Inspirada en la vida y la obra de Teresa de Jesús, Teresada' es la primera ?séduction espagnole? de Louise Doutreligne (Roubaix, 1948), un conjunto de siete obras dramáticas muy relacionadas con la cultura española, ya sea porque se nutren de literatura española o de literatura francesa de tema español. Estas obras no son el resultado de un proyecto premeditado: la idea del conjunto le llegó a la dramaturga cuando se dio cuenta de que había una línea de inspiración hispánica en sus obras. La autora ha explorado profundamente su fuente temática, la vida y obra de Teresa de Jesús y su contexto, tal y como ha hecho en cada una de sus ?seductions espagnoles?. Este volumen introduce dos novedades en la dramaturgia de Doutreligne: inaugura el interés por la cultura española al mismo tiempo que dramatiza por primera vez textos literarios.
Como las restantes formas clásicas de teatro japonés (noh, kyogen o kabuki) el jōruri o bunraku, teatro japonés de títeres, impresiona fuertemente al espectador occidental que por vez primera decide sumergirse en este tipo de espectáculo. Impresionan los títeres utilizados en la representación (cuya altura puede llegar a alcanzar las dos terceras partes de una persona adulta), impresionan los encargos de manejar estas supermarionetas craigianas vestidos por completo de negro e impresionan las complicadas estructuras arquitectónicas en las que llevarán a cabo una función (una verdadera explosión de creatividad imaginativa de la que beberá luego el recargado teatro kabuki. Claro está que son necesarias las explicaciones previas para algo que viene de tan lejos y que forma parte de una conciencia artística tan diferente a la nuestra. Esto pretende ser el texto que le presentamos, unas precisas aclaraciones sobre este complicado espectáculo teatral, unas cuantas claves para comenzar a intuir la realidad de este formidable arte centenario que aún hoy a pesar de su edad, goza de una salud excelente.
El trabajo se centra en el análisis de la evolución de la forma dramática y el papel desempeñado por la textualidad en el teatro de los últimos veinticinco años en el ámbito europeo, con el fin de entender de qué manera el texto puede servir ahora a un teatro que ha dirigido la búsqueda de nuevas formas lejos del drama. La hipótesis es que este cambio en la concepción del hecho teatral está vinculado a la necesidad de buscar nuevas formas de representación del mundo y nuevos lenguajes para interpretarlo; y que esta exigencia, a su vez, depende los cambios que se han producido en el mundo occidental en las últimas décadas. Europa es un ejemplo: desde la caída del muro de Berlín hasta la crisis financiera aún en curso, la conformación del espacio geográfico, político, social, identitario, ha ido mutando rápida y radicalmente. La forma dramática clásica, expresando la fe en una realidad coherente y orgánica, expresa una visión lógica del mundo que parece inadecuada para hablar de ciertas características del modus vivendi occidental actual.