Filosofía: estética



INICIACIÓN A LA SIMBOLOGÍA ROMÁNICA (DAVY, M. D.)
El libro constituye un estudio monográfico y general sobre la estética altomedieval (período románico, s. XII) y sus valores simbólicos, en la pintura, arquitectura, escultura, literatura y pensamiento (fundamentalmente religioso) de la época. Una obra esencial para entender y penetrar verdaderamente en los significados artísticos e históricos del período, así como en la huella que han dejado en nuestra civilización y nuestra cultura.

ARTE CONTEMPORÁNEO . ÚLTIMAS TENDENCIAS (PRADEL, JEAN-LOUIS)
El arte contemporáneo (últimas tendencias) es el manual idóneo para entender las tendencias y estilos que abundan hoy en las exposiciones de los museos de todo el mundo. Un libro, escrito con un lenguaje asequible a cualquier lector interesado en el arte, en el que se explica con detalle:– el arte surgido de la posguerra mundial, que renueva profundamente el panorama europeo (Jean Dubuffet, Francis Bacon), permite la aparición de nuevas tendencias en España (el informalismo, Antoni Tàpies, AntonioSaura) y genera un solo de aire fresco en América (Andy Warhol);– la aparición de numerosas corrientes vanguardistas, que en algunos casos rompen totalmente con la tradición (el arte cinético, el pop-art, el arte abstracto) y en otros revisan profundamente los métodos de representación (el hiperrealismo);– el fin de siglo llega cargado de incertidumbres y de nuevos desarrollos artísticos (las fi guraciones francesas, el neoexpresionismo alemán, la transvanguardia italiana, el arte español en democracia, etc.). En el libro tienen cabida también los nuevos planteamientos arquitectónicos, el desarrollo de la museografía, el papel creciente del diseño y otros muchos aspectos relacionados con el arte que se hace en nuestros días.Una guía completamente ilustrada, con más de 160 reproducciones de gran calidad.

EL ACCESO AL PATRIMONIO CULTURAL . RETOS Y DEBATES (AGIRRE ARRIAGA, IMANOL)
En los últimos tiempos estamos viendo cómo aumenta la facilidad de acceso de los ciudadanos a los museos e instituciones encargadas del patrimonio y cómo proliferan las dotaciones culturales por todas las ciudades y regiones. Todos nos alegramos por ello, pero a la vez cabe preguntarse: ¿es esto suficiente para salvar el abismo que se abre entre la llamada alta cultura y los usos culturales de la mayor parte de la población?, ¿estamos en el camino adecuado para lograr un verdadero acceso democrático al patrimonio, que no consista en la mera reproducción de los valores estéticos e ideológicos de la aristrocracia cultural que lo creó?. Los ensayos recogidos en este volumen tratan de responder a estas preguntas y lo hacen analizando sobre todo estas cuestiones: las dinámicas de delimitación de lo patrimonial, su manera de articular las prácticas culturales heredades con las actuales y la naturaleza de las propias prácticas de mediación cultural.

LA ESCENA MODERNA (SÁNCHEZ (ED.), JOSÉ ANTONIO)
La construcción de la escena moderna comenzó como una rebelión contra el teatro naturalista, que había llevado a su perfección formal la traducción escénica del drama burgués. Liberados de la literatura, los creadores del nuevo arte buscaron en los espectáculos populares (el circo, el cabaret, el cine...) modelos para la construcción de una escena capaz de participar activamente en los debates más urgentes. Fue esa eficacia comunicadora del medio escénico la que animó a numerosos artistas de diversas disciplinas a aventurarse sobre los escenarios o bien a incorporarse a equipos interdisciplinares de trabajo. Por todo ello, el teatro de la época de las vanguardias, marcado por la experiencia de la guerra, la revolución y la construcción de democracias utópicas, fue necesariamente un teatro de colaboraciones. En consecuencia, en esta antología no sólo se da la voz a los grandes directores (Fuchs, Reinhardt, Meyerhold, Jessner, Tairov, Vajtangov, Copeau, Piscator, Rivas Cherif...) o a los visionarios que apostaron por una transformación del espcaio y la imagen escénica (craig, Appia, Kiesler, Artaud...), sino también a los creadores de la danza moderna (Loïe Fuller, Isadora Duncan, Jacques-Dalcroze...), artistas plásticos (Kandinsky, Prampolini, Léger, Schwitters, Schlemmer, Moholy-Nagy...), escenógrafos (Leo Bakst, Liubov Popova, Sergei Eisenstein, Georges Pitoëff, Robert Edmond Jones...) y poetas (Valle-Inclán, Maiakovski, Marinetti, Hugo Balla, Apollinaire, Jean Cocteau, García Lorca, Bertolt Brecht...). Todos ellos participaron en un proceso abierto a los intercambios y la comunicación entre los distintos países de cuyo proceso surgiría durante las primeras décadas del siglo XX, la escena moderna europea. Los textos recogidos (acompañados de numerosas notas críticas y fichas biográficas que facilitan su ubicación) dan testimonio del proceso de construcción de la escena moderna, en un momento marcado por el entusiasmo y la confianza en la capacidad del medio escénico para trascender el ámbito de entretenimiento o ilustración literaria e instalarse en el territorio de la creación artística y la agitación. Su relectura no debe inducir a la nostalgia, sino a todo aquello que sus autores sonaron o proyectaron como efecto de sus creaciones: la reflexión, la crítica, la emoción, la diversión, la alegría y, sobre todo, la voluntad de transformación de nuestra realidad histórica.

EL ARTE EN LA ITALIA DEL RENACIMIENTO (RADKE, GARY M. / PAOLETTI, JOHN T.)
Se trata de un manual sobre el Arte de la Italia en la época del Renacimiento, del siglo XIII al XVII. Tras una introducción de carácter general, sobre el marco histórico y los materiales y métodos utilizados, la obra abarca la historia de las distintas manifestaciones artísticas en sus distintos focos culturales, analizando sistemáticamente ciudad por ciudad en los distintos períodos.

LA PERIODIZACIÓN DEL ARTE ITALIANO (PREVITALI, GIOVANNI)
El objeto histórico que se define con las dos palabras arte italiano implica periodizaciones distintas según los distintos significados que se atribuyan al sustantivo o al adjetivo. Si por arte se entiende la categoría eterna del espíritu humano, el hecho de proclamar cuándo se inicia y cuándo finaliza una específica producción artística con caracteres nacionales puede parecer algo ilegítimo y casi un atentado contra la universalidad del arte. Del mismo modo, si por italiano se entiende todo lo que ha acaecido en un área geográfica determinada llamada Italia, es claro que la pregunta sobre el momento inicial de un arte italiano coincide con la pregunta acerca de cuál es la primera manifestación que puede ser definida como artística en tal territorio. Sólo la descripción histórica de los caracteres específicos del arte italiano puede darnos , al mismo, tiempo, la definición de éste y la clave para la solución del problema de su origen. De su origen y, naturalmente, de su continuidad.