Estudios literarios: general



VOICES OF IRELAND. VEUS D’IRLANDA
Veus d'Irlanda és la compilació de textos de les ponències presentades a les Primeres Jornades d'Estudis Irlandesos que van tenir lloc a l'Estudi General de Lleida els dies 10 i 11 de març de l'any 1992. Però Veus d'Irlanda és també la prova més clara que l'interès per la cultura irlandesa ha ultrapassat els límits del món anglo-saxó. Els estudiosos nacionals i estrangers, justifiquen de bon tros l'interès despertat per aquestes jornades.

MENÉNDEZ PELAYO Y LOPE DE VEGA
Entre los libros proyectados para profundizar en la figura de Marcelino Menéndez Pelayo, al calor del primer centenario de su muerte, no podía faltar este dedicado a las ediciones y estudios que llevó a cabo sobre el teatro de Lope de Vega, una labor enorme y seminal que constituye uno de los frentes principales de su magna obra, al tiempo que supone un hito fundamental de la recuperación del género dramático y de la literatura en general del Siglo de Oro en la España contemporánea.

TRADUCCIÓN Y LENGUAJES LITERARIOS: ESCRITURA AUTOBIOGRÁFICA NORTEAMERICANA
Analiza los elementos básicos así como el desarrollo del género autobiográfico norteamericano, estudiando los cambios que se producen entre original y traducción en ejemplos significativos como las Autobiografías de Benjamin Franklin, Henry James, Alfred Kazin, Malcolm X, Ron Kovic, Frank Conroy, que introduce la 'autobiografía-como-ficción', un nuevo fenómeno literario surgido.

ANTONIO PEREIRA Y 23 LECTORES CÓMPLICES
Veintitrés cuentos memorables con veintitrés comentarios sobre ellos, realizados por escritores actuales de renombre, componen este libro de Antonio Pereira, autor sobresaliente en la literatura española contemporánea. En sus más de veinte colecciones de relatos, evidencia su dominio de este género, caracterizado por la brevedad, la insinuación, la intensidad y la elusión. Narrador agudo y lector cómplice son los dos ejes fundamentales de las figuraciones de Antonio Pereira. Es concienzudo al escribir, demuestra ser arquitecto de estructuras, maestro de la digresión, relator ni ingenuo ni maleado y, además, dueño de la palabra. Con esos elementos convierte sus cuentos en auténticas metáforas de la vida y de un mundo donde la fabulación se impone sobre la realidad. Y hay que añadir el humor presente en todas las narraciones, a veces tierno, a veces socarrón, y fruto de agudezas, dobles sentidos e ironías finas y amables. Invitamos a todos a disfrutar del placer de la lectura de unas historias inolvidables y a convertirse en los lectores cómplices de este extraordinario autor.

POÉTICA Y MEMORIA
El presente estudio es un pormenorizado análisis de Entreguerras o De la naturaleza de las cosas, hasta la fecha, el mayor de los retos poéticos de Caballero Bonald, que da a la imprenta este extraordinario poema en 2012, cumplidos ya los ochenta y seis años, y tras una riquísima y variada trayectoria literaria. Se trata de un extenso e intenso poema lírico, épico, narrativo y dramático compuesto por un prefacio y catorce capítulos, en versículos libres, en los que se ha eliminado la mayor parte de los signos de puntuación, de gran originalidad estílistica y complejidad estructural. Un poema que por su decidido carácter introspectivo y autobiográfico puede considerarse como unas ?memorias? en verso, como lo son, en prosa, las páginas de La novela de la memoria, con las que el poema en examen está estrechamente relacionado, si bien no se trata de una ?poetización? de estas, sino de una ?autobiografía? vital, literaria y moral radicalmente novedosa, en la que la biografía ?externa? se subordina a la reflexión y al juicio, en una línea profundamente hermenéutica, ética y testimonial. Entreguerras nos ofrece una singular reconstrucción de las andanzas humanas y literarias de nuestro autor, de sus anhelos y obsesiones, y de sus ensueños y terrores. Todo ello, con sus acostumbrados injertos de ficción, y sin que la riqueza poliédrica del poemario se agote en su vertiente autobiográfica: estamos también ante una inquisitiva meditación sobre la memoria y el tiempo, sobre la verdad y el conocimiento, sobre los límites, las ambigüedades y los misterios de la escritura poética ?la verdadera protagonista y alma del poemario?, sobre la derrota y las pérdidas, sobre la historia y sus horrores y, especialmente, sobre la historia de la España de la posguerra y la transición. Entreguerras es, además, una brillante, extraordinaria muestra de la voluntad de ruptura formal y estilística del gran escritor jerezano, de su continua preocupación por la validez artística del texto, y de su búsqueda de la palabra reveladora, capaz de desvelar un nuevo aspecto de las cosas, según la magistral formulación de Lucrecio recogida como cita de apertura de la obra. Entreguerras es un poema visionario, fascinante, y laberíntico, cuyas claves, sentidos y ramificaciones se analizan detenidamente en Poética y memoria: Entreguerras o De la naturaleza de las cosas, de José Manuel Caballero Bonald.

STUDIA LINGUISTICA IN HONOREM FRANCISCO GIMENO MENÉNDEZ
Francisco Gimeno Menéndez (Villena, 1942) es llicencià (1968) i es doctorà (1975) en Filologia Romànica per la Universitat de Múrcia. Els seus inicis en la docència els fa en l’ensenyament secundari, però dos anys després, el 1971, passa a la Universitat d’Alacant. Actualment és catedràtic de Llengua Espanyola (Lingüística històrica, Dialectologia i Sociolingüística). Ha participat en nombrosos congressos internacionals, tant a Europa com a Amèrica. Ha impartit seminaris i cursos a Alemanya, Holanda, Finlàndia, Anglaterra, França, Hondures i Àustria. Ha col·laborat en l’Atles Lingüístic d’Espanya i Portugal (ALEP), l’Atles Lingüístic del Domini Català (ALDC) i l’Atles Lingüístic d’Europa (ALE). Dins de l’activitat investigadora, hem d’assenyalar que és autor de més d’un centenar de publicacions.

LA GENERACIÓN DEL 27 VISITA A DON QUIJOTE
Es indiscutible la relación entre el libro universal, El Quijote, y toda una generación literaria, la del 27, fascinada por los vientos regeneradores del vanguardismo estético que por esa época recorrieron Europa. Una corriente, que como sucediera con Cervantes, se preocupa de la expresión lingüística o del paralelismo de las ideas. Simboliza y sintetiza, además, esta generación, del mismo modo que la inmortal obra de Cervantes, una simbiosis de tradición y de vanguardia y una permanente relación entre un lenguaje puro y poético con otras formas más populares. El lenguaje de Cervantes diseccionado por el microscopio y el bisturí literario de Jorge Guillén, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, María Zambrano, Francisco Ayala, Rosa Chacel, Vicente Aleixandre y otros nombres propios que con mayúsculas han protagonizado la historia de la literatura española. Un auténtico grupo de talentos como lo fue el autor de las andanzas de Don Quijote y Sancho. Si para los noventayochistas, el referente son los personajes (ya don Quijote, ya Sancho, ya cualquiera de los muchos que pululan por las páginas del relato), para los escritores del 27 lo importante es el punto de vista que los mueve como piezas en un tablero. Es decir, la cuestión central es Cervantes, ya sea como escritor o como individuo humano, ya sea Cervantes como escritura. La «ficción» ya no es concebida como territorio opuesto a la «reali dad» sino como un «modo» de leer el entramado de signos en que esta última se manifiesta. Este desplazamiento de la historia al discurso, implica subordinar la tematización (o el referente) a los modos de producirla como resultado. En ese terreno, en efecto, tanto Góngora como Goya, pertenecen a la familia de los «realistas», pero ninguno de los dos son reductibles a la lógica mimética de la representación que suele asociarse con dicho concepto. Es su complejidad y la problematización formal donde dicha complejidad se inscribe, lo que interesa a los miembros de lo que deberíamos empezar a llamar con más frecuencia «generación de la Segunda República». Leamos, por ejemplo, las brillantes páginas de Rosa Chacel que se incluyen en este libro. Al comentar, al hilo del libro Auto biografías de Unamuno de Ricardo Gullón la manera en que el rector de Salamanca se aproxima al mundo cervantino, señala explícitamente la diferencia existente entre un novelista que debe «ser abnegado y sacrificarse al personaje», lo que sería válido, en su opinión, para las Novelas ejemplares, y el escritor que asume el relata como modo (indirecto) de confesión. En la Nota sobre la novelística cervantina de Francisco Ayala, en las referencias a un realismo «mágico» cervantino avant la lettre de Serrano Plaja, en la lúcida reflexión sobre «distancia histórica y diversidad psico-lógica» de García Bacca o en las certeras apreciaciones de Max Aub. Cuando comenta el influjo, para bien y para mal, que en la crítica posterior tuvieron las orteguianas Meditaciones del Quijote, Ayala subraya cómo la genialidad del Quijote radica, sobre todo, en una específica «técnica de composición» a partir de enfoques dispares y en principio incompatibles. «La realidad ha sido abordada en ellas [las dos partes del Quijote] desde una multitud de ángulos distintos, es decir, partiendo de la visión y de la elaboración a que los distintos "géneros" la habían sometido: el "realismo" de la línea Celestina-Lazarillo, la novela de caballerías y la pastoril, la de aventuras y morisca, la italiana, el cuento de origen oriental, Homero y Virgilio, el poema heroico-burlesco, el teatro romano y el español contemporáneo, etc. etc. La obra magna supera el plano "literario" aludiendo de cien mil maneras a la literatura tradicional, pero también remitiendo a la literatura in fieri, es decir, a la literatura como actividad vital. » La selección de textos que ha preparado Jesús García Sánchez es, desde esa perspectiva, tan novedosa como imprescindible. Aún manteniendo la presencia (¿indispensable?) de los integrantes canónicos del 27 (Salinas, Guillén, Aleixandre, Cernuda, Altolaguirre), incorpora un nutrido conjunto de voces que muestra cómo esa generación truncada por la Guerra civil fue más rica y compleja de lo que los manuales al uso nos han querido hacer ver. Qué mejor homenaje en el centenario del Quijote a un autor que supo como nadie reivindicar, contra viento y marea, el «trabajo» de escribir: que piensen que soy cisne y que me muero.

MARIA DOLORS ORRIOLS, VIURE I ESCRIURE
El 1939, en acabar la guerra, Maria Dolors Orriols (1914-2008) era massa jove per a haver començat a escriure seriosament i massa gran per a doblegar-se al jou franquista. Com a dona i com a escriptora en una llengua perseguida, va patir un doble exili interior. Però va lluitar, a contracorrent, per viure i escriure. Així, algunes de les seves obres, com Petjades sota l'aigua (1984) i El riu i els inconscients (1990), van sortir a llum amb un retard de trenta o quaranta anys. Montserrat Bacardí ha rescatat la veu d'Orriols capbussant-se en el fons documental que conservava Antoni Lloret, fill de l'escriptora, i estirant, quan ha calgut, el fil de la memòria familiar. El resultat és el retrat d'una narradora poderosa i una guia de lectura de les seves obres, publicades i inèdites, que mereixen sortir de l'oblit.

ORÍGENES DE LA NOVELA
En el imponente legado de don Marcelino, además de la Historia de los heterodoxos españoles y la Historia de las ideas estéticas, brilla con luz propia Orígenes de la novela, que ahora se presenta en dos volúmenes. Publicada originalmente en cuatro tomos entre 1905 y 1915 (aunque el último apareció póstumo y ya no incluía materiales del autor), en su época de madurez, sus estudios sobre la novela de caballerías, la histórica, la pastoril y sobre La Celestina constituyen piezas magistrales, que se leen con absoluto deleite y cuyo valor trasciende el paso del tiempo, puesto que Menéndez Pelayo aportó a sus escritos un sentido estético que los convierte en obras de arte por sí mismos.

NOVEL·LA CATALANA AVUI 2000-2016
Novel·la catalana avui 2000-2016 recull les ponències del 3r Encontre d'escriptors i crítics a les Garrigues, centrat en la novel·la catalana dels últims anys, la qual, per la seva contemporaneïtat, pràcticament no ha estat objecte d'estudi. Les aportacions de Marta Alòs, Borja Bagunyà, Àlex Broch, Antoni Dalmau, Miquel Àngel Estradé, Miquel Maria Gibert, Lluís Mese-guer, Antoni Munné-Jordà, Fran-cesc Pané, Adolf Piquer, Sebastià Portell i Anna Maria Villalonga presenten una radiografia de la novel·la catalana contemporània més recent, la que s'orienta cap al futur que ens crida.

LA VIDA DELS SENTITS
Una magistral aportació a l?assagística del nostre país.Un repàs als autors cabdals de l?art, la música i la literatura occidentals.Antoni Marí ens proposa un viatge per la geografia artística de la gran tradició europea, espanyola i catalana. Des de Wagner, Schopenhauer i Byron, a Josep Pla, Zurbarán i Màrius Torres, entre d?altres, «La vida dels sentits» és lluny de l?erudisme impenetrable. Amb un estil creatiu i periodístic alhora, l?autor planteja un diàleg interdisciplinari entre la literatura, la música, la pintura i la filosofia. I, alhora, ens descriu la constel·lació de senyals i impressions que es desprenen de l?obra d?art.Una constel·lació de correspondències sobre la qual Marí construeix una interessant teoria de l?estètica, revelada darrere de cada vers, quadre i peça musical que ens comenta.Antoni MaríNascut a Eivissa el 1944. És assagista, narrador i poeta. Doctor en Filosofia i Lletres, ha estat professor de Teoria de l?art a la Universitat Autònoma de Barcelona (1979-1989) i actualment és catedràtic d?aquesta disciplina a la Universitat Pompeu Fabra. S?ha especialitzat fonamentalment en l?estudi de les idees estètiques, literàries i musicals dels segles XVIII i XIX.Entre d?altres, ha publicat l?antologia del Romanticisme alemany «El entusiamo y la quietud» (1979), i els assaigs «L?home de geni» (1984, Premi de la crítica Serra d?Or), «La voluntat expressiva» (1988, Premi Nacional) i «Formes de l?individualisme» (1994, Premi de la crítica Serra d?Or), i «Tàpies, certeses sentides» (2003). En narrativa, és autor de «El vas de plata» (1991, premis Ciutat de Barcelona i de la crítica Serra d?Or) i «El camí de Vincennes» (1995, Premi Prudenci Bertrana i Premi de la crítica Serra d?Or), novel·la filosòfica que transcriu un diàleg entre Jean-Jacques Rousseau i Denis Diderot, i Entspringen (2000). Com a poeta, ha publicat «El preludi» (1979), «Un viatge d?hivern» (1989, Premi Nacional de la crítica) i «El desert» (1998, Premi Cavall Verd), recollits en el volum «Tríptic des Jondal» (2003).

QUERENCIA AMERICANA
«EVOCO en este terreno el encuentro con José Lezama Lima, quien por aquellos años andaba discutidísimo y negado, salvo por unas pocas personas, que como la de quien esto escribe se había aproximado ya al Poeta, gracias a un hecho mágico del que no es oportuno hablar ahora. Fue realmente un acto creador de Juan Ramón el diálogo con Lezama. Tendencias poéticas, estilos, edad, visión del mundo y de las gentes, todo concurría a mantenerlos distantes y separados. Eran dos astros incompatibles, aparentemente cerrado el uno para el otro. A pesar de eso se produjo el fenómeno eléctrico (lo que el griego llamaba eléctrico) de la simpatía, del entendimiento profundo, del respeto mutuo. La gran mirada vivificante de Juan Ramón descubrió, debajo de la espesa capa de erudición y de calculada frialdad en que Lezama envolvía sus contactos (sus alejamientos, más bien) con los humanos, la existencia de una mina poética descomunal, de una montaña de poesía sumergida». GASTÓN BAQUERO JAVIER FORNIELES TEN (Madrid, 1969) es profesor de Lengua y Literatura en el I.E.S Aguadulce, de Almería. Coordina la publicación de los libros de correspondencia entre Juan Ramón Jiménez, José Lezama Lima, María Zambrano y José Ángel Valente. Ha realizado también ediciones de clásicos de la literatura castellana para estudiantes como Don Quijote (Almería, Impar Editotial, 2005) y Yerma, de Federico García Lorca (Almería, Impar Editorial, 2006).