Estudios teatrales



A PIE DE OBRA . ESCRITOS SOBRE TEATRO (MARCOS ORDÓÑEZ)
«A pie de obra» toma forma de “diccionario personal” para conducir al lector por un apasionante recorrido a través del teatro clásico y contemporáneo, de la mano de quien es un profundo conocedor del mundo de la escena. Marcos Ordóñez, autor, crítico y sobre todo adicto espectador, mezcla aproximaciones heterodoxas, evocaciones personales y fulgurantes definiciones en una amena, vastísima y original panorámica.Los autores más interesantes de las modernas tendencias actuales -Mamet, Kushner, Cunillé...- se unen a los clásicos que nunca dejan de representarse -de Molière a Pirandello, pasando por Chéjov o Beckett- con, por supuesto, Shakespeare y sus personajes emblemáticos. Aquí encontrarán perfiles de actores-fetiche (de Fernán-Gómez a Faemino y Cansado), directores (Brook, Chéreau), compañías emblemáticas y no pocas reflexiones sobre el mundo de la crítica y lo que acostumbra a suceder al otro lado del telón.

DRAMA CONTEMPORANI: RENAIXENÇA O EXTINCIÓ? / DRAME CONTEMPORAIN: RENAISSANCE OU EXTINCTION?
El teatre contemporani està en ebullició : avui, més de quinze anys després de la definició del postdramatic, debatem sobre "el retorn de la ficció", el "nou realisme", el "teatre impossible", el "teatre desbordat", el "teatre postespectacular...". Ens cal avaluar de bell nou. Es manté l'embranzida de la literatura teatral contemporània o bé l'impuls del performatiu l'ha acabat arraconant?

DRAMATIZACIÓN Y TEATRO INFANTIL . DIMENSIONES PSICOPEDAGÓGICAS EXPRESIVAS (TEJERINA LOBO, ISABEL)
Este estudio ofrece a profesores, estudiantes, orientadores pedagógicos y profesionales del teatro una reflexión sobre distintos planos del fenómeno teatral en relación con el niño y una síntesis de sus principales valores educativos. Su interés en el contexto de la aplicación de la LOGSE los próximos años reside en la afirmación del espontáneo juego de roles, primera forma de teatralidad, como valioso medio en el aprendizaje significativo y en su documentado análisis de la dramatización, ahora reconocida como materia curricular en la formación de los niños. Es también una llamada al reconocimiento efectivo del poder creativo del juego, a la necesidad de crear nuevas actitudes y aptitudes para aspirar al pleno desarrollo de la persona y la adquisición de valores humanos imprescindibles y al intento de que el niño sea cada vez más protagonista de su propia historia. La dramatización y el teatro como instrumentos placenteros en la necesaria renovación de la escuela.