El presente volumen recoge las intervenciones del II Seminario Internacional Permanente del Departamento de Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid que se desarrolló en el curso académico 2010-2011. Este Seminario pretende ser un lugar de encuentro de los profesores e investigadores del Departamento, pertenecientes a tres campos jurídicos diferentes. El primer Seminario estuvo dedicado a las Fuentes del Derecho y dio lugar al primer volumen de la colección Gregorio Peces-Barba; este segundo está dedicado a los sujetos de Derecho. El análisis de una cuestión clásica del Derecho como es la del examen de los sujetos de Derecho se hace necesaria en momentos de cambio como el que vivimos. Frente a una formación jurídica basada de forma exclusiva en la especialización, la reflexión desde la perspectiva adoptada en el libro ofrece al jurista herramientas básicas para resolver problemas prácticos de indudable actualidad. De forma específica, y desde las metodologías de las áreas que conforman el Departamento, profesores de distintas Universidades discuten sobre tres temas: 1. El individuo como sujeto de Derecho. 2. Los colectivos como sujetos de Derecho. 3. El Estado y las organizaciones como sujetos de Derecho.ÍndicePRESENTACIÓN, Rafael DE ASÍS ROIG, Director del Departamento de Derecho Internacional Público, Eclesiástico y Filosofía del Derecho. PRIMERA PARTE: PONENCIAS DE EXPERTOS El individuo como sujeto de Derecho: DÍAZ BARRADO, Cástor, Algunas reflexiones sobre el individuo en Derecho Internacional. DE ASÍS ROIG, Rafael, Sobre capacidad y derechos. TORRES GUTIÉRREZ, Alejandro, Derecho Común versus Derecho Especial: el individuo como sujeto del derecho de libertad de conciencia y religiosa en España y Portugal Los colectivos como sujetos de Derecho: BERMEJO GARCÍA, Romualdo, Las empresas transnacionales como actores y sujetos potenciales en la sociedad internacional. CONTRERAS MAZARIO, José María, Las minorías religiosas como sujetos de derechos en España: un sistema de desigualdad. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Olga, Los colectivos como sujetos de Derecho. El Estado y las organizaciones como sujetos de Derecho: GUTIÉRREZ ESPADA, Cesáreo, De protectorado internacional a Estado protegido (¿Es Kosovo un Estado?). GARCÍA PASCUAL, Cristina, Contra el Derecho Internacional. Imperialismo americano y subjetividad jurídica. PARDO PRIETO, Paulino, Cooperación constitucional e internacionalidad de la Iglesia católica. SEGUNDA PARTE: COMUNICACIONES ARLETTAZ, Fernando, El individuo como titular de la libertad religiosa: aproximación a un problema de filosofía jurídica. CARMONA LUQUE, Mª del Rosario, La adopción de un procedimiento de comunicaciones individuales: ¿asignatura pendiente en la consolidación de la subjetividad internacional del niño? CUENCA GÓMEZ, Patricia, La persona con discapacidad como sujeto de derechos: análisis desde dos modelos. FERNÁNDEZ LIESA, Carlos R., Los sujetos de Derecho Internacional y los desastres internacionales. GARCIANDÍA GARMENDIA, Rosana, Los inmigrantes como colectivo: ¿son sujeto de Derecho Internacional? KOLEV, Ángel Hristov, La tolerancia étnica y religiosa en los proyectos para la independencia del Estado búlgaro de la dominación otomana, el punto de partida del concepto legal sobre la protección de los derechos fundamentales de las minorias em Bulgaria. MURCIA GONZÁLEZ, Andrés, El régimen jurídico del profesorado y de la asignatura de religión católica en la escuela pública. Comentario a la STC 51/2011 de 14 de abril. PELE, Antonio, El sujeto de derecho en Pufendorf. PIERNAS LÓPEZ, Juan Jorge, ¿Puede un sujeto de Derecho Internacional juzgar a otro? Algunas consideraciones sobre la inmunidad de jurisdicción de las organizaciones internacionales. SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mª Olga, Los colectivos como sujetos de los derechos humanos.
Una guía imprescindible para facilitar el estudio de la teoría del ferecho y que ofrece al alumnado las claves de interpretación para comprenderla y asimilarla.
La interpretación constituye un banco de pruebas para el jurista. El cultor del derecho que no sepa cómo interpretar no es un jurista: sean cuales sean los esfuerzos profusos por asimilar las palabras de las leyes, estudiar de memoria las opiniones de los doctores, fijar en la mente las máximas incluso del último tribunal de provincia. Suele pensarse que la interpretación no puede constituir, hablando con propiedad, materia de enseñanza: esto se debería a que la interpretación vendría a ser un arte, un tener olfato, una intelección intuitiva, una visión inspirada por la práctica o un resplandor alcanzado por la experiencia. Puede que todo ello sea verdad. No obstante, existe una parte, en la interpretación jurídica, que cae bajo el dominio ordenador de la razón: es el campo de los conceptos claros y distintos mediante los cuales un acervo de fenómenos con nombres elusivos e inciertos encuentra su explicación rigurosa; es el lugar de las técnicas y de las formas de argumentación desarticuladas y reconstruidas sobre la mesa del analista, a beneficio de cuantos prefieren no improvisar.
¿Qué es la ciudadanía? ¿Cuándo surgió la concepción de ciudadano? ¿Cuáles son sus antecedentes en nuestro ámbito cultural? Pérez Luño responde a estas preguntas con una excelente aclaración terminológica, conceptual e histórica. Tener las ideas claras acerca de qué significa ser ciudadano parece más importante que nunca en un mundo donde se borran las fronteras, donde ya no bastan los criterios tradicionales para abarcar las legítimas aspiraciones de todos a recibir un trato de ciudadano. Además, la fácil vulneración de los derechos de los ciudadanos por accesos abusivos e ilegales a bancos de datos es una amenaza para los derechos de las personas de la que casi nadie se puede proteger y que requiere una regulación legal urgente. Pese a las dificultades de controlar el uso de datos en el ámbito informático, hay una tendencia creciente a convertir el espacio virtual de Internet en un lugar donde las personas puedan practicar su "ciudadanía virtual" con una participación inmediata en la deliberación política por medio de la votación electrónica. El autor analiza estas modalidades de una supuesta "teledemocracia", mostrando sus ventajas cara a las deficiencias de la democracia representativa, pero también advirtiendo de los graves inconvenientes de esta práctica. Esta democracia "directa" no sólo es incompatible con lo previsto en la Constitución española. También encierra el peligro de una democracia vertical, de que los partidos y líderes políticos influyan indebidamente en la opinión del ciudadano y de manipulaciones diversas que pueden distorsionar este sistema.ÍndicePrólogo 1. Ciudadanía y definiciones 1. Planteamiento 2. Para un mapa lingüístico de la ciudadanía: sus acepciones lexicales 2.1. Descriptivo /prescriptivo 2.2.Teórico /pragmático 2.3. Natural /político 2.4. Global /local 2.5 Universal /particular 3. Hacia una noción explicativa de la ciudadanía v 3.1.Aproximación histórica 3.2.Análisis sistemático: significación del término "ciudadanía" en el ámbito de la teoría jurídica y la doctrina constitucional 4. La crisis de la ciudadanía 4.1 El debate sobre la participación política en el Estado social de derecho 4.2 La fragmentación de la ciudadanía 4.3. La negación de la ciudadanía 5. La ciudadanía: vicisitudes de un concepto 5.1. Sobre el contenido de la ciudadanía: Participación política y cultura cívica 5.2. Sobre la titularidad de la ciudadanía: Hacia una "ciudadanía multilateral" 2. Ciudadanía y teledemocracia 1. Planteamiento: la proyección de las nuevas tecnologías (NT) en el ámbito de la participación política de los ciudadanos 2. Las dos versiones de la teledemocracia 3. La versión "débil" de la teledemocracia: ¿contribuye a reforzar la democracia parlamentaria? 4. La versión " fuerte" de la teledemocracia: las NT y el actual debate sobre la democracia directa. 5. Principales aportaciones de la teledemocracia "fuerte": 5.1. Aportaciones políticas 5.2. Aportaciones jurídicas 5.3. Aportaciones morales 6. Los riesgos de la teledemocracia "fuerte": 6.1. Riesgos políticos 6.2. Riesgos jurídicos 6.3. Riesgos morales 7. Conclusión: ¿ciberciudadanía o ciudadanía.com? 3. La carta de Niza y la Ciudadanía europea 1. Planteamiento: hacia la Constitución europea 2. Elaboración y proclamación de la Carta de Niza 3. Una declaración de derechos para reforzar la Unión: naturaleza y ámbito de la carta 4. Sistemática y contenido de la Carta 5. Una opción axiológica 6. Un reforzamiento de la ciudadanía europea 7. Un sistema de garantías 8. Conclusión: hacia la Europa de los ciudadanos Bibliografía
Este manual contiene desde una perspectiva estructural una visión global de la Historia del Derecho español. A diferencia de otros, se inicia marcando la importancia del entorno jurídico-político europeo en la configuración de nuestro Derecho. De ahí que se consideren en un primer lugar los elementos básicos (romano, germano y canónico) del Derecho en Europa; para tras enunciarlos, marcar la impronta que cada uno de ellos ha dejado en nuestra trayectoria histórica-jurídica. En ese devenir, siguiendo la orientación estructural, se tiene en consideración tanto la infraestructura económica, como la superestructura, con un análisis de las instituciones más importantes de Derecho público, privado, penal y procesal. Está dividido en sistemas jurídicos, comenzando cada uno con una breve introducción histórica para ubicar mejor al lector en el tiempo tratado, y facilitar la comprensión de la permanencia o de las transformaciones sufridas por el Derecho en ese momento. Pues el Derecho, como todo el acervo de nuestro patrimonio espiritual, es un producto de factores múltiples que tiene sus orígenes en el pasado y se desenvuelve en fases que van aglutinando o cambiando elementos en función a las necesidades de la vida social. Cada sistema se inicia con un análisis del marco económico, dado que la economía es un factor decisivo en la configuración del Derecho, de la que dependerán diversas concepciones que a lo largo de esa trayectoria histórica se han apreciado y las transformaciones sufridas en algunas de las instituciones más significativas. Sólo el estudio de los factores históricos (económicos, políticos, ideológicos...), del ambiente que hacen madurar cada institución jurídica nos explica su función, dándonos un conocimiento científico y no puramente empírico del Derecho.
De todos los dominios de la vida social, el Derecho es aquel en el cual la especulacion filosofica se ha empleado menos en nuestros dias. Se ha manifestado esta en la filologia y la mitologia comparadas, en poluitica, en moral, en estetica....
José Pedro Galvão de Sousa (São Paulo, 1912-1992) es una figura clave de la Filosofía del Derecho y del Estado en el Brasil del S.XX. Licenciado en Derecho (1934) y en Filosofía (1936) su extensa obra (más de veinte libros y cientos de artículos en prensa y revistas especializadas) es fundamental en la recuperación del iusnaturalismo tomista en un país dominado por el positivismo filosófico y jurídico. Galvão de Sousa desarrolló casi toda su labor docente como Catedrático de Teoría General del Estado de la Pontificia Universidade Católica de São Paulo (PUCSP.), sede ésta desde donde pudo teorizar sobre la problemática sociológica, política e histórica de su país, procurando soluciones doctrinales que fueran factibles de aplicar en la práctica. El profesor Galvão, bajo la influencia de los clásicos brasileños y de los tradicionalistas ibéricos, propone un modelo de sociedad, de Derecho, y de Estado basado en las relaciones interpersonales y grupales, marcado por una innegable aspiración de Justicia y por la nítida separación de los conceptos de Estado y Sociedad, de forma que pudiera resultar superador de los excesos del capitalismo y del socialismo. Este libro muestra al lector español la figura de un jurista y pensador, que nos introduce en la compleja, -y tantas veces olvidada- realidad jurídica, filosófica, y en definitiva existencial de los pueblos iberoamericanos.
El desarrollo del pensamiento juridico contemporaneo atraviesa por diversas posiciones estrechamente ligadas al desarrollo del pensamiento filosofico, y en distintas medidas influidas por las direcciones y exigencias de la elaboracion jurisprudencial.