Ejercicios de Lógica Aristotélica es un complemento al libro Lógica Aristotélica de los mismos autores. En él se ofrecen test, preguntas y problemas con sus soluciones, que pueden servir tanto para que el lector verifique la adecuación de la lógica expue
Saul Kripke es probablemente el filósofo vivo cuya obra ha ejercido más influencia en el pensamiento contemporáneo. El nombrar y la necesidad, el libro de Kripke que fue traducido al castellano en 1985, se ha convertido en uno de los libros de filosofía más influyentes y comentados de la segunda mitad del siglo XX, marcando decisivamente el desarrollo teórico de esa disciplina. Este libro, Esbozo de la filosofía de Kripke, constituye básicamente una introducción a sus ideas principales. Pero incluye también reflexiones e hipótesis interpretativas que tratan de perfilar la relevancia de Kripke en el marco general de la evolución de la filosofía, desde la Edad Moderna y sobre todo durante los últimos cien años. Pese a que las ideas de Kripke son referencia constante en libros y artículos publicados en todo el mundo, su obra quizá no ha alcanzado el nivel de popularización del que han disfrutado otros autores, que ha traspasado incluso el ámbito académico de la filosofía. Esbozo de la filosofía de Kripke pretende contribuir a paliar ese parcial desconocimiento. En él se ofrece al lector de lengua castellana una presentación accesible de las aportaciones más destacables de Kripke, relacionadas sobre todo con la filosofía del lenguaje, pero también con la metafísica, la filosofía de la mente y la teoría del conocimiento. Especial atención merece la explicación del contexto filosófico e histórico en que debe situarse el debate. Por ello, el texto incluye también la exposición de tesis filosóficas fundamentales de otros autores, como John Locke, Gottlob Frege, Bertrand Russell, Rudolf Carnap, Willard V. Quine, John Searle y Hilary Putnam, cuyo conocimiento es esencial para comprender el alcance de la revolución producida con Kripke.
Este libro presenta una novedosa interpretación que ve en la Crítica del Juicio la elaboración por parte de Kant de una lógica que pueda abarcar la totalidad de la experiencia humana. Estaríamos, por lo tanto, ante un nuevo canon, el canon de una lógica hermenéutica, una lógica de lo irracional.
Lo que es difícil no es conseguir lo que uno desea, lo que es difícil es desear. Desde la posición victoriosa del que desea, si algo no se tiene, se conquista.
«Para el dialético lo que importa es llevar en las velas el viento de la Historia Universal. Pensar significa, en él, poner la vela. El cómo sea puesta es lo importante. Las palabras son sus velas. El cómo sean puestas las convierte en conceptos». Así dice Walter Benjamin. Y así hace, en este ensayo, Juan Barja. Contar con las velas no es bastante: el arte de ponerlas es lo decisivo. Y a ello se aplica el autor con ayuda del viento, de la técnica, de la nave y del agua.
Filosofía de la Lógica, resultado de una iniciativa de la Sociedad Española de Filosofía Analítica para la publicación de manuales universitarios, es una puesta al día de algunos de los temas centrales que la lógica plantea a la filosofía. Escrito por investigadores en activo, el volumen presenta de manera clara y comprensible las últimas discusiones sobre nociones como la validez, la consecuencia lógica y la propuesta de la relevancia, los desarrollos contemporáneos acerca de lo que son las constantes lógicas, los cuantificadores y los operadores deónticos, y un tratamiento actualizado de los problemas epistemológicos de la lógica. Incluye asimismo una presentación de lo que se entiende por lógica en la actualidad, de las diversas posibilidades de formalizar los intercambios comunicativos en contextos reales y de la lógica de orden superior. Filosofía de la Lógica va dirigido a estudiantes e investigadores universitarios con un doble objetivo: presentar los temas de una manera actual y clara, aunque sin pérdida de rigor, y proporcionar las herramientas conceptuales para proseguir la investigación en este ámbito de la filosofía.
Lejos de toda celebración hagiográfica, los ensayos reunidos en Heidegger y el arte de verdad pretenden enfrentar -a veces, contra y más allá de Heidegger-Ia palabra del pensador con el verbo desgarrado del poeta, con la infraimagen transfigurativa de las artes plásticas hodiernas, y, desde luego, con la cuestión extrema: ¿es posible, hoy, habitar la tierra, si es que aún se da algo así como "tierra", más allá de toda reivindicación del terruño y de la Patria? ¿Es posible contar hoy, todavía, con el mundo, si es que "mundo" es algo distinto a peso y medida, a cuenta y razón, algo así como un ancho vano que hace posible rasgo y traza, son y claridad? Entre la pública corriente de opinión (rabiosamente "metafísica", sin saberlo) del mezquino espectáculo efímero de masas crecientes y la roca maciza -y por ello, obtusa del misticismo oscurantista, que repite salmódico el exhorto salvífico... Heidegger Y el arte de verdad intenta situarse en esa estrecha franja que da tiempo y abre espacio, allí donde, ejemplarmente, la abierta esfera de Oteiza expele, espejeante, lugares cálidamente civiles. A la escucha de la palabra expectante, la palabra que palpa y palpita.