Ética y filosofía moral



LA MORAL POR ACUERDO
«... Nuestra teoría debe generar principios racionales necesarios para la elección sin introducir presupuestos morales previos, limitaciones en la búsqueda del interés o el beneficio individual que, siendo imparciales, satisfagan lo que tradicionalmente se entiende por moral. ... Lo que nos interesa es validar la concepción que entiende la moral como un conjunto de restricciones racionales e imparciales que limitan la búsqueda del interés personal sin defender algún código moral particular ...» Tratar de establecer la racionalidad de las restricciones morales no es en sí misma una tarea novedosa ... Quienes se han dedicado a ella apelaron a una concepción de racionalidad práctica, derivada de Kant, completamente diferente de la nuestra (puesto que) ... incluye ya la dimensión moral de imparcialidad que nosotros tratamos de generar.» (David Gauthier). Gauthier muestra que su planteamiento no sólo asegura el beneficio mutuo y la justicia, con lo cual satisface las normas de la moral, sino además que cada sujeto puede realmente esperar una mayor utilidad. Al resolver lo que parece una paradoja, el autor establece una moral basada en los firmes fundamentos de la razón. "El punto más alto alcanzado por el autor y una obra mayor de la rnoral coutemporánea y de la filosofía política ..." -J.E J. Altham en The Times Hihger Education Supplement. "La moral por acuerdo es quizás la contribución más importante hecha a la ética contractual desde la Teoría de la justicia de Rawls." - Gregory S. Kavka en Mind.ÍndicePREFACIO ADVERTENCIA AL LECTOR I. Visión general de una teoría Notas II. Elección: razón y valor Notas III. Estrategia: razón y equilibrio Notas IV. El mercado: la libertad que procede de la moral Notas V. Cooperación: negociación y justicia Notas VI. El acatamiento: un modo de restringir la maximización Notas VII. La posición negociadora inicial: los derechos y la estipulación Notas VIII. El punto de Arquímedes Notas IX. Personas, pueblos, generaciones Notas X. El anillo de Giges Notas XI. El individuo liberal Notas INDICE TEMÁTICO

PRINCIPIOS DE BIOÉTICA LAICA
Esta obra cumple varios objetivos. Por un lado, es una introducción clara y original a la bioética que trata de explicar por qué ha surgido esta joven disciplina y cuáles son los problemas a los que se enfrenta. Problemas que suscitan tanto la fascinación como el temor. Por otro lado, se confronta la bioética con las religiones; y, de modo especial, con la religión católica. De ahí el título de Principios de bioética laica, en donde se reivindica el espacio propio de la bioética contra intromisiones que no se corresponden con una sociedad secular. En este sentido, la clonación o la eutanasia se estudian a la luz de dicha reivindicación. Una bioética universal, atenta a los datos de la ciencia y a los derechos de los ciudadanos, es la clave de todo el libro. La superación de los dilemas éticos, observa Sádaba, sólo se puede lograr construyendo una bioética responsable, laica y respetuosa, que no niegue las distintas culturas sino que las integre dentro de una universalidad común. Finalmente se plantea la pregunta por la vida después de la muerte. Y se pasa revista tanto a las posturas más estrafalarias (la crioconservación o algunos nuevos movimientos parareligiosos) como a las nuevas tecnologías de la inmortalidad. La bioética, en suma, es un signo de nuestra época; una época que se abre a mejoras espectaculares de nuestra vida y que ha de evitar, al mismo tiempo, los males de la manipulación y de un bienestar sólo para privilegiados.ÍndiceIntroducción I. La bioética como problema II. Lo que es la bioética III. La fundamentación de la bioética. Una bioética universal IV. Bioética y religión (1) V. Bioética y religión (2): clonación y eutanasia VI. Vida después de la muerte

TRATADO DE LO MEJOR
En el siglo XX se ha realizado un " punto de inflexión " en la filosofía, que ha sido conocido por muy pocos, que ha sido abandonado apenas entrevisto. Este libro es el intento de tomarlo en serio y ensayar una visión de los problemas morales que no lo pase por alto; dicho con otras palabras, que no sea arcaico.

LA DECADENCIA DEL IMPERIO
Lo cierto es que desde que Estados Unidos emergiera ante el mundo tras la Segunda Guerra mundial, no solo como potencia militar, sino también económica e incluso moral, no ha hecho sino imbuirse en una espiral descendente al servicio de la propia lógica capitalista. En La decadencia del imperio, Inmanuel Wallerstein, se cuestiona el papel de la intelectualidad crítica estadounidense, se plantea prioridades en el campo de la ética política y hace una reflexión acerca de una necesaria alternativa que pueda encauzar la podredumbre estructural que amenaza al imperio y, por extensión, al mundo.

ÉTICA. LA VIDA MORAL Y LA REFLEXIÓN ÉTICA. CUARTO CURSO. LIBRO DEL ALUMNO
Unidades didácticas: 1. De la pre-moralidad a la moralidad.- 2. De la bondad o maldad de los seres humanos.- 3. Los valores. De la heteronomía a la autonomía.- 4. Conciencia, motivos y falsas razones.- 5. La dignidad. La libertad y sus límites. La responsabilidad.- 6. La (des)igualdad. La discriminación. La intolerancia.- 7. La (in)justicia. La ley. La legitimidad.- 8. Los derechos humanos.- 9. Ética y política. La democracia.- 10 La violencia. La guerra y el derecho humanitario. La vida y la muerte.- 11. Éticas aplicadas. Las diferentes unidades están diseñadas para estimular la reflexión autónoma del alumnado, la propia superación y el respeto a los demás. En cada Unidad se plantean objetivos, se incluyen textos explicativos y una propuesta de lecturas y peliculas, así como ejercicios individuales y de grupo.

BICHO
Un pequeño pájaro es expulsado del árbol donde reina el tirano Tucán, pero pronto el resto del grupo descubrirá que en otros árboles es también posible vivir de otra manera, sin temor y con sentido crítico

TREBALL I VALORS
Aquest llibre estudia els valors relacionats amb el treball i el treball relacionat amb els valors. Des del treball com a càstig diví fins a l’orgull de la feina ben feta, passant pel dilema de si vivim per treballar o treballem per viure, l’autor analitza les múltiples variables que fan que els catalans ja no siguem aquells treballadors que retratava l’estereotip. El pas de la societat industrial a la societat de l’oci i del coneixement ha canviat alguns valors, de la mateixa manera que algunes feines ja no es valoren com abans i d’altres són més valorades. La complexitat de la societat actual fa que a Catalunya hi hagi una certa cultura comuna del treball, però també nombroses subcultures molt diverses. Amb el factor humà sempre present, l’autor demostra que “el treballador català del segle XXI ja no funciona amb discursos que apel·lin a la moral, al deure, a la cultura d’empresa ni als grans reptes”.