Ensayo que supone un acercamiento a la problemática de la filosofía de la religión, a las relaciones entre filosofía y religión y entre las ciencias y la filosofía, y un intento de definición del propio concepto de "filosofía de la religión".ÍndicePrólogo Introducción: El problema de la filosofía de la religión 1. Filosofía y religión, dos magnitudes complejas 2. Filosofía y religión, dos magnitudes opuestas 3. La tensión entre la neutralidad y el pre-juicio 4. Nuestro procedimiento 1. Las ciencias de la religión 1. Las ciencias y la filosofía de la religión 1.1. Delimitación del problema 1.2. Una pluralidad no unificada 1.3. La constitución histórica de las ciencias de la religión 2. La historia de las religiones 2.1. Superación de la resistencia a lo extraño 2.2. Superación del partidismo religioso 2.3. Superación del positivismo 2.4. La etnología de la religión 2.5. Resultados y transición 3. La sociología de la religión 3.1. La aportación de los clásicos 3.2. Positividad social y funcionalismo religioso 3.3. La aportación de P. L. Berger y Th. Luckmann 3.4. De la Escuela de Frankfurt a N. Luhmann 4. La psicología de la religión 4.1. El camino de la psicología de la religión 4.2. La revolución de S. Freud 4.3. La postura de C. G. Jung 4.4. La psicología humanista 5. Conclusión 2. La fenomenología de la religión: entre las cien cias y la filosofía 1. Presentación del problema 1.1. Concepto amplio de «fenomenología» 1.2. E l problema de la «fenomenología de la religión» 2. La legitimación del estudio filosófico de lo religioso 2.1. La aportación de E. Husserl 2.2. La ampliación de Heidegger 3. La reducción eidética 3.1. Las dificultades del «intuicionismo» 3.2. Delimitación de la «región» y el método 3.3. Conexión con la hermenéutica 4. La reducción trascendental 4.1. Génesis histórica y continuidad filosofía teología 4.2. Los límites y su superación 4.3. El problema de la historia 4.4. El ego trascendental y lo absoluto 5. Fenomenología y filosofía de la religión 5.1. Resultados 5.2. La propuesta de Max Scheler 5.3. La aportación de H. Duméry 6. La definición de religión 6.1. Clarificación del problema 6.2. Una definición (sólo) ostensiva 6.3. Hacia la filosofía de la religión 3. El emerger de la filosofía de la religión 1. Significado del planteamiento histórico 1.1. El panorama general 1.2. De la Edad Media a la Ilustración 1.3. La Ilustración y su impacto 2. Las condiciones reales del proceso histórico 2.1. La quiebra del cristianismo como fundamento de la sociedad 2.2. La religión natural como nuevo fundamento 3. La estructura interna del proceso 3.1. E l cambio cultural como condición de posibilidad 3.2. La nueva configuración del campo cultural 4. Las distintas posibilidades 4.1. La apologética y la crítica como alternativas abstractas 4.2. La religión entre la filosofía y la teología 4.3. D e criada a señora: la centralidad de la filosofía 4.4. El nacimiento de la filosofía de la religión 5. De la teología natural a la filosofía de la religión 5.1. Una sustitución paradójica 5.2. Una dialéctica fecunda y siempre abierta 5.3. La presencia de la teología fundamental 6. La crítica de la religión 6.1. La crítica ilustrada 6.2. La crítica radical 6.3. La filosofía analítica 6.3.1. El linguistic turn 6.3.2. La nueva situación 7. Resultados 4 El concepto de filosofía de la religión 1. El objeto de la filosofía de la religión 1.1. Concentración moderna en la «religión» 1.2. La inevitabilidad de la pregunta por «Dios» 2. La religión, lugar de encuentro entre filosofía y teología 2.1. La ampliación de la razón filosófica 2.2. La relativización de la razón teológica 3. El modo del encuentro 3.1. Desde la teología: la «mayéutica histórica» 3.2. Desde la filosofía: Ilustración y revelación 3.3. Kant: «Der Gott in uns» 4. El problema de la positividad 4.1. La Ilustración y el Idealismo 4.2. La fenomenología 5. El diálogo entre teología y filosofía de la religión 5.1. Similitudes y diferencias 5.2. La necesaria complementariedad 5.3. Restaurar el diálogo a un nuevo nivel 6. Los caminos que se abren 6.1. Heidegger y la escucha histórica de lo sagrado 6.2. Paul Ricoeur y la hermenéutica de los símbolos 7. Conclusión: un concepto abierto Bibliografía I. Bibliografía de información general II. Bibliografía temática II. Bibliografía general
Este libro aborda una cuestión que está volviendo a ser importante en nuestros días: la moral. En él, el autor ofrece los fundamentos sobre los que cada uno puede levantar el edificio de su vida moral. Con un lenguaje directo y sencillo, habla sobre el arte de vivir plenamente y ser feliz. Se dirige a una persona joven, Marta, y dialoga con ella sobre cómo ir creando una conciencia moral.ÍndicePrólogo. I. El arte de vivir: 1. Yo quiero ser yo. 2. Vivir a tope... 3. Y ser feliz, por supuesto. 4. Hablamos de moral cristiana. 5. Jesús de Nazaret. 6. ¿Vivir para los demás? 7. ¿Y mi yo? ¿Y mi autoestima? 8. Actos, actitudes y opción fundamental. II. La conciencia: 1. Mi ciencia y mi conciencia. 2. Sentir con otros. 3. En cuarto creciente. 4. Mejor que mejor. 5. El arte de elegir o el discernimiento. 6. ¿Cuándo empiezo y por dónde? 7. Mayores de edad ¿Autonomía o heteronomía? 8. ¿La ley o la conciencia? III. Un estilo de vida: 1. Las bienaventuranzas (Ser felices). 2. Ojos abiertos y memoria agradecida. 3. La conversión cristiana. 4. ¿Hablamos de pecado? 5. Pecados mayores y menores (¿Tantos pecados mortales?) 6. Ética civil y moral cristiana.
La fascinación por Satán ha sido constante a lo largo de la Historia; una fascinación, por otra parte, que se traducía o bien en la más violenta repulsa o bien en una atracción íntimamente vinculada al deseo sexual. Prueba palmaria de ello son los crueles juicios de la Inquisisción así como el rapto de los aquelarres En este ameno ensayo, Joseph McCabe indaga en los orígenes del «príncipe de las tinieblas» desde la noche de los tiempos hasta su caída en desgracia con la llegada del terrorífico siglo xx.
Este número de Corintios XIII recoge conferencias pronunciadas en el quinto y sexto congreso hispano-latinoamericana y del Caribe, sobre la teología de la caridad y las XIV jornadas de teología sobre la caridad.
Aproximació a les tres grans figures que, en la contemporaneïtat, han qüestionat amb més força la religió i la concepció antrolopògica heretades. Els contrapunts estan centrats cadascun en una daquestes tres figures.
A través de parábolas y de argumentos filosóficos, estas páginas ofrecen una visión de la ética cívica que hemos de tomar en serio para convivir y cooperar en las sociedades pluralistas. Se trata de un conjunto de valores que la tradición cristiana ha contribuido a proponer. Pero la ética cristiana ofrece algo más que un apoyo de buena fe a los valores de la sociedad abierta: ofrece un alegre mensaje de amor, sentido y de esperanza que nace del encuentro personal con Jesucristo.ÍndiceIntroducción 1. Diversidad de morales locales y de teorías éticas 2. Pluralilsmo moral, filosófico y religioso 3. Las parcelas del saber y el horizonte de la verdad 4. Ética cívica para la convivencia 5. Los valores de la ética cívica 6. Ética cívica y educación 7. Ética cristiana en un mundo plural 8. Compromiso cívico y compromiso cristiano: por un mundo menos injusto Bibliografía
Al lector se le van planteando, en este libro, muchos de los temas que a todos nos preocupan e inquietan en el vivir diario: el sentido de la vida, la fragilidad, la reconciliación, la esperanza, el envejecimiento, la aceptación, el silencio, el sufrimiento. El libro insinua una intimidad cordial de ida y venida de dentro a afuera y de fuera a adentro; una confrontación entre la interioridad y el crecimiento; una labor callada de reunir lo disperso, de tejer juntas la Palabra y la vida.
«Mi nacimiento fue el comienzo. Mi cumpleaños me invita, sobre el trasfondo de la historia de mi vida, a comenzar de nuevo. Quisiera empezar desde el punto en que actualmente me encuentro». Al compartir con nosotros las vivencias de sus propios aniversarios, y las de otras muchas personas a las que ha acompañado y acompaña, Anselm Grün nos transmite su alegría de vivir y nos anima a percibir cada cumpleaños como una invitación a empezar de nuevo. «A mí me sucede que, cuando era niño, un hombre de sesenta años me parecía viejo. Pero cuando cumplí sesenta, no me sentí viejo para nada. Relacionamos con la edad las experiencias que tuvimos de niños con personas mayores. Sin embargo, es decisivo cómo nos sentimos ahora. Cada cumpleaños es una invitación a decir sí al hecho de que me estoy haciendo mayor y a vivir gustosamente la edad que actualmente tengo».