Filosofía del derecho



ABUSO DEL DERECHO Y LAGUNAS DE LA LEY
En la ciencia juridica siempre se ha tenido una particular predileccion por la figura del abuso del derecho, desde que esta surgio como doctrina autonoma en la segunda mitad del siglo XIX y que no se han escatimado esfuerzos para la determinacin rigurosa

IDEA DEL DERECHO, LA
Este libro orfrece un breve repaso de algunos de los problemas mas acuciantes que la Idea del Derecho tendra que abordar en el futuro inmediato.

ÉTICA JUDICIAL EN IBEROAMÉRICA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
La presente obra invita al lector a cuestionar y reflexionar de manera crítica sobre la elevada función que tienen los jueces en los Estados Constitucionales de Iberoamérica desde un enfoque de la argumentación jurídica. En el libro se abordan temas relacionados con la ética judicial de manera transversal, tales como la cortesía judicial, la equidad y la responsabilidad social e institucional que tienen los jueces frente a la sociedad. El Código Iberoamericano de Ética Judicial ha sido en la última década un punto de partida de mínimos para construir un mismo lenguaje en Iberoamérica sobre aquellos contenidos necesarios para que la judicatura recupere la credibilidad que ha perdido en los últimos años ante la sociedad. En tal sentido, se propone redimensionar y reconfigurar los modelos deónticos bajo los cuales funciona en la actualidad, y además, replantear los antiguos esquemas argumentativos a través de los cuales la justicia constitucional dota de sentido a los valores constitucionales que son el punto de partida para la construcción de los Estados Democráticos modernos.

VOTO PARTICULAR, EL
La institucion del voto particular es conocida en la actualidad, de una u otra forma, en un importante numero de sistemas juridicos.

TEORÍA DEL DERECHO (7ª ED.)
Esta Teoría del derecho se concibe como Una concepción de la experiencia jurídica y, como tal, de la peculiar y personal respuesta de sus autores al cúmulo de temas, interrogantes y orientaciones que, convencionalmente, pueden incluirse bajo ese rótulo disciplinar. La obra pretende ser un interlocutor y orientar sobre el status quaestionis de los principales problemas teórico-jurídicos e incitarles a proseguir y profundizar en su estudio. Para ello se ha buscado la máxima claridad expositiva. En aras también de esos presupuestos pedagógicos se ha recurrido, a veces, a casos o ejemplificaciones. Los autores de esta Teoría del derecho no comparten la actitud resignada que concibe la lucha por el derecho justo como un ideal quimérico siin sentido. Estiman, por el contrario, que la experiencia de la instrumentalización del derecho para el logro de objetivos inicuos no invalida, sino que estimula y apremia, el esfuerzo por vincular el derecho a aquellos valores que deben informar los sistemas normativos sociales para hacerlos dignos de los seres humanos. Antonio-Enrique Pérez Luño es Catedrático de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, de la que fue Decano (1983-1988). Doctor en Derecho por la Universidad de Bolonia, cursó también estudios en las de Coímbra, Estrasburgo, Friburgo de Brisgovia y Trieste. Becario del Max Planck Institut en Heidelberg. Ha sido miembro del Consejo Nacional de Educación (1978-1983) y del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Complutense de Madrid. Consejero Ejecutivo del Centro de Análisis, Lógica e Informática Jurídica (CALIJ). Profesor de los Cursos de Doctorado de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Universidad "La Sapienza" de Roma. Miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y de número de la Real Academia Sevillana de Legislación y Jurisprudencia. Presidente de la Fundación Cultural "Enrique Luño Peña".

INDEPENDENCIA JUDICIAL: PROBLEMÁTICA ÉTICA
Ante la crisis de la práctica de la noción de independencia judicial, una vía sensata es el análisis crítico y la reflexión para la recuperación de un ideal ético que parece inexorable. Con este propósito distintos trabajos de profesores de universidad y magistrados se reúnen en esta obra al objeto de recuperar sentido y utilidad para la independencia judicial. En las páginas de este libro se refieren las más sobresalientes causas, casi ineludibles, que dificultan el desarrollo de una auténtica independencia del juez, a saber, la presión de los medios de comunicación y el poder empresarial globalizado, y sobre todo la constante interferencia del poder político; a su vez, se proponen destrezas legales y ético-psicológicas para enfrentarse a tales obstáculos. De otra parte, se procura, replanteando posicionamientos clásicos, la salvaguardia de la idea y práctica de la independencia judicial, dialogando con el discurso filosófico a partir de la autonomía kantiana, y aproximando el concepto a otras ideas éticas como justicia e imparcialidad. Conclusión general de los autores es que la independencia judicial, pese a la irrealizable en la praxis separación tajante de poderes, tiene que ser un concepto vivo a partir de la idea de una independencia libre del juzgador en su proceder profesional con el ordenamiento jurídico.ÍndicePARTE PRIMERA. Concepción de la independencia judicial y reflexión filosófica I. Autonomía moral e independencia judicial. Consideraciones a partir de Kant, por Ricardo Pinilla Burgos II. La independencia del juez y la esfera de la justicia, por Augusto Hortal Alonso III. La legitimidad de la función judicial: independencia e imparcialidad, por Joaquín Almoguera Carreres IV. La función de juzgar en Roma y el Diccionario de la R.A.E., por Federico Fernández de Buján PARTE SEGUNDA. Independencia judicial. Obstáculos y propuestas V. Independencia judicial y poder político, por Lorenzo del Río Fernández VI. Independencia judicial y medios de comunicación, por Luis Bueno Ochoa VII. Independencia judicial y poder empresarial / por Miguel Ángel Gimeno Jubero VIII. La independencia judicial desde la perspectiva del Derecho procesal, por Cristina Carretero González IX. Independencia judicial y metodología del derecho, por Miguel Grande Yáñez

CASTIGO Y RESPONSABILIDAD
Herbert Lionel Adolphus Hart ha sido uno de los filósofos del Derecho más importantes del siglo xx. Su obra clave es The Concept of Law, publicada en 1961 y que ya se encuentra traducida al castellano. En ella pone de manifiesto su filosofía positivista (analítica) y sus diferencias con Kelsen; posteriormente Ronald Dworkin polemizará con él. La influencia de Hart en la filosofía del Derecho ha sido muy profunda, superando los planteamientos de John Austin y de Jeremy Bentham sobre la teoría imperativa de las normas. Pero su filosofía no se ha quedado en construcciones generales sobre las normas y sus diversos tipos, sino que ha volcado sus concepciones sobre una variedad de cuestiones como son la libertad, el castigo, la responsabilidad, etcétera. Aquí se enmarca su libro Castigo y responsabilidad (Punishment and Responsibility), que publicó en 1968 y pone de relieve la gran importancia que tiene. Este libro constituye una recopilación de diversos artículos, escritos a lo largo de diez años, que manifiestan de una forma clara y patente cuál es su concepción sobre los temas que hemos indicado, siempre partiendo de una ideología socialdemócrata. ¿Qué ventaja ofrece a la sociedad el castigo al transgresor de las normas criminales? Hart opone el forward-looking con el backward-looking; aquel presenta, a su juicio, serias dificultades por la tradicional mirada backward. Profundiza en la importante cuestión respecto a la justificación del castigo (separándose de John Rawls) y en la distinción entre culpabilidad e inocencia.

VIDAS POR EL DERECHO
Índice1. Dilemas metodológicos y percepción histórico-jurídica de la biografía del jurista moderno. Sebastián Martín. 2. La génesis del Mercado de las Ideas. La Areopagítica de John Milton. Su recepción en la tradición jurídica norteamericana. Oliver W. Holmes y la Primera Enmienda. María Nieves Saldaña. 3. Miguel de Manuel y Rodríguez (1741-1798): "el malogrado". Esteban Conde Naranjo. 4. La vida de los desembargadores durante la crisis, las reformas y la Revolución liberal en Portugal (1750-1820) José Subtil. 5. Libertad, derechos naturales y "multiculturalismo" en el pensamiento de Silvestre Pinheiro Ferreira (1769-1846) Cristina Nogueira da Silva. 6. Las novelas y la escuela. Vidas de textos y biografía (colectiva) de la Historische Rechtsschule. Cristina Vano. 7. En los orígenes de la comparación jurídica. La correspondencia de Carl Joseph Anton Mittermaier. Aldo Mazzacane. 8. Perfil del jurista romántico español (1834-1855 ca.) Clara Álvarez Alonso. 9. Biblioteca, archivo, escribanía. Portrait del abogado Manuel Cortina. Carlos Petit. 10. Biografía intermitente de Miguel Ayllón Altolaguirre. Jesús Vallejo. 11. La grandeza de Louis Josserand. Fuerzas y flaquezas de un civilista de provincias en la IIIª República francesa. Frédéric Audren, Catherine Fillon.

INVESTIGACIÓN EN BIOÉTICA
ÍndicePrólogo. Luis Palacios Bañuelos. Introducción. Lydia Feito Grande. Tomás Domingo Moratalla. MARCOS Y REFERENTES DE LA INVESTIGACIÓN EN BIOÉTICA. La bioética actual. Problemas y perspectivas. Francesc Abel i Fabre. Investigación y enseñanza de la bioética. Influencia en el entorno sanitario y en la sociedad. Lydia Feito Grande. El estatuto espistemológico de la bioética. Diego Gracia. INVESTIGACIÓN EN BIOÉTICA. NECESIDAD, POSIBILIDADES Y MÉTODOS. La importancia de investigar en bioética. Juan Luís Trueba Gutiérrez. Nuevas perspectivas en la investigación bioética. F. Javier Rivas Flores. Investigación en bioética clínica. Teoría, descripción o intervención. F. Javier Rivas Flores. Omnipotentes devalidos. Medicina y complejidad. Abel Jaime Novoa Jurado. Investigación cuantitativa. Hacia una bioética basada en la evidencia. Francisco J. de Abajo. La investigación cualitativa en bioética. Rafael Ruiz Navascués. Política y gestión en la investigación en bioética. Carmen Sánchez Carazo. INTERDISCIPLINARIEDAD EN LA BIOÉTICA. Bioética y filosofía. Dos versiones rivales de la interdisciplinariedad. Agustín Domingo Moratalla. Bioética y derecho. Núria Terribas i Sala. Bioética y medicina. Mª Pilar Núñez-Cubero. Bioética y enfermería. Raquel Buisán Pelay. Bioética y gestión democrática. Koldo Martínez Urionabarrenetxea. Bioética y biología. Juan-Ramón Lacadena. BIOÉTICA EN LA SOCIEDAD. El liberalismo como ideología dominante en bioética. Una mirada más allá de la autonomía individualista. Txetxu Ausín. Bioética y globalización . Notas sobre el derecho a tener derechos en el ocaso del neoliberalismo. María José Guerra Palmero. Bioética y sociedad. La participación de los ciudadanos en el debate bioético. Fernando Abellán-García Sánchez. Bioética, educación e imaginarios sociales. Tomás Domingo Moratalla.