Esta obra, escrita originalmente en portugués, obtuvo un enorme éxito en Brasil, donde se publicaron once ediciones en tan solo cinco años. La notoriedad alcanzada motivó su traducción al alemán y al inglés, y la obra experimentó el mismo éxito tanto en Alemania como en los países de lengua inglesa. En esta edición, totalmente revisada y ampliada en relación con el trabajo original, el autor presenta, con originalidad e independencia, un serio estudio sistemático sobre el significado y el fundamento de los principios jurídicos, proponiendo criterios distintos a los que la doctrina comúnmente emplea para distinguir entre principios y reglas, así como para su adecuada interpretación y aplicación.
En nuestros días están adquiriendo un gran auge conceptos como cooperación, desarrollo, integración, solidaridad, en la medida en que entrañan la nueva respuesta a los nuevos problemas de la sociedad actual. Con ellos entran en la categoría de los derechos humanos toda una nueva serie de derechos, entre los que ocupa un lugar fundamental el derecho al desarrollo. No obstante, precisar qué se entiende por desarrollo no es tarea fácil. De una forma intuitiva, el desarrollo aglutina todo aquello que contribuye al progreso económico, social, cultural y político de las comunidades humanas. Pero la dificultad reside en determinar qué entendemos por progreso. ¿Qué factores propician el progreso? ¿cómo y quién lo establece? ¿bajo qué criterio? ¿cómo medirlo? Lo que está claro es que, más allá del mero asistencialismo del mundo desarrollado al subdesarrollado, se impone afrontar la cooperación al desarrollo como apoyo y fortalecimiento de estructuras sociales y políticas que propicien la justicia económica y social, la erradicación de la pobreza y el respeto de los derechos humanos. Esta visión integral de la cooperación al desarrollo requiere la labor de investigación, formación y educación que se hace desde la Universidad, ámbito para la reflexión y el pensamiento social y comprometido. Partiendo de estas premisas, un conjunto de profesores de la Universidad San Pablo-CEU constituyeron en octubre de 2000 el Grupo de investigación que ahora presente la obra que el lector tiene entre sus manos, en la que se reúnen un conjunto de estudios que, desde un punto de vista pluridisciplinar, abordan distintas cuestiones relacionadas con la Universidad como agente de cooperación al desarrollo y de promoción de los derechos humanos.ÍndicePrimera Parte: Universidad y Cooperación al Desarrollo Capítulo 1: La cooperación internacional. Concepto y perspectiva histórica de la cooperación al desarrollo Capítulo 2. Sobre el concepto de cooperación internacional al desarrollo Capítulo 3. Agua y desarrollo humano. Alcance y posibilidades de la cooperación internacional Capítulo 4. Un proyecto de cooperación agraria para zonas secas Parte Segunda: Universidad y promoción de los Derechos humanos Capítulo 5. ¿Qué metaética-s fundamenta-n o podrían fundamentar los Derechos Humanos? Capítulo 6. Tendencias actuales en la promoción y protección de los Derechos Humanos Capítulo 7. Los Derechos Humanos en tiempo de conflicto armado y el derecho internacional humanitario Parte Tercera: Universidad, voluntariado y ONG's Capítulo 8: La Universidad y el voluntariado comprometido con los países del sur Capítulo 9: Los retos del voluntariado hoy Parte Cuarta: Universidad, migraciones y condición jurídica del extranjero Capítulo 10. Aproximación a la integración del inmigrante en España desde la perspectiva de la condición jurídica del extranjero y del Derecho Internacional privado Anexos Anexo I. Informe sobre la actividad en materia de cooperación al desarrollo de cinco universidades en la CAM. Anexo II. Informe sobre las Jornadas "La Universidad como agente de cooperación al desarrollo"
En este libro se recogen alguna de las investigaciones que se han desarrollado en el marco del Proyecto de Investigación Historia de los Derechos de las Mujeres en el siglo XX. En la reflexión contemporánea sobre los derechos, la discusión sobre la posición jurídica de las mujeres en el seno del discurso iusfundamental ha ido cobrando cada vez más relevancia. Son diversas las razones que pueden explicar esa relevancia. Junto a determinados elementos sociales y políticos, la elaboración de una fundamentación específica ha colaborado en la justificación de los derechos de las mujeres. En este sentido, al feminismo (en sus diversas vertientes y manifestaciones) le corresponde la importante responsabilidad no sólo de haber removido algunas conciencias y mostrado dimensiones de evidente injusticia, sino también la de haber renovado el discurso fundamentador de los derechos El libro recoge un conjunto de aportaciones que, abordando críticamente algunas dimensiones de la perspectiva feminista, reconocen su valor no sólo a la hora de desenmascarar las situaciones de discriminación que han sufrido las mujeres, sino también a la de plantear de manera problemática algunos aspectos de tradicional discurso jurídico y, en particular, del discurso de los derechos.ÍndicePrólogo. Francisco Javier Ansuátegui Roig. Feminismo y derecho en el contexto postmoderno. Alberto Iglesias Garzón. Eugenesia, planificación familiar y contracepción. Las tesis feministas de Margaret Sanger y Marie Stopes. Vanesa Morente Parra y Gregorio Saravia. Justicia en contexto. La teoría feminista de la decisión judicial. Roberto M. Jiménez Cano. La convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Alcance y límites. Antonio Pele. Feminismo y multiculturalismo. Una versión de Ariadna en el laberinto de las identidades. Oscar Pérez de la Fuente.
En las últimas décadas la obra de Luigi Ferrajoli se ha convertido en un punto de referencia obligado para los estudiosos de la teoría del derecho y los teóricos de la política. Sus trabajos sobre el derecho penal, los derechos fundamentales, la paz y la democracia han sido y siguen siendo objeto de discusiones, debates y polémicas, pero también de adhesiones. La presente obra, que reúne las voces de los más destacados conocedores europeos y latinoamericanos del pensamiento jurídico de Ferrajoli, ofrece al lector de lengua castellana una colección inédita de incursiones en los temas y las tesis que han ocupado la atención del profesor italiano. No se trata simplemente de un libro homenaje en el que se den cita un conjunto de textos elogiosos y descriptivos sino, por el contrario, de un compendio de trabajos críticos y reflexivos que, celebrando la obra de Ferrajoli, invitan al lector a seguir pensando a partir de sus planteamientos.
La obra "Historia de los derechos fundamentales. Tomo III. Siglo XIX" está formada por: Volumen I. El contexto social, cultural y político de los derechos. Los rasgos generales de evolución. Libro I y II Volumen II. La filosofía de los derechos humanos. Libro I y II Volumen III. El derecho positivo de los Derechos Humanos. Derechos Humanos y Comunidad Internacional. También está disponible el Tomo I Tránsito a la modernidad (siglo XVI y XVII) y el Tomo II (Siglo XVIII)ÍndiceParte II: La Filosofía de los Derechos Humanos (I) Capítulo XXI: Libertad de expresión y liberalismo en el siglo xix. Francisco Javier Ansuátegui Roig Capítulo XXII: Libertad religiosa y modelos de relaciones entre el Estado y las confesiones religiosas. Oscar Celador Angón Capítulo XXIII: El derecho a la educación y la libertad de enseñanza. José Martínez de Pisón Capítulo XXIV: La libertad de cátedra en España durante el siglo XIX. Dionisio Llamazares Fernández Capítulo XXV: Un caso de estudio acerca de la libertad de pensamiento en la españa del siglo XIX: la polémica sobre la ciencia española. Eusebio Fernández García Capítulo XXVI: El sufragio universal. Federico Arcos Ramírez Capítulo XXVII: Esclavitud, emancipación y derechos del negro en los Estados Unidos. José Ignacio Solar Cayón Capítulo XXVIII: Los derechos económicos, sociales y culturales: apuntes para su formación histórica. Gregorio Peces-Barba Martínez Capítulo XXIX: El desarrollo de un modelo de protección de los niños en el siglo XIX. Ignacio Campoy Cervera Capítulo XXX: Presupuestos y avance de los mecanismos jurídicos de protección de la infancia en el siglo xix. Teresa Picontó Novales Capítulo XXXI: La deformación antropológica: su repercusión en el discurso y el no reconocimiento de los derechos de los indígenas americanos. J. Daniel Oliva Martínez. Índice Temático del Volumen II Índice Onomástico del Volumen II (Libro I) Parte II: La Filosofía de los Derechos Humanos (II) Capítulo XXXII: Johann G. Herder y los orígenes del nacionalismo romántico. Francisco José Contreras Peláez Capítulo XXXIII: La crítica de J. Bentham a los derechos naturales. José Antonio Ramos Pascua. Capítulo XXXIV: Benjamin Constant: Estado liberal, Derecho y derechos humanos. José Manuel Rodríguez Uribes Capítulo XXXV: Hegel y los derechos humanos. José Ignacio Lacasta Zabalza Capítulo XXXVI: J. S. Mill y los derechos humanos. José García Añón Capítulo XXXVII: Louis Blanc y la concepción socialista jacobina de los derechos humanos. Jesús González Amuchastegui Capítulo XXXVIII: Los orígenes de la objeción de conciencia y la desobediencia civil: H. D. Thoreau. José Javier Santamaría Ibeas Capítulo XXXIX:El puesto de Marx en la historia de los derechos humanos. Antonio Enrique Pérez Luño Capítulo XL: Nietzsche y los derechos humanos. Jesús Ignacio Martínez García Índice Temático del Volumen II Índice Onomástico del Volumen II (Libro II)
La teoría de la justicia rawlsiana puede considerarse un hito en el pensamiento filosófico, jurídico, ético y político contemporáneo y un modelo de liberalismo igualitario. Y es Rawls, seguramente, a quien debemos el impulso para volver a discutir sobre la justicia, haciendo surgir una extensa y rica bibliografía criticando sus principios desde todos los ámbitos e ideologías del pensamiento social. Críticas que han señalado el carácter insuficientemente liberal o igualitario de la teoría y que, aunque algunos autores han realizado de manera más profunda y argumentada que otros, en ningún caso han logrado superar por completo la teoría de la justicia rawlsiana. Este libro pretende discutir la propuesta rawlsiana desde un igualitarismo coherentemente igualitario, preocupado por los criterios distributivos igualitarios y por las consecuencias de la desigualdad económica en la vida de las personas.ÍndicePrólogo Introducción Capítulo 1. Sobre las teorías de la justicia Capítulo 2. Los presupuestos de la igualdad rawlsiana Capítulo 3. Los principios de justicia rawlsianos Capítulo 4. Libertad e igualdad Bibliografía