Estudios literarios: poesía y poetas



LA POESÍA TEMPRANA DE EMILY DICKINSON. CUADERNILLOS 9 & 10 (DICKINSON, EMILY)
Este es el quinto volumen de un proyecto cuyo objetivo es la traducción y lectura crítica de los cuadernillos de Emily Dickinson, cuarenta secuencias poéticas cortas que plantean una serie de preguntas acerca de las intenciones y los logros artísticos de la misteriosa autora norteamericana. La traducción de cada cuadernillo va acompañada de un comentario crítico con el fin de explicar los poemas y establecer el papel temático que juega cada una de estas piezas tempranas dentro de la obra global de la poeta. Los cuadernillos 9 y 10 incluyen un total de cincuenta y un poemas escritos entre 1860 y 1862. En ellos Dickinson sigue desarrollando sus temas más importantes -la lógica de la renuncia, la tensión entre fe y duda, la muerte como una frontera epistemológica infranqueable y la metáfora de la resurrección- y, al mismo tiempo, perfecciona su técnica poética y el manejo de estos motivos. En definitiva, somos testigos en este volumen de los pasos que la poeta emprende en esta época hacia su plena madurez intelectual y artística.

LAS SECRETAS GALERÍAS DEL ALMA. GIORGIO CAPRONI, L’ITINERARIO POETICO E I POETI SPAGNOLI (FERRARO, ALESSANDRO (ED.))
Il presente volume si propone di contribuire al dibattito critico su Giorgio Caproni (Livorno 1912 - Roma 1990), uno dei maggiori poeti del Novecento europeo, i cui «ascendenti vanno cercati più in Spagna che in Francia», come avvertì lui stesso in un'intervista rilasciata in occasione della pubblicazione, per Garzanti, di Poesie 1932-1986. Nella prima parte gli autori intervengono sull'opera in versi di Caproni; sul suo rapporto con la poesia spagnola, in particolar modo con Antonio Machado, Federico García Lorca, Pedro Salinas e Jorge Guillén, intervengono invece, nella seconda parte. Una poesia di Eugenio De Signoribus, un'illustrazione di Alisa Fomina e undici fotografie con un ricordo di Dino Ignani completano il volumen.

ANDRÉS TRAPIELLO (ANDRÉS TRAPIELLO ET ALII)
Dentro de Los solitarios y sus amigos, la colección Últimos contemporáneos será un recorrido por los nombres y las obras más importantes de la última promoción de poetas, por sus propuestas estéticas diversas. Nacida como un espacio para la discusión en este fin de siglo y de milenio adoptará siempre una perspectiva independiente en el estudio de la última poesía, acaso porque, como es sabido, los grupos y tendencias en literatura siempre acaban convirtiéndose en tendenciosos. En esta colección, por tanto, se estudiarán voces de poetas que parten de concepciones distintas y con una obra incipiente y abierta, pero con logros ya incuestionables y con caminos que señalan la evolución estética de nuestro tiempo. Y no va a detenerse en las literaturas hispánicas sino que estará abierta también al ámbito de las literaturas europeas y americanas. Siempre se defenderá desde sus páginas esa postura que ve el momento histórico y literario como plural, no exclusivo de una supuesta corriente dominante ni de un exclusivismo estilístico: de la individualidad de la obra literaria ha de partir la crítica del futuro.

LOS PAPELES ROTOS . ENSAYOS SOBRE POESÍA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA (JIMÉNEZ HEFFERNAN, JULIÁN)
La adicción de Cervantes a la lectura le empujaba a leer incluso los «papeles rotos de las calles». Y papeles rotos es una estupenda descripción de la poesía lírica. La poesía española del siglo xx ofrece aún instancias similares de inmanencia residual: papeles rotos en figuras tenaces. La tenacidad de sus imágenes convierte a la escritura de Vallejo, Cernuda, Valente o García Valdés en el escenario para verificar la supervivencia diacrónica de una antigua gestualidad figural, desencadenada en la lírica renacentista (Garcilaso, San Juan).

VIAJE DEL PARNASO EN UN LUJOSO CRUCERO . PARA POETAS ESPAÑOLES E HISPANOAMERICANOS (GARCÍA JIMÉNEZ, SALVADOR)
Este ensayo propone un viaje real al Parnaso con poetas españoles e hispanoamericanos, a imitación del viaje aurisecular imaginado por Miguel de Cervantes. Su título: Viaje del Parnaso en un lujoso crucero, donde se embarcarán miles de poetas, ofrece una simetría o paralelismo entre la navegación en galera de Cervantes y el crucero llamado MSC Poesía (así le denomina la naviera, no es ficción). MSC Poesía es una ciudad flotante que ha puesto a las áreas de las cubiertas del barco nombres de poetas. A través de estas áreas comunes podremos comprender mejor la estampa de aquella galera en que la fantasía de Cervantes navegó, hecha de versos y estrofas, yendo dentro de nuestro crucero como barco en la botella. En este Viaje a la Poesía del siglo xxi, figurarán en el pasaje las poetisas que no tuvieron precedentes en la galera cervantina, el grupo gay que siempre ha recibido una inspiración especial de las musas, los raperos y trovadores (candidatos a recibir un diploma de participación), que evocarán contemplando el oleaje las cenizas de algunos poetas arrojados tras su incineración al mar para una coronación póstuma. Una auténtica recreación de la travesía cervantina, ilustrada con geniales dibujos y animada por insólitas performances que vienen celebrándose con éxito en diferentes países: Poetry underwater (?Poesía submarina?), Poetry Brothel (?Burdel poético? en el mar), Bookfighting (?Lucha del libro?), Smelling the books (?Oler los libros?) y ?Bombardeo poético?.

ARTHUR RIMBAUD, LA BELLEZA DEL DIABLO . VOL. III OBRAS COMPLETAS INÉDITAS (FORMENT, JOSEP)
Arthur Rimbaud, a excepción de Una temporada en el infierno, nunca publicó ningún otro libro, aunque sí escribió el Libro pagano o Libro negro, del que nadie, desde 1873, ha sabido nada. El resto de su obra, lo que hoy conocemos como Iluminaciones, poesías y últimos versos y canciones son inventos de la tradición editorial y de sus allegados, especialmente de Paul Verlaine. Rimbaud escribía sus poemas para incluirlos en la correspondencia a los amigos y poetas de la época, o los entregaba en mano. Como las cuartillas se presentan en su mayoría sin fecha y muchas de ellas sin título, el orden de lectura esperado no existe. En este ensayo, Josep Forment nos propone una nueva forma de leer los escritos de Rimbaud para convertir su lectura en un juego.

VALKIRIA (MOISÉS PÉREZ)
Este libro es un cartel que indica claramente donde se encuentra la salida de emergencia más próxima. Son las ruinas del tren que descarriló, pero nadie supo jamás que pasó con las maletas. Es una cerradura abierta, una puerta en el suelo, una ventana sin cristal. Es el gris de hace cincuenta años, la soledad del futuro, una necesidad en el presente. Es una invitación al portador, un cheque sin fondo, una cartera llena de promesas. Es el ejemplo imperfecto de que querer incondicionalmente, produce heridas graves. Bienvenido a mi sala de urgencias.

JUAN DE LA CRUZ . SILENCIO Y CREATIVIDAD (ROSSI, ROSA)
Un perfil de Juan de la Cruz auténtico e intenso, dramático y paradójico, como su vida y su poesía. Estas páginas trazan la figura de un resistente contra los poderosos, fiel a sus orígenes de marginado y acostumbrado a la clandestinidad en la defensa de la amistad y de la escritura. La presente lectura, abierta a los testimonios y a una interrogación libre de los textos poéticos, intenta una recuperación de las categorías que propone Juan de la Cruz sobre la experiencia interior y creadora de «la marcha hacia el fondo del alma».

HACE FALTA ESTAR CIEGO . POÉTICAS DEL COMPROMISO PARA EL SIGLO XXI (MARISCAL, JOSÉ / PARDO, CARLOS)
¿Cuál es el compromiso del poeta? ¿Dieciséis? Autores —poetas y críticos de distintas generaciones del a poesía española— nos dan una respuesta personal, actualizan o ponen en duda el controvertido término «poesía comprometida». Este libro es un homenaje a Rafael Alberti. Una parte de las colaboraciones de Hace falta estar ciego se escribieron para un homenaje al poeta celebrado en el antiguo penal del Puerto de Santa María el 15 de diciembre de 2002, un día antes de cumplirse el centenario de su nacimiento. Pero, ¿qué sentido tiene hoy la poesía comprometida? Para saber un poco más decidimos preguntárselo a otros críticos y poetas, de diferentes generaciones de la poesía española. Las respuestas fueron variadas. Hubo quien identificó compromiso y socialismo, quien lo limitó a la estética y quien, sencillamente, no contestó. Todas, incluso las no dadas, nos parecen indicativas de la relación entre política y poesía, fértil y macabra conjunción que acompaña a la poesía desde sus orígenes. El tema, por espejismos de la historia, nos parece más oportuno que nunca.

PASOLINI Y LA CULTURA ESPAÑOLA (FALCHI GIUNTA, FRANCESCA)
Para abordar la relación entre Pier Paolo Pasolini y la cultura española, la autora de este libro se centra inicialmente en su primera producción poética, de los años cuarenta y cincuenta, época en que no solo resulta preponderante la influencia de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda, García Lorca o Rafael Alberti, sino también de los poetas catalanes que utilizaban su lengua materna. Por entonces, Pasolini escribía en dialecto friulano y su interés por las experimentaciones lingüísticas le llevó a fundar la Accademiuta en 1945, academia cuyos objetivos eran la búsqueda de una lengua absoluta, pura para la poesía, y promover la cultura de las «pequeñas patrias de lenguas romances». Con este propósito llegó incluso a escribir composiciones definidas como «casi españolas» (Hosas de lenguas romanas) que, sobre una base lingüística marcadamente española, incorporan elementos italianos, friulanos, franceses o catalanes. Por primera vez en España se publica, en el apéndice final de este libro, una selección de los poemas que Pasolini compuso desde la Accademiuta y que firmó bajo el pseudónimo de El Juanero, el ladrón de limosnas. Pero la presencia del influjo español en la obra de Pasolini sobrepasa el ámbito poético y se aprecia en todos los géneros narrativos que cultivó, y no solo en lo cultural, sino también en lo social y político. Aunque la obra de Pasolini ha sido traducida y estudiada en España con cierta asiduidad, no existe todavía ningún trabajo que, desde el campo de la literatura comparada, haya abordado un análisis como el que propone Francesca Falchi en este libro: la importante presencia de la cultura española en la obra de Pier Paolo Pasolini.