Las Finanzas en todo su vasto abanico de elementos y de manera muy especial la acción de gobierno en las sociedades cotizadas están recibiendo en los últimos tiempos una atención nueva por parte, no sólo de los entes reguladores y de las autoridades económicas, sino también por parte de una ciudadanía cada vez más formada, más exigente y sensible hacia los asuntos relacionados con el Ética y la Responsabilidad Social de las Empresas. Este estudio aborda la temática desde una perspectiva novedosa, positiva y sugerente: la de la dimensión moral de la actividad financiera y el Gobierno Corporativo.
Derribar las fronteras. Ética mundial y diálogo interreligioso es un reto de apertura que pretende informar, sistematizar y sugerir nuevos caminos. En un mundo donde la palabra 'diálogo' es utilizada y usada para casi todo, el autor pretende darle un contenido mínimo a esa actividad del espíritu, de tal manera que podamos dignificar los auténticos diálogos y sospechar de la retórica superficial de los que la utilizan ideológicamente. El libro denuncia la marginación y reducción del papel de lo religioso en los grandes foros internacionales de decisión y la vana pretensión de construir un orden mundial y una paz mundial al margen de las religiones. Éstas son vistas como factor de conflicto, elemento favorecedor de un dogmatismo y fundamentalismo sin límites y reflejo de una racionalidad pre-ilustrada incompatible con las sociedades actuales. Las páginas de Derribar las fronteras plantean otro camino. Para apoyar esta tesis el libro recoge una detallada y completa información sobre la relación entre diálogo interreligioso y ética mundial en el Magisterio reciente, en la obra de Hans Küng y en las teologías de autores tan importantes como J. Hick, P. Knitter, R. Panikkar, M. Amaladoss, A. Pieris y L. Boff. La propuesta final es que una ética mundial enraizada en el espíritu de las tradiciones religiosas abiertas al diálogo es una aportación necesaria y fundamental para fecundar y pacificar la Tierra. Sólo unas religiones abiertas al espíritu serán capaces de derribar sus propias fronteras en un diálogo fraternal y alcanzar ese manantial profundo de valores y proyectos que comparten todos los hombres. Diálogo interreligioso y ética mundial son inescindibles. El libro quiere ser una modesta aportación para la preparación, celebración y profundización del próximo Parlamento de las Religiones del Mundo que se celebrará en Barcelona en el verano de 2004. Francisco Javier de la Torre Díaz (Zaragoza 1965) es Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciado en Filosofía y Teología por la Universidad Pontificia Comillas. Es profesor de Filosofía del Derecho, Deontología Jurídica y Ética de la empresa en la Facultad de Derecho de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid. Entre sus obras podemos destacar: Ética y Deontología Jurídica (Dykinson 2000), El modelo de diálogo intercultural en Alasdair MacIntyre (Dykinson 2001) y (coautor con David Álvarez) ¿Empresas des-almadas? Una visión ética del mundo empresarial (Dykinson 2002). Ha coordinado con los profesores Enrique Madrazo e Iván Milans del Bosch dos volúmenes dentro de un proyecto de investigación sobre cooperación al desarrollo: La universidad como agente de cooperación al desarrollo (2002) y Migraciones y desarrollo humano (2003). Ha escrito más de una veintena de artículos sobre cuestiones de cooperación, ética profesional y ética general y ha viajado en varias ocasiones para impartir cursos en diferentes universidades de Centroamérica. Es además miembro del consejo de redacción de la revista Stromata, Colaborador en cuestiones de Responsabilidad Social en la ONG SETEM, Coordinador de la Escuela de Oración de las CVX de Madrid y miembro desde hace más de diez años de las Comunidades de Vida Cristiana (CVX).
El presente libro de Leszek Kolakowski es una apasionante mezcla de erudición, inteligencia, elegancia expositiva y una capacidad poco común en el mundo intelectual contemporáneo: la de insuflar vida tanto a temas tradicionales de la actividad especulativa como a otros que parecían ya superados o, en su defecto, no demasiado proclives a ella. Se trata, sin duda, de una de sus mejores obras. Y lo es porque recurre a formatos aparentemente simples que, en sus manos, se convierten en reflexiones densas y sugerentes. De este modo, el poder y la fama, la igualdad y la mentira, la tolerancia y el viaje, la virtud y la responsabilidad colectiva, la fortuna y la traición, la violencia y el aburrimiento, la libertad y la lujuria, Dios y la naturaleza, la superstición y los estereotipos nacionales, adquieren resonancias poco habituales, se transforman en temas que se entrecruzan y se iluminan unos a otros y, en fin, alcanzan una estatura filosófica que muestra un inmenso respeto hacia el lector al inscribirlo en el marco del pensamiento actual más complejo y, a la vez, hacerlo con sencillez y transparencia, sin trampas retóricas de ningún tipo.
Estudi elaborat per la Universitat Pompeu Fabra sobre el comportament ètic dels periodistes catalans en el seu paper de creadors de notícies. Quines expectative s tenen els periodistes del nostre país sobre el respecte a la deontologia en el seus mitjans? La dialèctica s'estableix entre una actitud professional basada e n prioritzar el dret a la informació davant d'altres drets, d'una banda, i algun es veus liberals que creuen que el mercat i no la responsabilitat individual han d'establir els límits de la informació, de l'altra. Volum editat per Salvador A lsius, vicedegà de la Facultat de Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra, am b articles de Fabiola Alcalà, Mònica Figueres Maz, Marcel Mauri, Ruth Rodríguez, Francesc Salgado, Carles Singla i Christopher Tulloch.
En este libro se ofrecen referentes y criterios morales que, volviendo a la realidad social de la discapacidad de la que han tratado de partir, sirvan de orientación para la acción justa y plenificante en este ámbito. En un primer capítulo, a modo de panorámica general, el polo de orientación a la felicidad y plenitud de las personas con discapacidad se dialectiza con el de los deberes que se nos imponen. En el segundo se exponen los principios éticos fundamentales para la relación con las personas con discapacidad (acción benefactora, autonomía y justicia) nucleándolos en la dignidad. El tercero se centra en la categoría de virtud, para tenerla como referencia de lo que significa una vida lograda en la realidad cotidiana, tanto para quienes apoyan a las personas con discapacidad como para éstas. El cuarto reconsidera los criterios precedentes en el marco de la actual sociedad del conocimiento. El libro concluye ofreciendo tres códigos éticos.