El libro ofrece la transcripción y un extenso estudio preliminar del Arte de la lengua tagala de Sebastián de Totanés de 1745, lo que supone abordar empíricamente la contextualización de una obra ignorada hasta el presente o bien analizada muy tangencialmente.
Edición de los "Infortunios de Alonso Ramírez", la obra más conocida de don Carlos de Sigüenza y Góngora. La amenidad de su lectura, los indudables artificios literarios que presenta y la práctica inexistencia de novelas en la América colonial han llevado a la crítica mundial durante cincuenta años a buscar en ella una ficcionalidad inexistente, para presentarla como la primera novela de hispanoamericana.
Entre las tribus del Luzón Central recoge los relatos en primera persona de dos arriesgadas incursiones en tierras de tribus cortadoras de cabezas en Filipinas a fines del siglo XIX. Publicados originalmente en una revista religiosa de limitada circulación, penetramos de la mano de este dominico en los últimos recovecos del imperio español: territorios montañosos de selva y entre terrazas de arroz cuyos habitantes, después de más de tres siglos de presencia española, seguían viviendo con total libertad, practicaban emboscadas a los caminantes desavisados y eran totalmente reacios a someterse al gobierno de Manila. Sus reflexiones entre ilongotes y mayoyaos dan testimonio no sólo de las dificultades comunicativas con ambos grupos étnicos y del inevitable choque cultural que traslucen los encuentros, sino de las contradicciones internas de la misión civilizadora que el padre Campa pretendía llevar a cabo. Escritos con pasión, carácter e ingenuidad, los relatos del padre Campa proponen la visión de un mundo casi desconocido dentro de la literatura de viajes en español. Buenaventura Campa (Ucieda de Cabuérniga, Cantabria, 1852-Manila, 1916) fue un misionero dominico. Llegó a Filipinas en 1877 y vivió durante la mayor parte de su vida en las arriesgadas misiones de Paniqui (hoy Nueva Vizcaya e Isabela), adentrándose frecuentemente en regiones alejadas en busca de tribus no contactadas. Fruto de estas expediciones a pie y en canoa entre ilongotes y mayoyaos son los dos fascinantes textos que aquí se rescatan. Jorge Mojarro (Huelva, 1980) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla (2003) y doctor en Literatura Española e Hispanoamericana por la Universidad de Salamanca (2016) Es especialista en las vanguardias hispanoamericanas, tema sobre el que ha publicado numerosos estudios y una monografía: Multánime. La Prosa Estridentista de Arqueles Vela (Ciudad de Quezón: Academia Filipina de la Lengua, 2011). Gran conocedor de la literatura filipina en lengua española, ha editado en esta misma colección Hacia la Tierra del Zar, de Teodro M. Kalaw (2014), y está preparando la edición en libro de su tesis sobre literatura hispanofilipina colonial. Es desde el año 2009 profesor de plantilla del Instituto Cervantes de Manila.
En 1927, para alejarse de la dictadura de Primo de Rivera, el escritor Luis de Oteyza viajó en un trasatlántico español hasta Filipinas y de allí en barcos americanos a China y al Japón. Ese viaje sería narrado en la obra De España al Japón, que se interrumpe con la llegada a su destino final. La continuación de aquel volumen, es decir, su estancia en el país nipón, es narrada en este volumen, En el remoto Cipango, que fue publicado en 1927 y nunca reeditado hasta ahora. Oteyza, que visita Kobe, Osaka, Nara, Kyoto, Tokio, etc., describe con gran detalle sus excursiones y aventuras por la vida culta y la vida mundana del País del Sol Naciente o, en palabras de Marco Polo, el Remoto Cipango.
Con más de 7000 islas, las hay para todos los gustos, desde solitarias extensiones de arena en medio del océano hasta prósperas mega-islas. Pero también es mucho más que playa. Filipinas es sinónimo campos de arroz de color verde esmeralda, urbes gigantescas, yipnis cubiertos de grafitis, volcanes ardientes, tarsios de ojos saltones, búfalos de agua y gente sonriente y positiva. Incluye:.Información sobre actividades al aire libre..Capítulo dedicado al submarinismo..Más de 90 mapas con todo detalle..Información sobre: Manila y alrededores, norte de Luzón, sureste de Luzón, Mindoro, Boracay y Bisayas occidenteales, Cebú y Bisayas orientales, Mindanao y Palawan.
En 1925, para alejarse de la dictadura de Primo de Rivera, Oteyza se embarca en un trasatlántico español hasta Filipinas y de allí en navíos americanos a China y al Japón. Este libro es el resultado de aquel viaje. Con una prosa fresca y divertida, que muchas veces nos trae el recuerdo de Julio Camba, va relatando con ojos españoles una ruta espléndida es la travesía del Canal de Suez- y unos países que en aquella época formaban todavía parte del universo literario. La vida a bordo, las escalas, el ambiente español de Filipinas, su defensa de China frente a las naciones occidentales, etc., etc. Una obra que se encontraba inédita desde 1927
Esta obra analiza y compone dos procesos: la creación y mantenimiento de un imperio español en el Pacífico y la consolidación de naciones en los antiguos espacios coloniales. El primer volumen La formación de una colonia: Filipinas, desarrolla las claves políticas, económicas, sociales, culturales e internacionales de la presencia española, junto con la paralela permanencia y consolidación de una sociedad filipina independiente. El segundo volumen, Colonialismo e Identidad Nacional en Filipinas y Micronesia, estudia la crisis del orden colonial y la afirmación nacional en aquellos archipiélagos.
Esta obra analiza y compone dos procesos: la creación y mantenimiento de un imperio español en el Pacífico y la consolidación de naciones en los antiguos espacios coloniales. El primer volumen, "La formación de una colonia: Filipinas", desarrolla las claves políticas, económicas, sociales, culturales e internacionales de la presencia española, junto con la paralela permanencia y consolidación de una sociedad filipina independiente. El segundo volumen, "Colonialismo e identidad nacional en Filipinas y Micronesia", estudia la crisis del orden colonial y la afirmación nacional en aquellos archipiélagos. Autoría
En 1917, el buque de la Compañía Transatlántica Carlos de Eizaguirre, vapor-correo que zarpó del puerto de Cádiz, se hundió tras un mes de navegación llevándose consigo a ciento treinta personas frente a las costas del cabo de Buena Esperanza. El lector no debe esperar en el libro una historia novelesca basada en unos hechos reales, sino todo lo contrario, ya que en él se relata la verdadera historia del vapor-correo vivida por sus protagonistas y sacada tras una intensa búsqueda de documentación en varios archivos históricos y fondos documentales, siguiendo con todo rigor los relatos contados por aquellos que afortunadamente se salvaron de aquella tragedia.
En la primera mitad del siglo XIX, España, un país fundamentalmente marítimo que había dado los máximos navegantes al mundo, no podía permitirse continuar con una armada en claro declive. Era preciso renovar la flota, salir del retraso técnico y establecer las bases mínimas para volver a ser la potencia naval que exigía su historia. Como en tantas otras ocasiones no fue tarea fácil. Sólo a base de tesón, como había sido siempre, logró salir del lugar en el que la habían sumido todas las convulsiones políticas y militares del siglo. Ni siquiera pudo impedirlo un nuevo tropiezo, la pérdida de buena parte de la escuadra en Cuba y Filipinas, fruto de la desidia política y el abandono. Cierre de la trilogía básica sobre la armada española, De madera y acero embarca al lector en una nueva aventura. Esta vez en los últimos navíos a vela, que darán paso a los propulsados con motores de vapor y, poco a poco, a los acorazados, precursores de los buques actuales.