«Tres ensayos que no han sido escritos por un investigador ni por un experto, sino por un hombre comprometido que, en ocasiones, también tiene sentimientos encontrados». AMOS OZ ¿Qué es el fanatismo? ¿Está su germen en cada uno de nosotros? ¿Por qué intentan convencernos de que la situación es «irresoluble»? ¿Qué es tener «derecho a la tierra» y por qué hay que ejercerlo? ¿Cuál es el núcleo central del judaísmo desde su origen hasta nuestros días? ¿Y acaso resulta incompatible con la democracia y el humanismo? El elemento predominante en los textos recogidos en Queridos fanáticos (basados en una serie de conferencias pronunciadas por el autor a lo largo de su larga trayectoria) es el tono de urgencia, de consternación y, sobre todo, de pleno convencimiento en la posibilidad de un futuro mejor. Con su habitual lucidez, este detractor declarado de la palabra «irreversible» arroja una esclarecedora mirada tanto sobre los más controvertidos hechos históricos como sobre los más candentes temas de actualidad, aventurando incluso, siempre desde la sensatez que incorpora a todas sus propuestas, una salida a un conflicto que lleva demasiado tiempo cuestionando a la humanidad entera.
Todo parte del encuentro literario entre Jean Giono y Juan Ramón Jiménez y continúa con el viaje de Jean Giono por España, Cataluña y Castilla hasta llegar al Moguer natal del poeta andaluz un encuentro y un viaje que fluyen por la adaptación cinematográfica que Jean Giono realizó de Platero y yo pero también por el relato de este viaje que hizo el escritor francés y que hoy en día sirve de introducción a la edición francesa de Platero et moi. Con este libro nos acercaremos a la fusión del universo juanramoniano con el de Jean Giono a través de elementos comunes como el mar, el sol, la escritura o simplemente por la convergencia de dos miradas mágicas...
Claudio Rodríguez, que murió en 1999, es tal vez el mejor poeta español de la segunda mitad del siglo XX, en reñida disputa con Blas de Otero y Pere Gimferrer. Nombres como éstos trascienden su época y se convierten en ciudadanos de pleno derecho de la l
Antologia poètica de l'obra publicada per Tadeusz Rózewicz, poeta, dramaturg i prosista lligat a l'avantguarda i un dels noms més importants de la literatura polonesa actual. Premi Premi Cavall Verd de l'ELC a la millor traducció poètica de lany.
El presente libro es un homenaje a la figura y a la vida académica de Enrique Alcaraz Varó y, muy especialmente, a su dedicación durante más de treinta años como docente e investigador de la Universidad de Alicante. Fue catedrático de Filología Inglesa y publicó innumerables trabajos de gran impacto, impartiendo sus enseñanzas por todo el mundo. El volumen está organizado en cuatro grandes bloques en los que puede sistematizarse el análisis y la investigación del profesor Alcaraz: la enseñanza y adquisición de lenguas; la literatura, cultura y crítica; la lingüística; y la traducción e interpretación. Toda su obra gira en torno a los valores más amplios de la lengua y sus relaciones con la sociedad, es decir, se centra en la interdisciplinariedad entre la lengua y cualquier hecho o fenómeno de la vida.
Sigui com sigui, per Anna Murià lobra de Bartra és un sistema o una estructura on cada part només té el seu sentit últim integrada en el tot. També es poden percebre concomitàncies amb les teories del psicòleg suís Carl Gustav Jung i amb les teories estètiques de filiació neo-kantiana a partir dErnst Cassirer i, sobretot, de la pensadora nord-americana Susanne K. Langer. Aquests paral·lelismes es veuen en linterès constant que mostra Murià per lús que fa Bartra dels símbols i dels mites. Com si seguís Jung al peu de la lletra, Murià intenta identificar les grans idees sobre la humanitat que sostenia Bartra per mesurar la seva profunditat i el seu abast universal. Respecte a la poesia de Bartra, Anna Murià també podia compartir tranquil·lament la definició revolucionària del fenomen artístic tal com el tipificava la pensadora Susanne K. Langer a Feeling and form (1953): «Lart és la creació de formes que simbolitzen el sentir humà» (D. Sam Abrams)
«Antonio Machado es un poeta atemporal, un poeta clásico. Cuando lo leemos, parece que sus poemas estuvieran siempre recién salidos del horno. Siempre preparados para ser revividos hoy con la novedad de siempre. Pero nada es fruto de la casualidad en la poesía de Machado. Él sabe lo que hace y por qué lo hace. Lo que en primer término era para el joven Machado exclusivamente una actividad práctica ;la creación poética; se convierte en su madurez en motivo de actividad especulativa. Y consagró muchas horas de su vida al estudio de la filosofía, de los grandes pensadores de la historia, en algunos de los cuales halló explicaciones iluminadoras de su actividad poética. En Antonio Machado no se debe ni se puede separar al pensador del poeta. En este libro hemos querido ofrecer al lector una síntesis del pensamiento machadiano que denominamos ;filosofía poética; porque, para Antonio Machado, la filosofía es poética o no es.» José María García Castro
Como resultado de un exhaustivo repaso a lo dicho por la crítica desde 1936 a 2011, este volumen comienza por clarificar los límites existentes entre las verdaderas dimensiones del Valle-Inclán poeta en la España de su tiempo, frente al conocimiento construido posteriormente por sus exégetas. En paralelo, reconstruye las condiciones editoriales, institucionales e ideológicas de la España de entresiglos, a fin de desentrañar el valor más o menos periférico de las propuestas estéticas e identitarias de Ramón del Valle-Inclán con respecto a los repertorios en vigor en dicho campo, teniendo en cuenta que la trayectoria del escritor está profundamente determinada por un sistema de producción mediática de la literatura, en que la prensa diaria se constituye, junto con las revistas literarias y artísticas del momento, en espacio privilegiado para el desarrollo de las propuestas estéticas de un grupo de escritores que afirman su compromiso por la renovación de la lírica castellana, en clave diametralmente opuesta a la del mundo académico hegemónico en el momento. Este análisis revela la existencia de diversas imágenes públicas del Valle-Inclán poeta, que se entremezclan y superponen, pero en las que siempre está presente la indisoluble ambivalencia del binomio tradición / progreso, polos -a su vez- de la modernidad estética que el escritor gallego somete a revisión en clave institucional, identitaria y estético-filosófica. En consonancia con el pensamiento filosófico europeo del momento, es un elemento central de toda su producción la vivencia del tiempo (de ecos bergsonianos) y sus diversas implicaciones: como elemento de canonización, como conciencia colectiva y universal, como experiencia subjetiva del yo y de la obra de arte, problemáticas que se evidencian especialmente a través de sus escritos teóricos y poéticos, en los que Ramón del Valle-Inclán diseña un ucrónico regreso al origen, líricamente cifrado en tres conceptos: tiempo, identidad y lenguaje, ejes de este estudio.
Cristóbal Mosquera de Figueroa (1547-1610) es un poeta tan nombrado como escasamente leído. Se le ha asociado siempre a su Sevilla natal y a Fernando de Herrera, quien fuera, junto a Mal Lara, su maestro y mentor. Sin embargo, un conocimiento más profundo de su poesía nos permite situarlo en su verdadero lugar. En la figura de Mosquera destacan diferentes aspectos: juez de profesión (cuyos destinos lo alejaron durante gran parte de su vida de Andalucía), virtuoso vihuelista, llegó a ser preceptor de Felipe III cuando era príncipe. Muy relacionado con los diferentes círculos literarios de la época (tomó parte activa en la redacción de las Anotaciones a Garcilaso; fue amigo de Cervantes y de Alonso de Ercilla), supo cultivar además de poesía devota los géneros poéticos más característicos del siglo XVI. La edición que aquí se presenta no se basa exclusivamente en el manuscrito Sedó de la Biblioteca de Cataluña, única fuente hasta ahora conocida, sino que se utiliza (aparte de testimonios parciales) otro manuscrito hasta ahora inédito que añade nuevos poemas, perteneciente a la Biblioteca del Castillo de Perelada, en Gerona. Jorge León Gustà, doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona, es catedrático de Instituto. Co-autor de diversos manuales de Lengua y Literatura española de Secundaria, ha publicado diferentes artículos de investigación literaria, algunos de ellos centrados en la figura de Mosquera de Figueroa. Ha editado la comedia de Lope de Vega, Los melindres de Belisa (Milenio, 2007), así como La Celestina de F. de Rojas (La Galera, 2012). Además, ha sido investigador del proyecto Manos Teatrales. Base de datos de manuscritos teatrales (manosteatrales.org) de la Duke University, de Carolina del Norte, EE.UU.
Este ensayo es una reivindicación de la experiencia literaria y de la enseñanza de la literatura. La imaginación moral que se cultiva en los libros es fundamental para que una educación democrática llegue a buen puerto. En Un velero bergantín, Luis García Montero (Granada, 1958) mezcla la confesión íntima como lector y escritor con las consideraciones críticas sobre los vínculos que unen los procesos de la literatura y de la sociedad. Este ensayo es también un homenaje a los profesores de literatura. «Es decir, que en el momento en que no soplan vientos favorables para las Humanidades; cuando los sistemas educativos parecen orientarse en la dirección de un pragmatismo romo; cuando lo monetario y lo mercantil se convierte en valores absolutos para la sociedad y quienes la dirigen, los que hemos tomado en su día la decisión de convertir en trabajo aquella identificación estética con los textos literarios y los estudiantes que nos secundan tenemos la obligación de defender la idea de que la Literatura constituye un instrumento imprescindible para la formación de los ciudadanos en múltiples aspectos». DARÍO VILLANUEVA
Traductors, crítics, teòrics i historiadors de la literatura, poetes i lectors de poesia es van reunir a final de 2014, any del centenari del naixement de Joan Vinyoli, a Santa Coloma de Farners, per tal de reflexionar i debatre sobre els inicis literaris dun jove poeta a la Catalunya dels anys trenta, amb totes les potencialitats obertes, estimulat per lexistència duna tradició poètica en llengua catalana radicalment moderna, amb Paul Valéry i Rainer M. Rilke com a models europeus i amb Carles Riba en la punta de llança de la poesia catalana. La primera part del llibre està dedicada a la poesia del jove Vinyoli en relació amb les grans revolucions poètiques que es viuen en lEuropa del llarg tombant del segle XIX al XX. La segona part focalitza la relació de Vinyoli amb la tradició literària: amb Rilke, Hölderlin, Llull, Teixidor, Riba i Estellés; així com al tractament per part de Vinyoli de determinats tòpics de la literatura universal (lamor i la mort, el motiu del caminant), i a la reflexió a lentorn de la paraula, i essència de la poesia, a través de la lectura transversal de lobra vinyoliana i des de la pràctica de la traducció poètica. El llibre es tanca amb dues reflexions sobre la relació entre poesia i filosofia en un moment, els anys vint i trenta del segle XX, en què la poesia es converteix en el vehicle de lespeculació filosòfica i, sobretot, de la divulgació del pensament i de la cultura en una societat que busca de reconstruir-se moralment després de la 1a guerra mundial.