las ideas de Pikler sobre la educación se fueron haciendo realidad en un ambiente de vida colectiva entre los pequeños y los adultos. Aquello que ella había experimentado en el ámbito familiar se convertía en una realidad excepcional, de la cual muchos maestros e investigadores han aprendido. En este proceso continuado de conocimiento hay dos razones por que el trabajo de Pikler aún resulta de interés: la sintonía de fondo con sus principios filosóficos y la capacidad de articular una respuesta positiva ante la adversidad. Esta recopilación se propone difundir toda la dimensión de un pensamiento y de una práctica pedagógica que resulta compleja porque contempla la globalidad del desarrollo del niño en un contexto de vida cotidiana.
La publicación de esta obra dio a conocer la existencia del Instituto Lóczy de Budapest, una casa de maternidad muy especial donde se quería demostrar que la crianza y la educación de niños muy pequeños privados de familia no solo es posible en colectivi
Este volumen recoge el debate entre Nancy Fraser y Axel Honneth en torno a la idea de justicia, intentando llenar el vacío teórico que existe hoy entre la "redistribución" y el "reconocimiento" como metas fundamentales para construir una sociedad más justa. Hasta hace poco, la mayoría de las teorías de la justicia asumían tácitamente que el Estado soberano constituía el marco de la investigación. Ahora, sin embargo, los procesos de globalización han alterado la escala de la interacción social. Por tanto, debemos hallar un marco nuevo para las cuestiones relacionadas con la justicia social. Con independencia de que se trate de temas de ajuste estructural o de reivindicaciones políticas y territoriales de pueblos o comunidades, de la inmigración o del calentamiento global, del desempleo o del matrimonio homosexual, los requisitos de la justicia no pueden determinarse a menos que nos hagamos estas preguntas: ¿Quiénes son los verdaderos interesados? ¿Qué asuntos son nacionales, locales, regionales y globales? ¿Quiénes deben decidir estas cuestiones y mediante qué procedimientos? Resulta interesante observar cómo Fraser y Honneth, aún con teorías muy distintas, conciben las injusticias como fenómenos complejos en los que existen muchos factores en juego. Los capítulos que componen esta obra ofrecen un significativo diálogo sobre identidad política, capitalismo y justicia social, por lo que resultarán de utilidad, entre otros, a estudiantes y especialistas en sociología, derecho, filosofía, antropología, educación y ciencias políticas.
"La escuela y la tarea de educar en nuestros días; una mirada crítica a los problemas reales que nos acucian; el bagaje para abordar la educación presente y la venidera; las grandes cuestiones pendientes y los problemas que no tenía la escuela de antes. MIGUEL ANGEL SANTOS HA SIDO GALARDONADO CON EL 'PREMIO NACIONAL DE DIVULGACIÓN FEMINISTA CARMEN DE BURGOS' (ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS HISTÓRICOS SOBRE LA MUJER. UNIVERSIDAD DE MÁLAGA) POR SU ARTÍCULO 'LA FALLA SOCIOLÓGICA' INCLUIDO EN ESTE LIBRO."
Más de 80 actividades para practicar el método Montessori desde casa con tus hijos. Tras el éxito de ventas de Montessorízate, Beatriz M. Muñoz y Nitdia Aznárez presentan Montessorízate. Libro de actividades para disfrutar y conectar en familia, la guía definitiva para aplicar el método Montessori en casa. Siguiendo la base teórica de esta pedagogía y del desarrollo del niño, estas actividades te ayudarán a acompañar a tu hijo para que aprenda y se divierta, potenciando su autonomía y la confianza en sí mismo. En este libro encontrarás multitud de propuestas prácticas para descubrir el mundo y aprender a explorar la naturaleza. No tenéis que hacerlas todas ni de manera ordenada. La idea es proporcionar la herramienta perfecta para poder dar respuesta a la curiosidad innata de tu hijo o hija, y facilitar experiencias de aprendizaje autónomo. Después de leerlo tendrás muchas más estrategias para acompañarle en su camino. Deja que lo hojee, descubre qué es lo que capta su atención y observa todo lo que aprende siguiendo sus intereses. Y en el proceso, seguro que aprenderás también a conectar contigo mismo, con el niño, o la niña, que fuiste y que siempre serás. ¡Incluye recortables y acceso a multitud de imprimibles exclusivos para disfrutarlos toda la familia!
Este libro, publicado en 1877, constituye «un tesoro pedagógico» para la Familia Salesiana y un «clásico» en la historia de la educación. En efecto, en él se encuentra una síntesis densa y clara del pensamiento y de la experiencia educativa de Don Bosco.En el itinerario de preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco (2015), la lectura y estudio de los textos originales es la mejor manera de comprender el carisma que el Espíritu suscitó en la Iglesia para el bien de la juventud. Hoy la Familia Salesiana tiene la responsabilidad de avivar lo que Don Bosco nos entregó como don de Dios para la educación y salvación de los niños y jóvenes.
La escuela pública es una institución básica de las sociedades contemporáneas. Su fin primario consiste en procurar el desarrollo pleno de todos y cada uno de los alumnos. Pero no se debe ignorar la trascendencia social de la institución, porque la escuela - según su modelo organizativo - puede ser un mecanismo reproductor de privilegios y desigualdades sociales o, por el contrario, un sistema que contribuya efectivamente a la redistribución de los bienes y reduzca la desigualdad social. Por ello, GÓMEZ LLORENTE analiza en esta obra la función educadora del Estado, y destaca el papel fundamental que corresponde a la escuela en la construcción del Estado de Bienestar o Estado Social de Derecho que propugna la socialdemocracia. Es éste un texto polémico frente a las tendencias neoliberales que, en su afán privatizador, socavan la esfera de lo público, debilitando el marco conceptual que fundamenta la escuela pública. El núcleo de esta obra se dedica a comentar los cinco caracteres que, según el autor, deben informar la escuela pública: científica, laica, gratuita, democrática y comprensiva. GOMEZ LLORENTE entrelaza aquí el enfoque histórico con las dificultades que halla su implantación real en el momento presente. El capítulo final sale al paso de las recientes teorías y hechos que erosionan la escuela pública: la llamada teoría de la libre elección; la tendencia a la gestión privada de los servicios públicos; así como la desmoralización del profesorado. Esta obra constituye la reflexión de un profesor que intervino muy activamente en la elaboración de la ya distante Alternativa democrática de la enseñanza (1976), y que analiza lo que ha supuesto la proyección práctica de ésta en el último cuarto de siglo.