Este libro es el resultado de las Jornadas de Estudio que, con el título de "Víctor Botas, veinte años después", tuvieron lugar los días 10 y 11 de noviembre de 2014 como complemento académico de los actos de homenaje al poeta que organizaron conjuntamente la Universidad de Oviedo y la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias con motivo de los veinte años de su muerte. Las jornadas se desarrollaron en torno a dos núcleos temáticos principales: la reelaboración y los usos de la tradición grecolatina y la presencia de la obra de Botas en la actualidad y su proyección futura. Es decir: el pasado y el porvenir articulados sobre el pivote de una literatura que supo conjugar sabiamente los modelos y las formas clásicos con una mirada contemporánea y desacralizadora. Estas páginas contienen propuestas de lectura que, desde la erudición, la pesquisa, la interpretación y la crítica literaria, deben servir para homenajear a Víctor Botas pero también para lograr un conocimiento más cabal de su obra. Clásico y posmoderno, romano de Oviedo, creador a la contra, polemista de epigrama en la punta de la lengua, narrador deslenguado, erudito con daga florentina, obsesivo con la palabra y con el ritmo, plural, en Víctor Botas están el presente del singular, el pretérito perfecto y el futuro compuesto. Porque mañana es hoy.
Conocer la historia de la poesía lírica española por los testimonios de quienes la crearon, descubrir las diversas mentalidades que rigieron el cometido del poeta lírico, entender la estrecha relación evolutiva de las tendencias neoclásica (1540-1870) y romántica (1770-1870) y el nacimiento de los movimientos correspondientes, aclarar la completa naturalidad y por tanto perenne pertinencia de la poética clásica a todas las escuelas, he aquí los fines de este libro. En el desenvolvimiento de la lírica moderna, influye de modo decisivo el efecto liberalizador del viraje del deductivismo filosófico al inductivismo (siglos XVII a XVIII) y el consecuente examen directo de la naturaleza. Son tan admirados por los románticos como por los neoclásicos Garcilaso de la Vega, Luis de León, Herrera, Villegas y los Argensolas. Es más: los románticos, lo mismo que los neoclásicos, aspiran a ser los herederos de los líricos del Siglo de Oro. Pues la larga tendencia clásica/neoclásica -incluyendo la romántica a cuya evolución dio origen- viene a ser el más importante lazo de unión que hay entre la poesía antigua española y la moderna. La tendencia clasicista llega hasta las mismas fronteras del modernismo; y en cambio, el barroco resulta ser una evolución sin salida, sin futuro. Confírmanse estas conclusiones por los principios de poética que exponen poetas y prosistas del siglo XX como Azorín, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Luis Cernuda, José Luis Cano, Jaime Gil de Biedma, Gabriel García Márquez y Pere Gimferrer.
Un Bécquer menos conocido: de La hija del poeta a Les filles del poeta parte de un texto becqueriano tan enigmático como es la hasta ahora denominada tragedia sin título para profundizar en la formación clásica del principal poeta romántico de nuestras letras. No solo se dan las claves de lectura de ese texto sino que también se ofrece un estado de la cuestión en lo que respecta a la tradición clásica del poeta sevillano. Dado que se trata de una obra de juventud, se conecta con los proyectos literarios que Bécquer había dejado manuscritos en unas cuartillas que también se editan aquí por primera vez comme il faut a raíz de la localización de los originales. Finalmente, se da a conocer la traducción catalana de las Rimas por obra de Enric Franco, que acometió esta empresa en la misma década en que se publicaron por primera vez las obras del inmortal poeta.
El año de 1896 es un año crucial no sólo para la trayectoria personal de Rubén Darío, sino para la historia del Modernismo e incluso para el futuro de la poesía en lengua española. Ese año, Darío publica la primera edición de Prosas Profanas, texto en el que todos los recursos del modernismo -el culturalismo, el virtuosismo musical, la sinestesia pictórica, el erotismo- alcanzan su máxima expresión. Un texto parnasiano en origen y que completará su personalidad renovadora con el aporte simbólico de la edición de 1901. Es también el año de otro libro, Los raros, esta vez de prosa, en el que Darío ofrece a sus lectores una cartografía de sus lecturas más queridas y más decisivas para la conformación de un estilo que habría de revolucionar el escenario de la poesía hispánica de esos años. Desde Edgar Allan Poe a Eduardo de Castro, desde Paul Verlaine a José Martí, desfilan por estas páginas algunos de los más relevantes escritores finiseculares europeos e hispanoamericanos, y junto a ellos otros, menos conocidos, pero que fueron igualmente decisivos en la maduración literaria del gran Poeta de América. El libro es, además, un extraordinario friso en el que se inscriben las más importantes manifestaciones culturales de la época.
La obra poética de Antonio Machado, que gira en torno a los ejes espacio/tiempo, se sitúa en esa inestabilidad que le da, a él y a su palabra, una sustancialidad en incesante proceso de creación. Esa inestabilidad da forma y finalidad a la obra en verso y prosa de Machado, que fue construyendo, a lo largo de su vida, alrededor de una serie de heteronimias y complementarios. Desde sus comienzos de escritor y pensador, Antonio Machado estuvo predispuesto a romper las barreras que separan los géneros literarios, haciéndolos dialogar entre sí. El conjunto de sus poemas y prosas conforman un sistema plural de microtextos. En torno a ellos fue construyendo sin distinciones ni jerarquías genéricas la totalidad o macroestructura que es el conjunto de su obra.
Miscelánea a la memoria del profesor Gabriel Mª Jordá Lliteras licenciado en filosofía y letras por la Universidad de Salamanca y especialista en lengua y literatura francesa. En este último campo sus estudios se centraron en la obra Antoine de Saint-Exupéry y de Michel de Montaigne. El presente ejemplar recoge las aportaciones de veinte investigadores que quisieron con su colaboración rendir homenaje al catedrático, reuniendo en un mismo volumen dispares reflexiones cuyos motivos coincidentes son la literatura y el arte.
Las veinticuatro categorías de la poesía es una de las tres obras cumbre de la estética literaria china. Su autor, Si Kongtu (837-908), el mayor teórico de la dinastía Tang, se retiró a las montañas de Zhongtiao para escribir estos versos que tanto han inspirado a toda la tradición literaria china posterior. Lejos de ser una exposición teórica de sus ideas, estos poemas son una puesta en marcha de las mismas, con un estilo impresionista y una gran densidad filosófica. Cada poema va acompañado de un misterioso preludio de Gong Bilan, de tono lapidario y críptico, que prepara al lector para una captación intuitiva del poema. En una lucha entre belleza y fidelidad, la traducción, primera directa al español, ha sido realizada por la poeta y sinóloga Pilar González España.
El parpadeo es interrupción, interior y exterior al ojo, asume ceguera mas busca luz. Una manera de invocarlo sería considerar, aquí, seis escrituras de visibilidad problemática en los panoramas habituales de la poesía española contemporánea (José-Miguel Ullán, Carlos Piera, Pedro Provencio, Ildefonso Rodríguez, Olvido García Valdés, Miguel Casado), con especial énfasis cronológico en el último cuarto del S.XX. A la intermitencia entre aparición y desaparición hace referencia el parpadeo, pero también indica algo que estorba al ojo, como, por otra parte, alude a un esfuerzo por mirar mejor, entre la luz y la sombra. Serían seis poéticas que han ocupado posiciones oblicuas, escrituras desplazadas por un modo de leer que tiende a ignorar aquello que resiste la etiqueta. De ahí que, en su estar contra la sutura, también haya podido atisbarse incluso cierta sensación de extranjería, de afuera. Frente a la inmovilidad de la etiqueta se postula el tránsito de una lectura que, a su vez, dé cuenta del transitar mismo de unas escrituras renuentes, como pocas, a la fijeza. Así, el cruce de lecturas entre las seis vendría a sugerir una séptima poética: aquella que entiende el pensamiento de la poesía como un espacio irrenunciable de exploración de lo abierto, como resistencia a la desactivación de la memoria, la mirada y el lenguaje.
El presente libro se inscribe en los encuentros literarios anuales que la Escuela Julián Besteiro de la Unión General de Trabajadores y el Instituto de Formación y Estudios Sociales, conjuntamente con la Universidad Autónoma de Madrid, vienen promoviendo desde el año 1998. En esta ocasión, «Literatura y compromiso social», celebrado durante el año 2000, recoge las principales aportaciones del mundo de la política (Santiago Carrillo, Alfonso Guerra, Óscar Lafontaine, Joaquín Leguina), de la creación literaria (Felipe Benítez Reyes, José Manuel Caballero Bonald, Luis García Montero, Almudena Grandes, José Saramago, Francisco Umbral) y del compromiso con el mundo del trabajo (Cándido Méndez, Nicolás Redondo). Convergen así, la creación literaria, el pensamiento y la acción política y social analizando en común las aspiraciones y dificultades que conforman la lucha por una sociedad con mayor cohesión económica y social, cada día más libre, diversa, pacífica e igualitaria. «La poesía no es sólo un método, o puede no ser sólo un método para ordenar la sensibilidad, sino también un método para desarrollar una ideología con la que afrontar dignamente la vida, un modo de reflejar una visión del mundo, ofrecer una interpretación de la realidad, ofrecer una revisión de la realidad.» Felipe Benítez Reyes
Hai cen anos, o 12 de xuño de 1909, nunha aldea luguesa (Seivane-Graña de Vilarente) do Concello de Abadín, nacía Aquilino Iglesia Alvariño (1909-1961).A súa formación comezou no Seminario Santa Catalina de Mondoñedo, para licenciarse logo en Filosofía e Letras pola Universidade compostelana, e converterse, finalmente en catedrático de Latín de Ensino Medio (1949). Aquilino Iglesia Alvariño foi responsable desta materia no Instituto de Lugo, Pontevedra e finalmente no Instituto Rosalía de Castro de Santiago de Compostela. Unha sólida formación nos autores clásicos gregos e latinos e nos autores da modernidade deron como resultado unha obra poética das máis compactas e calladas que floriron na poesía galega do século xx. Con motivo do centenario do seu nacemento, o profesor Luciano Rodríguez da á luz esta magnífica aproximación á súa obra poética. O pó dos días estrutúrase en dúas sesións: na primeira, «Os días», dáse conta da súa peripecia biográfica; e na segunda, «As palabras», proponse unha lectura dos seis poemarios galegos que organizou e publicou Aquilino Iglesia Alvariño, un autor que fixo da lingua a súa patria.
El presente estudio indaga en una estética literaria, la del ámbito creativo llamado realismo crítico o ético de los años cincuenta en España, desde una doble perspectiva. Por un lado, el marco de las configuraciones estéticas y creadoras de un itinerario de la lírica actual. Por otro, la poética de Ángel González como representante de una de las calas más significativas dentro de ese realismo de la postguerra en España, para desarrollarse en esa dirección bajo el signo de la poética del compromiso y del tiempo. Partiendo del contexto de aquel periodo histórico y de su desarrollo temporal se busca comprender un itinerario poético que llega hasta el momento actual, teniendo como referente creativo la poesía de Ángel González.
El libro recoge las diversas lecturas realizadas por el autor sobre la obra poética de Antonio Gamoneda, desde su introducción a Edad primer volumen en que el poeta leonés reunió su obra, publicado en 1987, hasta el epílogo a Esta luz la más reciente reunión de sus poemas, aparecida a finales de 2004 e incluso se prolonga hacia acá con otros textos, que apuntan las vías por las que prosigue su investigación de la poesía del Premio Cervantes 2006.