Filosofía del derecho



LA LUCHA POR EL INDIVIDUO COMÚN, ANÓNIMO Y ESTADÍSTICO . TEXTOS SELECCIONADOS, TRADUCIDOS Y EDITADOS POR ANA LLANO TORRES (CAPOGRASSI, GIUSEPPE)
El Capograssi de los escritos de la postguerra, el de los ensayos y las conferencias recogidos en el volumen V de sus obras completas, es el más famoso: el de la polémica contra el formalismo, el del llamado derecho natural vigente, el que reclamó apasionadamente el valor del individuo e interpretó con agudeza y hondura los acontecimientos históricos de la primera mitad del siglo XX, desde la crisis del Estado liberal, el advenimiento del marxismo y la revolución rusa, hasta los totalitarismos, la restauración de la democracia en la Europa occidental y el comienzo de la era tecnológica. Varios de los trabajos traducidos pertenecen a tal volumen. A ellos hemos añadido dos textos del volumen IV sobre Rosmini y Vico, un breve escrito menor del volumen VII sobre la libertad y varios artículos filosófico-políticos publicados en 1945-1946, casi todos en Meridiano, recogidos en el volumen VI. Volver la mirada a este gran jurista, filósofo y escritor es implicarse con un filósofo de la política, cuya obra comenzó y terminó con trabajos sobre el Estado, ese artífice del fiat aequalitas que concebía al servicio del individuo común, pero sobre todo con un hombre que vivió y pensó su tiempo y que constituye, por ello, un referente obligado para su comprensión.

PODER, ESTADO Y CONSTITUCIÓN . HACIA UN DERECHO POLÍTICO REALISTA (GALVÃO DE SOUSA, JOSÉ PEDRO)
José Pedro Galvão de Sousa (1912-1992), catedrático de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (Brasil), cultivó con gran competencia las materias iuspolíticas, singularmente desde un ángulo filosófico. Autor de manuales de teoría del Estado y de derecho político brasileño, ejemplares en su género, entre sus monografías más destacadas se halla una sobre la representación política, publicada en versión castellana con anterioridad en esta colección. Este volumen recoge seis breves textos que giran sobre el poder, el Estado y la Constitución, contemplados desde el ángulo del derecho natural clásico. Salvo el cuarto, publicado en la revista mejicana Vertebración el año 1989, todos los demás textos vieron la luz en Verbo, "revista de formación cívica y acción cultural según el derecho natural y cristiano", fundada en 1961 por Eugenio Vegas Latapié y Juan Vallet de Goytisolo. En ocasiones los subtítulos se han añadido por el editor.

VALORES Y NORMAS (PAPEL + E-BOOK) . ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Y MORAL CRÍTICA A PROPÓSITO DE ROBERT ALEXY (ELORZA SARAVIA, JUAN DANIEL)
En las últimas décadas se ha venido afianzando el fenómeno conocido como «giro argumentativo del derecho». A este se han inscrito de manera entusiasta no sólo estudiosos y académicos, sino también muchos jueces, que se sirven de las teorías de la argumentación jurídica para justificar sus sentencias en el marco del constitucionalismo actual. Uno de los artífices de la gran difusión de este fenómeno es el profesor Robert Alexy, cuyos postulados han sentado las bases de toda una escuela de pensamiento que concibe el razonamiento jurídico como una especie de razonamiento moral institucionalizado. En este contexto de iusmoralismo constitucional discursivo tienden a confundirse los principios constitucionales aplicables a los casos concretos (entendidos como normas jurídicas de derechos fundamentales) y los valores moralmente relevantes a los mismos. Tal confusión supone un riesgo para las libertades individuales. En defensa de la moralidad crítica individual, esta obra presenta un análisis alternativo de la teoría de la argumentación jurídica a propósito de la construcción alexyana, análisis que no se lleva a cabo a partir de sus desarrollos técnicos, sino desde sus fundamentos racionales y meta-éticos más básicos: el objetivismo moral y el cognoscitivismo ético. Este libro contribuye al debate contemporáneo sobre las relaciones entre derecho, moral, racionalidad y poder, y lo hace a través de una indagación sobre la distinción entre valores y normas.

PARTICULARISMO . ENSAYOS DE FILOSOFÍA DEL DERECHO Y FILOSOFÍA MORAL (LUQUE,PAU)
El particularismo es una concepción filosófica que afirma que en el dominio práctico las grandes construcciones teóricas universalistas y abstractas son falibles porque todo o casi todo depende de las circunstancias concretas del caso particular. Una de las consecuencias de esta concepción es que se pone en entredicho el lugar de las reglas en el razonamiento práctico. No serían las reglas las que nos ofrecerían la respuesta correcta a nuestros casos. El razonamiento práctico dependería en realidad de las circunstancias del caso particular, circunstancias que la noción estándar de regla no puede capturar de forma exhaustiva ex ante. Así, el particularismo ataca la visión estándar del razonamiento práctico, de inspiración kantiana, en beneficio de una visión que permita acomodar, en nuestra noción de razonamiento práctico, la intuición según la cual en muchos casos aplicar la regla universal a un caso particular produce resultados inaceptables o sustantivamente incorrectos. Esto ocurriría tanto en la moral como en el derecho. Según el particularismo, la respuesta correcta en el caso particular en estos ámbitos depende de un juicio holístico, esto es, un balance de todas las razones históricas y contextuales a favor y en contra de esa respuesta.

CONVENCIONALISMO Y DERECHO (RAMÍREZ LUDEÑA, LORENA)
Desde que en 1969 David Lewis publicara su influyente obra On Convention, el problema que conlleva el concepto de convención y sus múltiples aplicaciones a los estudios sociales queda planteado en su forma canónica. En Teoría del derecho, el análisis actual de la relación entre convención y derecho parte en buena medida de la caracterización que Hart hizo de la regla de reconocimiento como convención. En este libro, algunos de los más destacados especialistas actuales en la materia realizan una serie de aportaciones significativas sobre esta cuestión, agrupadas en tres partes. En la primera, se aborda críticamente la noción de convención (Celano, Rodríguez-Blanco); en la segunda, se analiza la posibilidad de entender la regla de reconocimiento como una convención constitutiva (Marmor, Rodríguez, Vilajosana) y la dificultad que una visión convencional de dicha regla tiene para dar cuenta del carácter institucional o de la normatividad del derecho (Sánchez-Brígido, Stravropoulos); en la tercera, se examina críticamente el convencionalismo dentro del ámbito de la interpretación jurídica (Arena, Ramírez Ludeña, Shapiro). En este sentido, este texto será de interés para quienes deseen conocer el estado de la cuestión acerca del convencionalismo jurídico, pero también para quienes pretendan profundizar en los desarrollos presentados por los autores.

LIBERTAD DE CONCIENCIA . EL DERECHO A LA BÚSQUEDA PERSONAL DE LA VERDAD (ALBERT MÁRQUEZ, MARTA)
"Libertad de Conciencia. El derecho a la búsqueda personal de la verdad" profundiza en la compleja situación de la libertad de conciencia en la Europa contemporánea: vivimos en sociedades cada vez más tolerantes y relativistas, y, sin embargo, la libertad de conciencia se ejerce en ellas con dificultades cada vez mayores..., ¿se trata de un derecho fundamental, o solo debe reconocerse excepcionalmente?, ¿quiénes son los nuevos objetares?, ¿cuáles son los nuevos escenarios de los conflictos de conciencia?, ¿por qué los tribunales que reconocen tan ampliamente nuestro derecho a decidir sobre nuestra vida privada plantean tan estrechamente nuestro derecho a la objeción? El libro trata de responder a estos y otros interrogantes desde una reflexión teórica en permanente diálogo con la praxis jurídica, analizando las sentencias más relevantes en materia de libertad de conciencia tanto de nuestro Tribunal Constitucional como del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

LA PRIMACÍA DEL BIEN COMÚN. UNA INTERPRETACIÓN DE LA TRADICIÓN REPUBLICANA (TUDELA-FOURNET, MIGUEL)
El republicanismo es una de las más antiguas y más vastas tradiciones de pensamiento político, que abarca desde la Grecia clásica hasta la costa este de los actuales Estados Unidos, desde las repúblicas italianas del Renacimiento hasta la Inglaterra del XVII. Eclipsado por el surgimiento del liberalismo en los inicios del siglo XVIII, en los últimos años del siglo XX irrumpió de nuevo en los debates de la teoría política contemporánea gracias, en gran medida, al trabajo de Philip Pettit y Quentin Skinner. En este libro se ofrece una aproximación al pensamiento de los autores más representativos del republicanismo clásico (Aristóteles, Polibio, Cicerón, Maquiavelo, Rousseau,…) desde una perspectiva teleológica, señalando la idea de bien común como el elemento central de sus respectivas propuestas. A partir de estas premisas, se ofrece una interpretación del republicanismo como la tradición de pensamiento político articulada en torno a la defensa y promoción de un bien común definido por la contingencia.

LOS DERECHOS HUMANOS A EXAMEN. UNA REVISIÓN CLÁSICA EN EL 70º ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL (PAPEL + E-BOOK) (SANTOS RODRÍGUEZ, PATRICIA)
Las declaraciones de derechos humanos son la expresión actual de una preocupación que ha existido siempre. La pregunta por la justicia en las situaciones más diversas; el deseo de vivir en orden y en paz; la necesidad de velar y garantizar el bien común entre los pueblos y en la comunidad internacional. Son preocupaciones netamente humanas, fruto de la naturaleza política del hombre y su capacidad de dominar las cosas y el medio en que vive. En este sentido, es posible hablar de su presencia subyacente en la Antigüedad griega, en la época republicana de Roma y en el Cristianismo primitivo. No se llamarán propiamente derechos humanos, pero constituyen apelaciones a la justicia en nombre de la dignidad humana que han marcado un antes y un después en la historia de la Humanidad. La presente obra parte de un reconocimiento crítico de los logros jurídicos actuales obtenidos en el tratamiento de estos derechos para sugerir una más amplia proyección política y cultural en línea con su más genuina aspiración original.

SUERTE MORAL, CASTIGO Y COMUNIDAD . UN ANÁLISIS DE LA RELEVANCIA MORAL DE LA SUERTE EN EL RESULTADO (BEADE, GUSTAVO A.)
La suerte juega un papel importante en la determinación de nuestros juicios de responsabilidad y nos obliga, a menudo, a reflexionar sobre nuestras nociones de moralidad. Por ejemplo, nos preguntamos por qué un asesino debe ser castigado más severamente que quien solo intentó matar a otra persona, y también por qué damos más reconocimiento a quien descubre una vacuna que permite curar una enfermedad que a quien solo intentó hacerlo. Si bien algunos filósofos y teóricos del Derecho admiten esta circunstancia, existen muchos otros que niegan la posibilidad de que la responsabilidad pueda apoyarse en circunstancias que están fuera de nuestro control. El objetivo del libro es mostrar que nuestras comunidades reconocen la existencia de la suerte y la caracterizan como aquello que se encuentra más allá de nuestra voluntad y nuestras intrincadas planificaciones. Si aceptamos este punto de partida, es posible también asumir la presencia en nuestras vidas de la suerte moral: ser reconocido o castigado en parte por circunstancias que están fuera de nuestro control. Este trabajo pretende defender la influencia de la suerte en nuestros juicios de responsabilidad legal y moral y también señalar sus consecuencias en el modo en que fundamentamos el merecimiento, el reconocimiento, la inculpación y el castigo.