Se reúnen aquí varios trabajos, algunos inéditos, de Jacques Derrida dedicados a la cuestión de «los animales». Preocupación constante y casi obsesiva que procede de una exquisita sensibilidad afectiva e intelectual hacia muchos de los aspectos de la vida animal desdeñados por «la más poderosa tradición filosófica en la que vivimos». Esa displicencia filosófica ha ignorado sobre todo su sufrimiento. La cuestión que procede plantearse no es si los animales pueden razonar sino: «¿pueden sufrir?» (Bentham). Pregunta que adquiere una insólita relevancia teórica al hacerla converger con la necesidad de asediar los textos de una historia de la filosofía que se obstina en oponer al Hombre el resto del género animal como un conjunto indiferenciado: «el Animal». En este libro Derrida examina algunos de los textos de esa tradición que, desde Aristóteles hasta Heidegger, desde Descartes hasta Kant, Lévinas y Lacan, insistentemente aunque de manera teórica han maltratado a los animales. Menoscabo teórico que, como Derrida sugiere, no ha dejado de tener graves repercusiones sobre nuestro trato real con ellos.
Dialéctica erística o El arte de tener razón, expuesto en 38 estratagemas es un pequeño tratado inconcluso que Schopenhauer no publicó en vida y que se encontró entre el legajo de anotaciones que el filósofo dejó al morir. Schopenhauer pretendía exponer en él, «como si de un preparado anatómico se tratase», las argucias o estratagemas más comunes que dos contrincantes utilizan en las discusiones para defender sus argumentos, pero no con la simple intención de probar que son verdad, sino a fin de obtener a toda costa la razón ante el adversario, quedando así por encima de él y salvaguardando el propio orgullo del disgusto de saberse derrotado. Son, pues, estratagemas que se utilizan consciente o inconscientemente en defensa de la propia vanidad, del propio orgullo, y a las que, generalmente, no se recurre por mero amor al descubrimiento o la defensa de la verdad. Schopenhauer llegó a recopilar 38 estratagemas, que ordenó y numeró para que pudieran consultarse como si de un manual de dialéctica se tratara; su dialéctica es de combate erística, «esgrima espiritual» surgida de la experiencia de la vida y, sobre todo, de la vida en el mundillo académico del que el filósofo quedó tan desilusionado. Nada tiene que ver con otro tipo de dialécitca que el profesor Hegel enseñaba en la misma época en que Schopenhauer concibe su tratado y que era considerada la «filosofía» por excelencia de la universidad prusiana.
Esta obra quiere, ante todo, informar al no especialista. Partiendo del estudio de los textos americanos más recientes sobre Etica de los negocios y tomándose muy en serio el lenguaje, las preocupaciones y los argumentos de los ejecutivos, intenta presentar los contenidos de esta disciplina a un grupo de personas poco familiarizado con ellos: el de los cristianos sin responsabilidades en el mundo de la empresa. Contribuye así a superar el notable desconocimiento e incomunicación entre unos y otros en materia de ética económica. Pero el autor no se limita a informar. También reflexiona sobre las posibilidades y los límites de una materia que, a pesar de estar «de moda», deja fríos a muchos hombres y mujeres de empresa y a gran parte de los miembros de los claustros de escuelas de negocios y Facultades de Economía. Los argumentos favorables y críticos de unos y otros se evalúan a fin de que el lector pueda hacerse su propia composición de lugar sobre lo que cabe esperar y lo que no, de este renovado interés por introducir consideraciones éticas en el mundo de la empresa.
Al hablar sobre la dignidad humana, había que recordar que este año se cumple el 40 aniversario de la Declaración Dignitatis Humanae, del Concilio Vaticano II, con la que se marcó un giro decisivo en el enfoque de la dignidad y derechos humanos por parte de la teología católica. Autores del libro: "Juan Masiá (editor), S. Madrigal, J.C. Ávarez, J.R. Lacadena, J.L. Trueba, F.J. Rivas, K. Martínez, M. Porras del Corral, F. Torralba, J. de la Torre, C. Alonso, T. Domingo.
Genética y justicia es el primer estudio sistemático sobre las cuestiones éticas fundamentales que subyacen a la aplicación de la tecnología genética a los seres humanos. Al explorar las implicaciones de los notables avances en esta disciplina, los autores preguntan cómo podrían afectar estos avances a nuestra interpretación de la justicia distributiva, la igualdad de oportunidades, los derechos y obligaciones de los padres, el significado de la discapacidad y el papel del concepto de naturaleza humana en la teoría y la práctica éticas.
Estas mujeres son parte de una tradición casi desconocida en la historia de las mujeres y un género rico de literatura sobre drogas y estados alterados de conocimiento. Mujeres Chamán, Damas Iniciáticas es la primera colección de escritos de mujeres en sus experiencias con drogas que alteran la mente, desde la época victoriana a las eras post-psiquedélicas presentes. La "Mujer Chamán", entre docenas de contribuciones, comunica las revelaciones de drogas, visiones, y poderes curativos, como el hechicero de una tribu primitiva. La "Dama Iniciática" es la buscadora de placer y olvido, la adicta y abusona. Mujeres Chamán, Damas Iniciáticas muestra que, durante mucho tiempo, las mujeres han experimentado valientemente con drogas, han vivido peligrosamente, y han escrito elocuentemente sobre eso. Prólogo de Antonio Escohotado.