Filosofía social y política



MÁS ALLÁ DE LA FILOSOFÍA . ESCRITOS SOBRE CULTURA, ARTE Y LITERATURA (ARENDT, HANNAH)
Bajo el título de Más allá de la filosofía se ofrece una serie de textos de Hannah Arendt, en su mayoría inéditos en lengua castellana, que dan a conocer el importante papel que en sus reflexiones desempeñan la crisis de la cultura, la poesía, el arte y la narración literaria. Al recoger trabajos y artículos redactados casi a lo largo de una vida, esta colección permite descubrir la articulación del estilo de su autora, la genealogía de algunos de sus conceptos más relevantes y de ciertos temas que atraviesan toda su obra. Los materiales aquí reunidos tienen un carácter heterogéneo debido a que fueron escritos con distintos propósitos, en tiempos muy diversos, publicados en dos continentes y en dos lenguas distintas por una mujer que no se cansó de insistir en que lo importante, lo verdaderamente esencial, es reflexionar a partir de la experiencia. Entre estos materiales encontramos ejercicios de pensamiento, notas para conferencias, partes de sus libros, discursos de recepción de premios, obituarios y, en fin, reseñas tanto de escritos de amigos como de obras por las que no siente afinidad alguna. A través de esta variedad de géneros, despunta una nueva perspectiva sobre el pensamiento de Hannah Arendt con la que también emergen las siluetas de autores como Rainer Maria Rilke, Bertolt Brecht, Hermann Broch, W. H. Auden o Nathalie Sarraute, que ella supo trazar de manera singular.

VIDA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS . Y UN PRÓLOGO POLÍTICO (POMBO, ÁLVARO)
La vida de san Francisco de Asís es notablemente diferente de las vidas de los santos al uso. Álvaro Pombo, en simpatía con la antigua tradición franciscana, elige en este libro un estilo correspondiente al gran sobresalto intelectual y afectivo que produce el biografiado. Adopta, por eso, el punto de vista y la voz o voces de los primeros hermanos que acompañaron a Francisco. Con una notable mezcla de atrevimiento, seriedad y simpatía profunda, Álvaro Pombo se convierte, al mismo tiempo, en la voz plural, brillante y humilde de aquella primera comunidad franciscana, una docena mal contada de hermanos pobres que eran «indoctos y estaban sometidos a todos». Así, el lector inteligente y valeroso encontrará elementos para reflexionar por su propia cuenta e incluso mejorar su propia vida.

ENS FAREM HUMANS? . UN «HOMO SAPIENS» AMB CONSCIÈNCIA CRÍTICA D’ESPÈCIE (CARBONELL, EUDALD)
Ens farem humans? Aquesta és la pregunta clau que es planteja l'arqueòleg Eudald Carbonell, el qual no només s'interroga sobre el futur de l'Homo sapiens, sinó que també defineix una sèrie de reptes de cara culminar el procés de socialització de l'espècie. I ho fa pensant en el planeta i en l'univers que l'envolta, entenent la planetització no com un procés de globalització, sinó com un procés natural en què la intervenció humana prioritza la nostra consciència d'espècie i l'autoconsciència com a planeta. Serem humans quan l'atzar sigui substituït per la lògica. En el moment que la selecció cultural substitueixi la selecció natural, haurem completat el procés d'humanització.

SOBRE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO (BALIBAR, ÉTIENNE)
Insoportable para la burguesía, y cargada de ambiguas reminiscencias para los trabajadores por su identificación con el régimen soviético, la dictadura del proletariado fue dada de lado silenciosamente por los principales partidos comunistas occidentales, coincidiendo con la marea ascendente del llamado eurocomunismo. Con la celebración del XXII Congreso del Partido Comunista Francés en febrero de 1976, el abandono de la dictadura del proletariado se convirtió en centro de un debate apasionado y clamoroso, en el que intervino activamente el filósofo y militante comunista Étienne Balibar. En este texto que supone una importante contribución a la discusión sobre la vía democrática al socialismo, Balibar intenta poner de relieve la imposibilidad de prescindir de la dictadura del proletariado sin revisar toda la teoría marxista del Estado como poder de clase. Intenta asimismo reconstruir el concepto de dictadura del proletariado superando sus deformaciones y falsas identificaciones. Para contribuir a precisar los términos del debate, el libro recoge como apéndices los trabajos preparatorios del citado congreso, así como los principales textos clásicos de Marx, Engels y Lenin sobre la cuestión. «Este libro explica sencilla y claramente lo que Marx y Lenin entendían por dictadura del proletariado» Louis Althusser

CUENTO DE UN TONEL (SERIE GREAT IDEAS 36) (SWIFT, JONATHAN)
40 grandes ideas que han cambiado el mundo. Esta fábula indecente y exuberante es una original sátira sobre la política, el exceso religioso, la moda, la locura y el acto de escribir. Mediante el arma de la parodia, Swift emprende una crítica del entusiasmo, el orgullo y la credulidad. A lo largo de la historia, algunos libros han cambiado el mundo. Han transformado la manera en que nos vemos a nosotros mismos y a los demás. Han inspirado el debate, la discordia, la guerra y la revolución. Han iluminado, indignado, provocado y consolado. Han enriquecido vidas, y también las han destruido. Taurus publica las obras de los grandes pensadores, pioneros, radicales y visionarios cuyas ideas sacudieron la civilización y nos impulsaron a ser quienes somos. La crítica ha dicho sobre «Great Ideas»...«Los libros son preciosos [...]. Permiten decorar una habitación, aunque al final lo único que uno quiere es amueblar su mente. "Great Ideas" hace ambas cosas.»The Independent

LA SABIDURÍA DE LOS ANTIGUOS (BACON, FRANCIS)
La sabiduría de los antiguos recoge treinta y un mitos greco-romanos presentados sintéticamente y reinterpretados por Francis Bacon. A través de ellos, el autor expone sus ideas en torno a una pluralidad de temas que entrecruzan y atraviesan la filosofía política, la ética, la antropología, la retórica, la filosofía natural (o ciencia) y la metafísica. Bacon se enrola en una corriente de apropiación de la mitología clásica que tuvo su auge a lo largo del Renacimiento de la mano de autores como Giovanni Boccaccio, Natale Conti y Vicenzo Cartari. La hermenéutica baconiana sobresale en la cultura literario-filosófica de su tiempo por el hecho de introducir contenidos y perspectivas completamente novedosos que le valieron a esta obra una gran repercusión. En ellos se encuentran los primeros esbozos de algunas de las principales ideas filosóficas que el autor retomará y profundizará más adelante en otros escritos.

¿QUÉ ES FILOSOFÍA POLÍTICA? (STRAUSS, LEO)
Figura objeto de gran controversia, pocos filósofos contemporáneos han sido capaces de polarizar tan radicalmente la opinión pública en torno al significado de su obra como Leo Strauss (1899-1973), si bien más allá de los debates sobre su legado filosófico, existe un consenso generalizado sobre el papel central que desempeñó en la tarea de revitalización y renovación de la filosofía política tras la Segunda Guerra Mundial. En sus reflexiones sobre la disciplina, Strauss consideró la filosofía política «el núcleo de la filosofía» y su preocupación por recuperar su dimensión práctica y normativa le llevó a proponer el retorno a la filosofía política clásica como la mejor manera de comprender lo político en sus términos originarios. Complementarios entre sí, los textos acertadamente reunidos en este volumen - " ¿Qué es filosofía política? " , " ¿Qué podemos aprender de la teoría política? " y " La filosofía política y la historia " - ofrecen una muestra tan emblemática como inestimable de su pensamiento. Selección y presentación de Juan García-Morán Escobedo

REDUCCIÓN Y COMBATE DEL ANIMAL HUMANO (GÓMEZ PIN, VÍCTOR)
A partir del ejemplo que le proporciona la domesticación de los animales, Víctor Gómez Pin pone luz a ese mismo proceso de domesticación que se está llevando a cabo con el hombre, con los ciudadanos, a través de una doble vía: privándoles de pensar por sí mismos y de ser libres. Para privarles de pensar se está produciendo una paulatina destrucción del sistema educativo humanista, restando recursos a la educación e imponiendo planes educativos racionalistas centrados en la productividad del individuo. La libertad se cercena a través de una economía capitalista que elimina las clases medias y lleva a la miseria a porcentajes de la población cada vez mayores.Este libro aboga por luchar por vivificar el rescoldo de nuestra apagada naturaleza, por resistir, por contribuir a la liberación del animal humano.

EL JOVEN HEGEL . ENSAYOS Y ESBOZOS (HEGEL, GEORG W. F.)
Hasta 1800 Hegel no quiso ser filósofo, sino revolucionario. De esta fase son los textos aquí presentados. Pero de la «Révolution» –que le coge en la universidad- a las guerras napoleónicas la historia se precipita; entre 1799 y 1801 Hegel pierde pie. Entonces, con 30 años, se vuelve a la filosofía para que le enseñe a vivir y entra en una fase casi febril de publicación. En esta edición –cabrían otras cronologías más largas- el “joven Hegel” es el de esa primera etapa revolucionaria (ingenua, pero de una gran riqueza), no filosófica, y en la que tampoco publica nada propio. Sus esbozos y apuntes, que conservará toda su vida, se quedan inéditos. Pero en ellos se plasma una Ilustración en proceso de radicalización revolucionaria, que deriva hacia el Romanticismo, asalta el Antiguo Régimen y demanda nuevos saberes. Los esbozos entre 1793 y 1800, que por primera vez se traducen aquí completos a cualquier lengua, trazan la huella consciente y deliberada de una encrucijada capital. Esta característica, quizás única, contamina no sólo la filosofía posterior de Hegel, sino que hará también de su interpretación una toma de partido política. José Mª Ripalda se inició como profesor de filosofía en la Freie Universität (Berlín), en las universidades Complutense (Madrid) y UNED (España). Ha dado también cursos en la Universidad Austral (Valdivia) y en la Católica de Valparaíso. La mayor parte de su actividad docente e investigadora ha tenido como referencia a Hegel, al que ha traducido, así como a Adorno, H. Broch y Marx. Libros de ensayo: La nación dividida (1978), Fin del clasicismo (1992), De Angelis (1996), Políticas postmodernas (1999), Los límites de la dialéctica (2005).