La escuela criminal positiva se ocupa tan solo de la epoca presente, tal cual encontramos a la sociedad organizada: su gran merito consiste en haber aplicado el metodo experimental al estudio del hecho criminal.
Los textos que un eventual lector encontrara en este volumen, se refieren fundamentalmente a la Filosofia del derecho y otras disciplinas intimamente a ella ligadas, como la epistemologia y la politica.
En la presente obra, ?Intereses colectivos y legitimación activa?, se ofrece a los lectores, operadores jurídicos, profesionales y académicos, un estudio completo y minucioso sobre temas de gran relevancia teórica y práctica: los intereses colectivos y difusos, el interés legítimo y la legitimación para su defensa ante la Administración y los Tribunales. Todo ello, además, se estudia y profundiza desde una perspectiva transversal y lo más completa posible. Así, los autores de las diversas aportaciones provienen de diferentes áreas de conocimiento jurídicas: Derecho Administrativo, Civil, Constitucional, Filosofía del Derecho, Procesal civil y penal. Esta característica le da un valor añadido al libro pues, aparte de presentar los temas propuestos desde una perspectiva general, después se van concretando la problemática que presentan en campos tan variados como el procedimiento administrativo sancionador, en la contratación del sector público, en materia de medio ambiente, en la acción pública en urbanismo, en la defensa de consumidores y usuarios, en la publicidad ilícita, en la propiedad intelectual, en la legislación de extranjería, en el proceso de modificación de la capacidad de obrar, en la defensa del derecho de igualdad, en la defensa de los intereses profesionales y en la legitimación de la administración concursal en el concurso de acreedores. Sin perjuicio de lo anterior, en la primera parte de la obra, que se inicia con un extenso estudio preliminar sobre los intereses colectivos en la jurisdicción contencioso-administrativa, se profundiza sobre la legitimación en el proceso civil, las acciones de cesación en defensa de los intereses colectivos de los consumidores y usuarios y el efecto de cosa juzgada en las mismas. También se trata sobre la legitimación en los procesos constitucionales, los intereses difusos bajo la óptica del Derecho civil y sobre la noción de interesado y el concepto de interés en el ámbito del Derecho administrativo español y comparado, y sobre la legitimación del acusador popular en el proceso penal. En definitiva, en el presente libro se examinan en profundidad desde el punto de vista doctrinal y jurisprudencial, aspectos generales y concretos de cuestiones jurídicas referentes a los intereses colectivos y a la legitimación, siempre necesitados de aclaración conceptual y práctica.
La presente monografía pretende ofrecer una demostración del rendimiento de la integración de la teoría de las normas y la teoría de la acción en pos de la articulación de una teoría analítica del hecho punible, la cual busca situarse en un nivel de abstracción que haga posible su aprovechamiento del instrumental conceptual ofrecido por el discurso de la dogmática jurídica, pero sin quedar constructivamente sometida a los términos en que se despliega ese mismo discurso. Para ello, el trabajo circunscribe su objeto temático inmediato al ámbito de los así llamados «delitos de resultado puros», entendidos como instancias de quebrantamiento imputable de normas que meramente prohíben la producción o requieren el impedimento de una modificación (espacio-temporalmente localizada) de cierta índole. Esto obedece al propósito de enfrentar el desafío que representa la clarificación del estatus de los conceptos de causa y explicación causal bajo una comprensión de las normas como razones para la acción. Para ello, en la primera parte del trabajo se ofrece una fundamentación condensada, pero exhaustiva, del modelo analítico que se propone, cuya exposición queda acotada al ámbito temático recién identificado. La segunda parte, a su vez, se destina al sometimiento a prueba del modelo previamente presentado, en referencia directa a un específico caso el así llamado «caso de la cantimplora» que ha sido objeto de amplísima consideración tanto en el contexto más general de la filosofía de la causalidad como en el contexto específico de la reflexión doctrinal sobre los presupuestos de la atribución de responsabilidad jurídico-penal.
Esta obra es una compilación de legislación eclesiástica; es decir, un conjunto selectivo y sistematizado de normas que regulan la proyección social del factor religioso en el ámbito civil. Tales normas son: -Artículos de la Constitución Española -Disposiciones de Declaraciones, Tratados y Convenios internacionales -Los Acuerdos entre la Iglesia Católica y el Estado Español -La Ley Orgánica de Libertad Religiosa y sus normas de desarrollo -Los Acuerdos de cooperación con las Confesiones minoritarias (Entidades evangélicas, Comunidades judías, Comisión islámica) -Normas sectoriales sobre materias específicas (enseñanza, asistencia religiosa, protección penal, matrimonio, objeción de conciencia, financiación) -Normas de Derecho canónico En relación con este último apartado, se incluye una selección de normas del Código de Derecho Canónico por dos razones: la primera, porque en nuestro sistema de Derecho eclesiástico se producen no pocas remisiones a lo regulado por el Derecho canónico; la segunda, porque así una necesidad real queda solucionada por la vía de la simplificación funcional, al hacer accesibles en un solo volumen estas normas jurídicas, pese a su distinta naturaleza, a los estudiantes de las Facultades de Derecho y a todos los interesados en la materia. Se trata, por consiguiente, de una opción basada en razones prácticas, que la experiencia docente avala con claridad. La obra termina con un sistema de índices, muy completo, que facilita la consulta de las disposiciones jurídicas aplicables a una determinada materia.
Durante los meses de febrero, marzo y abril de 2011 algo empezaba a moverse en España. Las redes sociales se poblaban de perfiles y mensajes que exigían una democracia real. Surgían grupos de trabajo, nodos locales, campañas virales con vídeos e imágenes. De repente, el pesimismo, el miedo y la desesperación que nos inundaba, desde el estallido de la crisis, se empezó a tornar en motivación, alegría y esperanza. Pocos, ni siquiera entre los promotores de esa manifestación fechada el 15 de mayo, esperaban el terremoto que se produciría durante los días posteriores. Un acontecimiento que marca, todavía hoy, el devenir de la política de nuestro país, en pleno viaje, desde la moribunda Cultura de la Transición de un lejano 1978, hacia una nueva forma de comunicarse, entenderse y decidir por, para y desde el común. Este libro se propone situar el acontecimiento 15M en la nueva era de la tecnopolítica, donde las tecnologías de la comunicación ocupan un lugar central en los modos de organizarse, de compartir información y de movilizar a las multitudes. De lo que pudo surgir como una revolución en las comunicaciones, hacia un cambio de paradigma, con su propia gramática. Bio Francisco Jurado es original de Úbeda (Jaén), se trasladó a Sevilla para cursar estudios en Derecho y Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Pablo de Olavide, donde realizó un máster en Pensamiento Político el mismo año que participó en la puesta en marcha de la plataforma Democracia Real Ya. Desde entonces ha participado activamente en iniciativas como Democracia 4.0, #OpEuribor o Democracia Digital Andalucía, todas ellas enmarcadas en el ecosistema 15M, y de corte tecnopolítico. En la actualidad reside en Barcelona, donde realiza los estudios de doctorado en Filosofía del Derecho y Política en el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Francisco Jurado tambíen es @SuNotissima en Twitter.
Este libro reúne una serie de ensayos que tienen como objetivo, por una parte, comprender algunas posturas de autores relevantes en la filosofía del derecho contemporánea, y por la otra, explicar algunos temas concretos desde una perspectiva analítica de
Hay principios lógico/normativos que dan características formales y regulan los contenidos de cada Institución Jurídica. Investigar los principios jurídicos consiste en detectar los principios inspiradores de cada Institución, y observar cómo, desde el
¿Qué es el derecho? Esta pregunta ha intrigado a algunos filósofos desde Platón, pasando por Thomas Hobbes, hasta llegar a H. L. A. Hart. Otros, sin embargo, la consideran desconcertante. ¿Cómo puede responderse una pregunta tan abstracta? ¿Qué sentido tiene hacerlo? En Legalidad, Scott Shapiro sostiene que esta pregunta no solo tiene sentido, sino que es de suma importancia. En efecto, muchos de los problemas más acuciantes que enfrentan los juristas incluyendo quién tiene autoridad sobre nosotros o cómo deberían interpretarse las constituciones y las leyes no pueden resolverse hasta que no se responda esta gran pregunta filosófica. Shapiro se apoya en los desarrollos más recientes de la filosofía de la acción para articular una respuesta original y convincente a esta antigua cuestión. Abandonando una larga tradición iusfilosófica, afirma que el derecho no puede ser comprendido simplemente en términos de reglas. La mejor comprensión de los sistemas jurídicos se logra cuando se los concibe como herramientas altamente sofisticadas y complejas para crear y aplicar planes. Este cambio de enfoque de las reglas a los planes no solo resuelve muchos de los problemas más desconcertantes en relación con la naturaleza del derecho, sino que también tiene profundas implicaciones para la práctica jurídica Scott J. Shapiro. Profesor «Charles F. Southmayd» de derecho y profesor de filosofía en la Facultad de Derecho de la Universidad de Yale. Previamente, enseñó filosofía y derecho en la Universidad de Michigan, y fue profesor de la Facultad de Derecho Benjamin N. Cardozo. Sus áreas de interés incluyen la filosofía del derecho, el derecho internacional, el derecho constitucional, la filosofía de la acción y la teoría de la autoridad. Además de ser autor de Legalidad, escribió una importante cantidad de artículos sobre filosofía del derecho en las revistas más prestigiosas de este ámbito y, junto a Jules L. Coleman, editó el Oxford Handbook of Jurisprudence and Philosophy of Law (2002).
Este libro recoge los trabajos que los compañeros, amigos y discípulos del profesor José María Miquel González de Audicana le han dedicado con ocasión de su jubilación como Catedrático de Derecho Civil en la Universidad Autónoma de Madrid. La extensa lista de quienes se han sumado al homenaje, tiene la virtud de aunar a juristas de distintas disciplinas y procedencias, y de aunar también a generaciones diversas. Los trabajos permiten comprobar el calado del magisterio de José María Miquel no solo entre los colegas de su generación, sino también entre los más jóvenes civilistas. Es una obra que se ha realizado con arreglo a los cánones universitarios y en ella participan autores de todas las ramas del Derecho. Contiene trabajos de todas las disciplinas -Derecho romano, Filosofía del Derecho, Derecho constitucional, Derecho mercantil, etc.- aunque el grueso de los trabajos son estudios de Derecho civil, que es la especialidad del homenajeado. En consecuencia, tratados por los mejores especialistas, incluye temas de Teoría General, Derecho de la Persona, Derecho de Obligaciones, Derecho de Daños, Derecho de Cosas e Inmobiliario registral, Derecho de Familia y Derecho de Sucesiones. Son todos estudios de derecho vivo, atentos a los problemas actuales de las respectivas materias, que dan cuenta de las tendencias recientes en el campo del Derecho comparado y de los textos, nacionales y europeos, que promueven la modernización de esta importante rama del Derecho.
Este volumen es el resultado de un trabajo colectivo impulsado desde hace dos décadas por el profesor Peces-Barba y que ha dado lugar al análisis de la historia de los derechos humanos en los siglos XVII, XVIII y XIX. En este momento se presenta el siglo XX, resultado de varios años de investigaciones y que se enmarca en diversos proyectos de investigación fundamental, como el Huri Age, así como en el proyecto financiado por el Banco de Santander sobre la historia de los derechos humanos. En este volumen III se analiza la formación y rasgos básicos del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Como en el conjunto de la colección, se parte de una concepción de los derechos humanos como un producto histórico, en la idea de Peces-Barba o Bobbio. Si la Edad moderna se inicia con el nacimiento del Estado, la Edad contemporánea empieza, en el ámbito internacional, con el nacimiento de organizaciones internacionales generales como la Sociedad de Naciones o las Naciones Unidas. En la época contemporánea es cuando mayores desarrollos del Derecho internacional de los derechos humanos se han producido, la edad de oro de los derechos humanos. El libro I (El reconocimiento universal de los derechos humanos) es un recorrido por el proceso de universalización de los derechos humanos en el siglo XX. A tal efecto, se inicia con la creación de la Sociedad de Naciones, organización cuyos logros en derechos humanos han sido olvidados. Posteriormente se analizan las Naciones Unidas y los derechos humanos, los rasgos básicos del proceso de codificación y desarrollo progresivo así como, en una visión de conjunto, las grandes transformaciones del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Junto a ello un conjunto de iusinternacionalistas analizan los elementos básicos de la internacionalización del principio de libre determinación, así como de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, de los derechos emergentes o del papel de la OIT en los derechos humanos. El libro II (Los procesos de regionalización y especificación) analiza los procesos de regionalización y de especificación. El proceso de regionalización ha dado lugar al análisis de los sistemas europeo, americano y africano. No se analiza la protección internacional de los derechos humanos en la Liga Arabe o en Asean porque no tienen el nivel para que se pueda considerar que constituyen un sistema. El sistema regional europeo es analizado por tres especialistas, que profundizan en sus orígenes y rasgos principales tanto en el Consejo de Europa como en la Unión Europea. Se ha prestado especial atención en esta colección a la protección en América de los derechos humanos, con cuatro trabajos, que lo analizan a fondo, desde su génesis a su aplicación. Las investigaciones sobre el proceso de especificación, es decir, sobre el desarrollo del reconocimiento y protección de los derechos de personas y grupos vulnerables ha llevado a profundizar en la protección de los derechos de la infancia, la mujer, los extranjeros, las personas con discapacidad, las minorías o los pueblos indígenas, entre otras personas y grupos vulnerables. El libro III (Nuevos desarrollos del Derecho internacional de los Derechos humanos. Especial referencia a España) aborda, en primer lugar, cuestiones transversales y novedosas que afectan a la protección internacional de los derechos humanos. De un lado, la cultura, la solidaridad, el uso de la fuerza o la sociedad civil y los derechos humanos. Además, muy especialmente, el papel de las víctimas en los desarrollos de los derechos humanos. Finalmente, en este libro se aborda España y los derechos humanos, tanto desde la perspectiva histórica como constitucional y de la práctica de la jurisdicción universal.
Este volumen es el resultado de un trabajo colectivo impulsado desde hace dos décadas por el profesor Peces-Barba y que ha dado lugar al análisis de la historia de los derechos humanos en los siglos XVII, XVIII y XIX. En este momento se presenta el siglo XX, resultado de varios años de investigaciones y que se enmarca en diversos proyectos de investigación fundamental, como el Huri Age, así como en el proyecto financiado por el Banco de Santander sobre la historia de los derechos humanos. En este volumen III se analiza la formación y rasgos básicos del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Como en el conjunto de la colección, se parte de una concepción de los derechos humanos como un producto histórico, en la idea de Peces-Barba o Bobbio. Si la Edad moderna se inicia con el nacimiento del Estado, la Edad contemporánea empieza, en el ámbito internacional, con el nacimiento de organizaciones internacionales generales como la Sociedad de Naciones o las Naciones Unidas. En la época contemporánea es cuando mayores desarrollos del Derecho internacional de los derechos humanos se han producido, la edad de oro de los derechos humanos. El libro I (El reconocimiento universal de los derechos humanos) es un recorrido por el proceso de universalización de los derechos humanos en el siglo XX. A tal efecto, se inicia con la creación de la Sociedad de Naciones, organización cuyos logros en derechos humanos han sido olvidados. Posteriormente se analizan las Naciones Unidas y los derechos humanos, los rasgos básicos del proceso de codificación y desarrollo progresivo así como, en una visión de conjunto, las grandes transformaciones del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Junto a ello un conjunto de iusinternacionalistas analizan los elementos básicos de la internacionalización del principio de libre determinación, así como de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, de los derechos emergentes o del papel de la OIT en los derechos humanos. El libro II (Los procesos de regionalización y especificación) analiza los procesos de regionalización y de especificación. El proceso de regionalización ha dado lugar al análisis de los sistemas europeo, americano y africano. No se analiza la protección internacional de los derechos humanos en la Liga Arabe o en Asean porque no tienen el nivel para que se pueda considerar que constituyen un sistema. El sistema regional europeo es analizado por tres especialistas, que profundizan en sus orígenes y rasgos principales tanto en el Consejo de Europa como en la Unión Europea. Se ha prestado especial atención en esta colección a la protección en América de los derechos humanos, con cuatro trabajos, que lo analizan a fondo, desde su génesis a su aplicación. Las investigaciones sobre el proceso de especificación, es decir, sobre el desarrollo del reconocimiento y protección de los derechos de personas y grupos vulnerables ha llevado a profundizar en la protección de los derechos de la infancia, la mujer, los extranjeros, las personas con discapacidad, las minorías o los pueblos indígenas, entre otras personas y grupos vulnerables. El libro III (Nuevos desarrollos del Derecho internacional de los Derechos humanos. Especial referencia a España) aborda, en primer lugar, cuestiones transversales y novedosas que afectan a la protección internacional de los derechos humanos. De un lado, la cultura, la solidaridad, el uso de la fuerza o la sociedad civil y los derechos humanos. Además, muy especialmente, el papel de las víctimas en los desarrollos de los derechos humanos. Finalmente, en este libro se aborda España y los derechos humanos, tanto desde la perspectiva histórica como constitucional y de la práctica de la jurisdicción universal.
Este volumen es el resultado de un trabajo colectivo impulsado desde hace dos décadas por el profesor Peces-Barba y que ha dado lugar al análisis de la historia de los derechos humanos en los siglos XVII, XVIII y XIX. En este momento se presenta el siglo XX, resultado de varios años de investigaciones y que se enmarca en diversos proyectos de investigación fundamental, como el Huri Age, así como en el proyecto financiado por el Banco de Santander sobre la historia de los derechos humanos. En este volumen III se analiza la formación y rasgos básicos del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Como en el conjunto de la colección, se parte de una concepción de los derechos humanos como un producto histórico, en la idea de Peces-Barba o Bobbio. Si la Edad moderna se inicia con el nacimiento del Estado, la Edad contemporánea empieza, en el ámbito internacional, con el nacimiento de organizaciones internacionales generales como la Sociedad de Naciones o las Naciones Unidas. En la época contemporánea es cuando mayores desarrollos del Derecho internacional de los derechos humanos se han producido, la edad de oro de los derechos humanos. El libro I (El reconocimiento universal de los derechos humanos) es un recorrido por el proceso de universalización de los derechos humanos en el siglo XX. A tal efecto, se inicia con la creación de la Sociedad de Naciones, organización cuyos logros en derechos humanos han sido olvidados. Posteriormente se analizan las Naciones Unidas y los derechos humanos, los rasgos básicos del proceso de codificación y desarrollo progresivo así como, en una visión de conjunto, las grandes transformaciones del Derecho internacional de los derechos humanos en el siglo XX. Junto a ello un conjunto de iusinternacionalistas analizan los elementos básicos de la internacionalización del principio de libre determinación, así como de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, de los derechos emergentes o del papel de la OIT en los derechos humanos. El libro II (Los procesos de regionalización y especificación) analiza los procesos de regionalización y de especificación. El proceso de regionalización ha dado lugar al análisis de los sistemas europeo, americano y africano. No se analiza la protección internacional de los derechos humanos en la Liga Arabe o en Asean porque no tienen el nivel para que se pueda considerar que constituyen un sistema. El sistema regional europeo es analizado por tres especialistas, que profundizan en sus orígenes y rasgos principales tanto en el Consejo de Europa como en la Unión Europea. Se ha prestado especial atención en esta colección a la protección en América de los derechos humanos, con cuatro trabajos, que lo analizan a fondo, desde su génesis a su aplicación. Las investigaciones sobre el proceso de especificación, es decir, sobre el desarrollo del reconocimiento y protección de los derechos de personas y grupos vulnerables ha llevado a profundizar en la protección de los derechos de la infancia, la mujer, los extranjeros, las personas con discapacidad, las minorías o los pueblos indígenas, entre otras personas y grupos vulnerables. El libro III (Nuevos desarrollos del Derecho internacional de los Derechos humanos. Especial referencia a España) aborda, en primer lugar, cuestiones transversales y novedosas que afectan a la protección internacional de los derechos humanos. De un lado, la cultura, la solidaridad, el uso de la fuerza o la sociedad civil y los derechos humanos. Además, muy especialmente, el papel de las víctimas en los desarrollos de los derechos humanos. Finalmente, en este libro se aborda España y los derechos humanos, tanto desde la perspectiva histórica como constitucional y de la práctica de la jurisdicción universal.
La teoría clásica de la ley natural ha debido enfrentarse en los últimos tiempos con algunos problemas teóricos planteados por sus objetores y, particularmente, los relativos a su supuesta naturaleza tautológica y ahistórica. Este libro intenta ofrecer una respuesta mostrando por qué no le afectan tales críticas y, en consecuencia, por qué contiene los elementos necesarios para hacer de la ley una verdadera regla de las acciones morales. José Luis Widow, doctor en Filosofía, enseña en la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar (Chile). Entre sus libros destacan La naturaleza política de la moral (2004) e Introducción a la Ética (2011).