La Cultura de Paz es una tentativa- largamente tejida a largo de la historia, a través de cuyos hilos se ha conformado parcialmente un modo de organizar el mundo basado en el derecho sagrado de vivir juntos- que se define como el conjunto (concepto síntesis) de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida que inspiran una forma constructiva y creativa de relacionarnos para alcanzar- desde una visión holística e imperfecta de la paz- la armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. Convivir en paz es un derecho humano reconocido a través de un cuerpo jurídico sobre el que se sostiene la democracia y representa un gran desafío para la humanidad. La educación es, sin duda, el mejor instrumento para superar con éxito dicho reto. Esta obra trata precisamente de presentar algunos fundamentos y claves para construir la cultura de la paz a través de la educación. Para el autor, el derecho a la paz representa la finalidad esencial del derecho a la educación y constituye la piedra angular del aprendizaje de la ciudadanía democrática. Para ello, sintetiza y aclara lo que se entiende por la paz y su cultura, define los rasgos esenciales de la Educación para la Cultura de Paz, presenta algunas experiencias y proyectos internacionales y determina los fundamentos y claves educativas necesarias para que los centros educativos se conviertan en verdaderos espacios de construcción y aprendizaje de la convivencia. José Tuvilla Rayo, escritor, pedagogo e investigador para la paz, es autor de numerosos artículos y libros sobre educación para la paz y los derechos humanos. Ha sido coordinador de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO en Andalucía y ha participado, en calidad de Coordinador Regional, en el diseño, difusión y desarrollo del Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia, de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Es miembro del equipo pedagógico del Centro Internacional de Formación del profesorado en la enseñanza de los derechos humanos y de la paz de Ginebra (Suiza), del Comité Directivo Internacional de la Asociación Mundial por la Escuela Instrumento de Paz, del Instituto Paz y Conflictos de la Universidad de Granada y de la Asociación Española de Investigación para la Paz.
Conducidos por Reeny, Paley y los niños se enamoran de los libros del autor italiano Leo Lionni y reinventan su trabajo en el aula en torno a las conversaciones sobre estos relatos. A través de Frederick, el ratón, y los otros personajes de Lionni, ellos indagan en temas de raza, identidad, género y las necesidades humanas esenciales: crear y pertenecer. Guiada por sus alumnos, y enhebrando relatos ?fiel a su propuesta de continuidad narrativa? que despiertan los sentimientos y los interrogantes más profundos de los niños, esta carismática maestra y autora transmite con inusitada agudeza el mundo de un grupo de niños pequeños en el que los personajes de cada relato entran en el aula, en los juegos y en las conversaciones diarias. Paley descubre así que el territorio inexplorado que se despliega frente a ella y Reeny expresa la esencia misma de la escuela. «Yo también necesito que en la clase haya pasión. Necesito la intensa preocupación de un grupo de niños y maestras que inventan nuevos mundos mientras aprenden a conocer recíprocamente sus sueños. Inventar es estar vivo. Más que a la ausencia de calificaciones, yo me resisto a la ausencia de imaginación. (...) Todos tenemos en nuestro interior algo que sólo nosotros podemos ver y oír. Y ese algo surge en nuestras historias, en nuestros juegos, en todo lo que decimos y hacemos» (Vivian Gussin Paley).
El propósito de esta obra es precisamente ofrecer el pensamiento del papa Benedicto XVI sobre la educación, intentando no solo ayudar a comprender los aspectos más importantes del pensamiento pontificio, sino también enmarcarlos en el contexto cultural y educativo actual. De manera especial, proyecta la propuesta educativa que lanza el Papa, que pasa por recuperar la finalidad esencial de la educación, fijar de forma concreta sus principales exigencias, vivir y realizar responsablemente la propia vocación y misión de padres, maestros y educadores, en la familia y en la escuela.
Complejidad en educación pretende ser una reflexión crítica en busca de explicaciones que desenmarañen la ambigua situación de nuestro sistema educativo. Pensar en educación desde la complejidad significa entender al ser, al arte y a uno mismo; y para este ambicioso proyecto, el autor, parte del análisis de un caso concreto: un grupo de jóvenes bajo la tutela de la administración (Departamento de Jussticia) que requerían de una verdadera educación que no únicamente transmitiera aprendizajes, sino también el valor de conocerse a sí mismo. El libro está dividido en tres grandes bloques. El primero hace referencia a los procesos internos en los que se fundamenta el aprendizaje humano: la computación, la atención, la memoria, la conciencia, el lenguaje, la emoción, el pensamiento, la comprensión y la identidad. El segundo bloque pretende exatrapolar estos conocimientos sobre el funcionamiento orgánico, mental y cultural del ser -para conocer su entorno y a sí mismo- al ámbito pedagógico, emergiendo lo que ha denominado conocimiento triplaneal, que no es más que un intento por ofrecer una visión clara de lo complejo y vital que es para el ser humano el conocimiento del conocimiento. Finalmente, un tercer bloque donde analiza los poderes fácticos de nuestra sociedad postmoderna que ha hallado en la democracia la excusa perfecta para la alienación del individuo y la destrucción progresiva del colectivo.ÍndiceÍndice:Descargar el índice en PDF
Retomando un informe elaborado en 1999 sobre el Sistema de Investigación Educativa en España, el presente informe actualiza los datos relativos a la promoción de la investigación en el área educativa en las administraciones estatales y autonómicas y profundiza en los criterios y procedimientos de evaluación de los proyectos presentados a las distintas convocatorias.
As our schools go, so goes our society. We all know this to be true, but we have been living this credo in reverse, passing on what is instead of what can be. With this confused pattern of thought, social ills not only repeat, they increase in frequency and magnitude. "A Renaissance in Education" illuminates an emerging worldwide rebirth and introduces our society to a proven, more effective educational design that not only changes our schools but in turn transforms our communities. With "true" education, schools create the impetus for positive social change instead of serving as the end-point for social disintegration. Contrasting the incomplete schooling model with a wiser educational design, "A Renaissance in Education" offers a framework that is inner directed as well as outer directed: preparing students for life instead of simply for the workforce. "A Renaissance in Education" explores aspects of our children's lives that touch people's hearts, regardless of country or culture. Life education-author Ron Veronda's specialty-affects anyone wanting peace, happiness and love in their life.
Educación gratuita y del mejor nivel para cualquiera y en cualquier lugar. La escuela del mundo es una visión radical del futuro de la educación y, al mismo tiempo, la historia personal de un hombre que ha apostado por el aprendizaje personalizado, la interacción humana y el pensamiento alternativo. Padres y políticos se quejan sin cesar del estado del sistema educativo, y las escuelas buscan consejo sobre cómo conectar con los estudiantes en la era digital. El proyecto de Khan plantea una solución a estos problemas, al tiempo que resalta la labor de los profesores y revela que la tecnología puede y debe desempeñar un papel fundamental en la educación en todo el mundo. La Academia Khan es un proyecto que nació de las clases en línea que el autor preparó para su sobrina y que, con el apoyo de numerosas personas, ha llegado a convertirse en un fenómeno mundial. Millones de estudiantes, profesores y padres utilizan hoy los vídeos y el software gratuito de esta plataforma, creada para gente de todas las edades y niveles de preparación, sin ningún tipo de restricciones.
La Serie: Educación Social, en la que es publicado este volumen, nos ha obligado a esforzarnos con el fin de hacer una sociología de toda la educación. Y como actualmente no puede limitarse este proceso a la escuela y al sistema formal, los tres últimos capítulos están dedicados a la educación extraescolar o no formal; es decir, a la educación permanente y continua, y a la conseguida mediante la incorporación del tiempo libre y del ocio al desarrollo perfectivo del ser humano. Hemos atendido, por otra parte, a cuestiones menos presentes en el temario usual, tales como el conocimiento, el lenguaje y el currículum. Vivimos en una sociedad atiborrada de información a través de las nuevas tecnologías y saturada en los últimos años por el uso y abuso de las redes y la digitalización. Nuestro reto es convertir la información en conocimiento, en cuya tarea puede ayudarnos la incorporación del contexto social cognitivo a las ciencias pedagógicas, para saber no sólo qué y cómo conocemos, sino cómo nos determinan el ambiente y las características de nuestra sociedad. El interés por el lenguaje, desde diversas ciencias sociales, es anterior y se amplía el ámbito de estudio ante los nuevos lenguajes audiovisuales y cibernéticos. Se incrementa el número de analfabetos funcionales, porque se considera tales a quienes no hayan entrado en el mundo de los internautas, al menos de forma elemental.
Tres meses después de que George Saunders diera el discurso en la ceremonia de graduación de la Universidad de Siracusa, una transcripción de sus palabras fue publicada en la web de The New York Times, y en pocos días el artículo fue compartido más de un millón de veces. ¿La razón? El mensaje de Saunders representa el deseo que todos tenemos de convertir el mundo en un lugar mejor, en el que ser más amables y menos egoístas con el resto.