Estudios literarios: general



TEMAS LITERARIOS HISPÁNICOS (I)
Este libro es el primer avance del Proyecto de un grupo de Investigación de la Universidad de Zaragoza en el que participan profesores de otras universidades (Complutense, Lisboa, Jaén, Oviedo y Valencia). El Proyecto elabora un repertorio de textos literarios de distintas lenguas en que cada artículo está articulado en torno a «temas» procedentes de la Historia y la tradición cultural hispánicas. La introducción del libro se centra en la explicación de los conceptos de tema y motivo en Literatura y concluye con el listado de un repertorio-desideratum de «temas literarios» hispánicos. En algunos capítulos se añade también información sobre el tratamiento cinematográfico del tema correspondiente. Las quince monografías que constituyen este libro tratan de La Alpujarra, Gustavo Adolfo Bécquer, Jorge Luis Borges, Rosalía de Castro, Francisco de Goya, El Greco, Mariano José de Larra, Miguel de Mañara, Marco Valerio Marcial, Pedro el Cruel, Eva Perón, la infanta doña Teresa, Miguel de Unamuno, Viriato y Tomás de Zumalacárregui.

ENSEÑAR LENGUA Y LITERATURA
El objetivo principal de este libro es la cualificación del alumnado como usuario de la lengua, más que su formación como lingüista. Que el alumnado llegue a ser competente en el dominio de las habilidades de comprensión y expresión oral y escrita requiere entrenamiento, no es producto de la inercia del sistema. Con estas intenciones y perspectivas se presentan los contenidos de este texto, un intento de complementar las reflexiones teóricas con las actividades derivadas.

LA ESTANCIA DE LA MEMORIA
Este libro se propone reconstruir los espacios que la memoria se crea a lo largo del siglo XVI y las figuras a los que se confía. Podremos así dar visibilidad a un modo de sentir, a un modo de percibir (y de crear) palabras e imágenes, que ha tenido durante largo tiempo una importancia vital, pero que por ser ajeno a nuestros códigos hemos olvidado o infravalorado. Es en el siglo XVI cuando lo moderno se va perfilando, mientras el saber —y la experiencia— aún no se ha especializado y fragmentado del todo. La importancia de la memoria se liga en primer lugar a un código cultural basado en una precisa escala de valores, es decir, la memoria es un componente esencial del canon clasicista que se define con nitidez justamente en el siglo XVI. En un mundo tan preocupado por darse normas, por fijarse modelos, la memoria tiene un papel esencial. Si la producción de lo nuevo pasa a través de la imitación de lo antiguo, si la individualidad del escritor puede expresarse sólo haciendo propio un discurso ajeno, escribir significará ante todo recordar. En el siglo XVI el arte de la memoria conoce su momento de máximo esplendor y se convierte en parte de una compleja búsqueda encaminada a refundar la enciclopedia, a adueñarse de una clave universal de acceso al saber.ÍndiceIntroducción; Capítulo I: Hacer visible el saber: la experiencia de la Academia Veneciana; Capítulo II. Árboles del saber y máquinas retóricas; Capítulo III. Los juegos de la memoria; Capítulo IV. Entre cuerpo y alma: el estatuto de las imágenes; Capítulo V. Cómo traducir las palabras en imágenes: memoria e invención; Capítulo VI. Arte de la memoria y coleccionismo; Índice de nombres.

ESCRIPTORS DE LES ILLES BALEARS 2
Las cronologías sobre Escritores de las Islas Baleares que damos a conocer pretenden ser una herramienta básica de cara al conocimiento de los intelectules isleños. En esta segunda serie se incorporan las cronologías de doce escritores: Tomàs Aguiló i Forteza, Pere d’Alcàntara i Penya, Marián Aguiló i Fuster, Tomàs Forteza i Cortés, Bartomeu Ferrà i Perelló, Arxiduc Lluís Salvador, Vicenç Serra i Orvay, M. Antònia Salvà, Isidor Macabich, Miquel Ferrè, Llorenç Villalonga, Joan Castelló i Guasch.

TEMATOLOGÍA. UNA INTRODUCCIÓN
Temalogía. Una introducción es un volumen colectivo publicado por los miembros del Grupo de Investigación “Estudios Literarios e Interculturales” (Plan Andaluz de Investigación HUM630). En él se abordan, desde distintas perspectivas, cuestiones destacadas del comparatismo literario actual. Recoge los siguientes trabajos: “La crítica temática y “L’École de Genève”, de Anne-Marie Arnal Gély”, “El tema del tiempo en la poesía de Felipe Benítez Reyes”, de Eugenio Maqueda Cuenca, “Cantar la gloria de los héroes: Tematología y poesía en la Grecia antigua”, de José Luis de Miguel Jover, “El estudio de los temas en literatura comparada. Algunas cuestiones teóricas fundamentales”, de Genara Pulido Tirado y “Consideraciones sobre el ideal contrarreformista en la estética barroca española”, de Eduardo A. Salas Romo.

HÉROES ALFABÉTICOS
Los personajes literarios nos ayudan a pensar en los demás. Son nuestros héroes alfabéticos: por delegación nos muestran qué deseamos o qué tememos. Con ellos vivimos e incluso hablamos: forman una populosa demografía de tipos admirables o ruines con los que tratamos. Este libro empieza con los Adúlteros de novela y acaba con los Vampiros de cuento: de Bovary a Drácula. Los capítulos son ensayos ordenados alfabéticamente: una crónica personal, la del historiador que lee ciertas novelas como documentos culturales. Sin duda se trata de un elenco subjetivo, aunque no arbitrario: también pasan por aquí los Espías, los Licántropos, los Monstruos, etc. Viven en algunas de las novelas que más nos han conmocionado, aquellas que expresan un contexto al tiempo que lo rebasan. Ese hecho los convierte en materia de historia cultural, pero también en objeto de disfrute.

DEL QUIJOTE A TINTÍN
Reunir y estudiar en una misma investigación las relaciones existentes entre las historias de dos personajes de la talla de Don Quijote y de Tintín no está al alcance de cualquiera. Solo alguien radicalmente enamorado del arte de Hergé y de su «línea clara» y, al mismo tiempo, estupendo conocedor de la inmortal novela de Cervantes podría hacerse cargo de esa labor. "Del Quijote a Tintín" se organiza bajo la especie de un diccionario bilingüe Quijote-Tintín, Tintín-Quijote, con distintos lemas ordenados alfabéticamente donde se van analizando los paralelismos que ofrecen ambos personajes, que son muchos más de los que hubiéramos pensado antes de que Joan Manuel Soldevilla los descubriera y los pusiera en valor ante nuestros ojos atónitos. "Del Quijote a Tintín" es, de principio a fin, una fiesta de la sensibilidad y de la inteligencia. Del Prólogo de Luis Alberto de Cuenca