L'autor teixeix amb la finor de la reflexió i de l'experiència de treball a les escoles unes idees absolutament innovadores sobre els infants i el teatre, però el teatre amb majúscules. El fil del gargot teatral ens porta a descobrir com, des de molt petits, els infants fan teatre i apropa aquests primers gargots, aquests primers jocs teatrals dels infants, al gran joc que el teatre ha tingut en l'esdevenir humà.
El insigne actor británico, recientemente fallecido, describe el mundo del teatro shakespeariano que él tan bien conoció. El libro se completa con varios interesantísimos apéndices que contienen análisis de obras, cuadernos de notas de dirección, críticas, etc. Una obra fundamental para todos los aficionados al teatro.John Gielgud nació en Londres en 1904, su vocación por el teatro se hizo patente desde muy temprano. Con el papel de Hamlet se estableció su reputación como uno de los actores ingleses más prometedores, consolidándose con «Ricardo II», obra que también dirigió. Actor de gran versatilidad, representó una gran parte del repertorio shakespeariano ejerciendo también como director de escena y participando en diversas películas. Murió el 21 de mayo de 2000.
Revista de publicación anual en la que se brinda una síntesis representativa de la actividad escénica en España durante el año 2005. Contiene fotografías, vídeos, entrevistas, críticas y análisis estadísticos.
Para comprender como fue la vida cotidiana de Valencia durante la Segunda República es de gran utilidad conocer los mecanismos internos que rigieron el panorama de la cultura popular y, de una manera singular, la vida teatral. Este volumen reúne trabajos inéditos especialmente vinculados con la Valencia capital cultural de la República, centrados en el debate sobre la función social de la cultura, en el teatro «menor» (comedias y divertimentos) que se representaba en la ciudad en aquellos meses. El autor, que ya había publicado ?Teatro en la encrucijada? sobre estos mismos temas, saca a la luz, por su singularidad, el segundo acto de la comedia más representada y aplaudida del momento, ?València a palpes?, que los especialistas daban por perdida y que se reproduce ahora como apéndice.
Un drama nuevo (1867) es aún hoy una de las creaciones imprescindibles de nuestro repertorio teatral: la centralidad de la acción, la tensión dramática, la agilidad de los diálogos y el magnífico empleo del recurso del teatro en el teatro justifican que se la considere clásica y actual. Menos conocida es Virginia (1853), una de las importantes tragedias decimonónicas, insertada en una tradición poética europea. Ambas obras sitúan en un lugar privilegiado del teatro español a Manuel Tamayo y Baus (1829-1898), actor y autor, pero también director de la Biblioteca Nacional. Desde el valor que ambas obras pueden tener hoy, Julio Checa, profesor de la Universidad Carlos III de Madrid, catedrático de enseñanza secundaria y estudioso del teatro moderno en distintas publicaciones, estudia la construcción dramática de las piezas, dentro de la teoría teatral del autor y sin perder de vista sus características espectaculares.
Los dieciséis capítulos de este libro reúnen buena parte de la investigación de su autora sobre diversos aspectos de La escena española en el umbral de la modernidad. Articulados en tres grandes secciones dedicadas a teoría v fuentes, costumbrismo teatral v el teatro como espectáculo, todos los trabajos tienen en común el enfoque del hecho teatral desde el punto de vista semiótico (texto y representación), resultando así este volumen una obra de referencia sobre la escena española del siglo XIX, desde una perspectiva novedosa y con frecuencia desatendida. Mª Pilar Espín Templado, Profesora Titular de Literatura Española en la UNED, forma parte del equipo de investigación que desde hace años se ocupa de la Reconstrucción de la vida escénica española y es autora, entre otros trabajos, de una monografía pionera sobre El teatro por horas en Madrid(1870-1910) (1995). Actualmente trabaja en el proyecto interdisciplinar El teatro lírico español desde 1814 hasta la guerra civil española.ÍndicePresentación I. SOBRE TEORÍA Y FUENTES 1. Las ideas literarias en la prensa de la época romántica: el debate «Sobre la influencia del teatro en las costumbres» (A propósito de varios artículos de Miguel Agustín Príncipe) 2. La teoría sobre las unidades de espacio y tiempo en la representación del drama romántico 3. Inspiración y originalidad en los dramaturgos de nuestro teatro lírico respecto al teatro francés 4. Auténtica y falsa historicidad del teatro fin de siglo 5. Notas a tres cuentos clásicos llevados al teatro por Jacinto Benavente (El nietecito, La Cenicienta y El flautista de Hamelín) II. EN TORNO AL COSTUMBRISMO TEATRAL 6. El sainete del último tercio del siglo XIX culminación de un género dramático en el teatro español 7. El costumbrismo del teatro breve durante el último tercio del siglo XIX y sus raíces románticas 8. El costumbrismo como materia teatral durante el período romántico 9. La herencia costumbrista bretoniana en el teatro breve posterior 10. La evolución hacia el realismo en los dramaturgos románticos: La obra de Antonio García Gutiérrez III. EL TEATRO COMO ESPECTÁCULO 11. El espectáculo teatral en el fin de siglo 12. El género chico, ese gran teatro 13. Teatro y carnaval en Madrid en el siglo XIX 14. Poesía y teatro en Bécquer 15. Los grandes en la zarzuela: de Zorrilla a Benavente 16. La farsa como expresión de la mejor dramaturgia de Jacinto Benavente: Los intereses creados
En Escenarios post-catástrofe, Shaday Larios echa mano de diversos referentes filosóficos y científicos para pasar revista a algunas poéticas dramáticas y escénicas de ayer y hoy en las cuales es posible detectar las huellas del desastre, el sentido de la devastación y los restos materiales que son secuela de un hecho consumado y desaparecido. Muy interesante en su ensayo es la posibilidad de extender su análisis lo mismo a dos ejemplos de la dramaturgia clásica (Los persas de Esquilo y La tempestad de Shakespeare) que a dos expresiones escénicas contemporáneas (el teatro de Tadeusz Kantor y Cuerpos de la coreógrafa alemana Sasha Waltz). De la misma manera, con un claro sustento teórico, la investigadora argentina Karina Mauro emprende una rica reflexión sobre las posibilidades y los confinamientos a los que ha estado sujeto el arte del actor, agravado por un desprestigio moral común en diversas épocas, al constreñir el entendimiento de su ser sobre el escenario a algunas concepciones tradicionales. Alcances y límites de una perspectiva canónica: la actuación entre las nociones de representación y de interpretación, ensayo merecedor de una mención por parte del jurado, abre el camino a un urgente replanteamiento del arte del artista escénico fuera de esas perspectivas y al análisis del lenguaje específico que en castellano tendríamos que desarrollar para ampliar o trascender dichas nociones. Finalmente la segunda mención del jurado, Copiar la imagen, del escritor mexicano Christopher Amador Cervantes, plantea desde la orilla opuesta de la intuición y el hallazgo poético una apasionada discusión sobre el arte del actor y los diversos aspectos con los que se relaciona en el devenir del hecho escénico.
La columna Durruti y La tribu Carcana, ¿en guerra, contra qué? narran la aventura de la escritura y su dramatización. En lugar de concebir la obra teatral como un texto cerrado, Armand Gatti pone en escena el propio movimiento creativo de la escritura. No son estas dos obras (independientes, aunque complementarias) sobre la vida de Durruti sino una búsqueda de la verdad entre las diferentes versiones que se nos ofrecen de su muerte, y sin que se nos permita secundar plenamente ninguna de ellas. Son piezas en las que se expone el dilema que Durruti se planteaba constantemente: ¿qué ha de ser prioritario: ganar la guerra para después hacer la revolución (que de este modo nacería militarizada y consecuentemente muerta) o hacer primero la revolución (que, así, sería aniquilada de inmediato por el ejército enemigo)? Carcana es el alter ego de Durruti que viene a liberarlo de tomar esta difícil decisión, absolviéndolo de este modo de las sentencias de la historia. Es el personaje que encarna la posibilidad de resucitar a Durruti y a su lucha en su auténtica dimensión, con toda esa desmesura que hace de él el hombre nuevo.
ORESTE.- (...) Eu quero ser un rei sen terra e sen súbditos. Adeus, homes de meu, tentade vivir: todo é novo aquí, todo volve comezar. Tamén para min comeza a vida. Unha estraña vida. Escoitade aínda isto: un verán, en Scyros, inzaron os ratos. Era unha peste noxenta, os ratos rillábano todo, os habitantes da cidade coidaron morrer de noxo. Mais, un día, chegou un frautista. Púxose en pé no mesmiño centro da cidade deste xeito. (Ponse de pé). Botouse a tocar a frauta e tódolos ratos se viñeron xuntar ao pé del. Logo púxose en marcha ás alancadas, deste xeito (desce do pedestal) berrándolles ás xentes de Scyros: "Afastádevos!" (A xente afástase) E tódolos ratos ergueron o fuciño hesitando como fan agora as moscas. Reparade! Reparade nas moscas! E logo, de socato, precipitáronse após del. E o frautista desapareceu cos seus ratos para sempre. Deste xeito