¿Qué caminos, qué estrategias, qué repercusiones, qué riesgos y qué potencialidades despliega y puede encarar hoy una práctica poética que trabaja con una orientación antagonista? ¿Cómo llevar a acabo una poesía disidente en estos momentos, en diferentes
Edición y estudio del manuscrito Esp. 397 de la Biblioteca Nacional de Francia. Contiene dicho códice una obra de materia religiosa islámica compuesta en la primera década del siglo XVII por Mohanmad de Vera, morisco natural de Gea de Albarracín, en las tierras del Bajo Aragón. La obra está dividida en tres apartados: una primera sección con tres estudios sobre la obra: I) El manuscrito, su autoría y su lugar en el conjunto de la producción textual aljamiado-morisca, II) La composición de la obra a partir de diversos textos aljamiados y su integración en el tratado de Mohanmad de Vera, enriquecido con cuatro anexos con materiales complementarios sobre las fuentes de la obra, en relación con otros testimonios y con sus originales árabes y, III) El análisis de la peculiar alternancia léxica entre árabe y romance en el texto. La segunda parte del estudio está dedicada a la edición del texto, según los principios y criterios que preceden a la transcripción de manuscrito. La tercera parte está formada por tres repertorios léxicos: un glosario de voces comunes que difieren del castellano estándar, el elenco completo de antropónimos y topónimos, así como el inventario de las escasas expresiones árabes que incluye el texto de Mohanmad de Vera.
En China existe una tradición milenaria en el diseño de jardines que constituye una de sus manifestaciones culturales más significativas. El concepto de jardín apareció por primera vez durante la dinastía Shang (S.XI a.C.), y alcanzó su máximo esplendor en la dinastía Míng (S.XIV-XVII). En este último período, funcionarios y aristócratas rivalizaron en el diseño de jardines debido a que constituía un símbolo de prestigio social y nivel cultural. En este contexto aparecieron por primera vez tratados sobre el jardín. El más antiguo y completo es La Forja de los Jardines (Yuánye), escrito en 1631 por Jì Chéng. Este tratado recoge conceptos creativos que deben inspirar las escenas del jardín, y ofrece algunos consejos prácticos sobre la construcción y ubicación de los elementos arquitectónicos. En concreto, aporta 235 ilustraciones que incluyen plantas de pabellones, tipos de ventanas y balaustradas, pavimentos y diseños decorativos de galerías o pasajes. Se trata de un texto clave para entender los fundamentos del jardín clásico, y refleja además aspectos esenciales de la cultura y el pensamiento chinos. En est
La calidad y la originalidad de la obra literaria de Max Aub (1903-1972) no pueden concebirse al margen de su destino, a la vez emblemático y singular. Emblemático porque, como muchos de sus compañeros de generación -republicanos españoles y brigadistas internacionales- comprometidos en la lucha a favor de la España republicana, en 1936 Max Aub creyó en el advenimiento de un mundo nuevo. Era el tiempo de la «Esperanza», palabra que para Aub no fue sólo una aspiración política y moral, sino también una experiencia cinematográfica y humana al lado de quien sería en adelante su fiel amigo: André Malraux. Vino, en cambio, el tiempo de la renuncia y de la traición: Francia e Inglaterra optaron por una No-intervención que dejó el camino libre a las fuerzas fascistas. Los luchadores por la libertad que se refugiaron en Francia fueron perseguidos, recluidos, entregados a sus enemigos. El país natal persiguió a «Aub el indeseable», obligado a exiliarse de Europa para salvar la vida. La considerable obra de Max Aub, elaborada desde su exilio mexicano, gira en torno a esta trágica traición. De Campo francés a El rapto de Europa, de Diario de Djelfa a El remate, por no citar más que algunos títulos de una larga lista, la literatura de Max Aub hunde sus raíces en la dolorosa experiencia personal vivida primero en España y después en Francia. Obra, con todo, singular, de un testigo de su época que no quiso ser sólo una víctima. Los libros de Max Aub aportan al mundo de la literatura su grano de arena de creación y de fantasía, al mismo tiempo que tienden un puente entre múltiples vidas: las suyas, las de los personajes y la complicidad bien real de todos sus amigos. Con ellos y por ellos, Aub fue creando una obra en la que se mezclan los destinos ficticios y las existencias reales, una obra que sobrepasa las brutales fronteras de la Historia. Setenta años después de la inmensa esperanza suscitada por los frentes populares que gobernaban a ambos lados de los Pirineos, este testigo intransigente, este «passeur de culture», este escritor español, europeo convencido, nos resulta indispensable para entender los sobresaltos de nuestro mundo de hoy. Gérard Malgat (Ablís, 1951) es maestro de escuela primaria en Clamart (Francia) y doctor de la Universidad de París X-Nanterre. Jaime Céspedes Gallego (Murcia, 1972). Doctor en Lengua y Literatura española de la Universidad París X-Nanterre e Investigador del CRIIA (Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-Américaines) de la misma Universidad.
El hito histórico que representa en la literatura en lengua alemana la caída del Muro de Berlín en 1989 es comparable al que constituye la capitulación de Alemania en 1945. El escenario de la reunificación supuso un cambio en la cultura del recuerdo, tras cuarenta años de división, y favoreció la revisión del pasado reciente del país. El nuevo impulso se derivó sobre todo de la necesidad de construir una nueva identidad colectiva y de reorientar las múltiples identidades individuales. Los retos sociales y culturales de la Alemania reunificada, la herencia de la RDA, el pasado nacionalsocialista, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto se han erigido desde entonces en objeto prioritario del recuerdo y de la reflexión, también en la literatura. De los escombros de la guerra y posteriormente de la caída del Muro surgió una narrativa de la memoria que ha ido evolucionando y se ha ido enriqueciendo con el devenir de los acontecimientos históricos, el empuje de las nuevas generaciones de escritores y las exigencias derivadas de las nuevas circunstancias. El presente volumen ofrece un amplio estudio acerca de la evolución de esa narrativa y de sus tendencias actuales. Leopoldo Domínguez, Olga Hinojosa y Manuel Maldonado-Alemán son profesores del Departamento de Filología Alemana de la Universidad de Sevilla y autores de numerosos estudios sobre literatura alemana contemporánea. Christiane Limbach es profesora en el Departamento de Filología y Traducción de la Universidad Pablo de Olavide y autora de diversos estudios sobre traducción e interculturalidad.
Este libro es la aportación concreta, tangible por parte de la investigación española en Filología Francesa al año del bicentenario del nacimiento de Dumas y de Hugo y se suma a las múltiples celebraciones que tuvieron lugar en ese mismo momento (2002) en diversos puntos del planeta. La variedad, la pluralidad de voces y de enfoques constituyen sin duda alguna uno de los mayores atractivos del volumen. Pocos aspectos del viaje en relación con ambos escritores han sido marginados y cada uno de los autores se ha esforzado por dar a conocer en profundidad los avatares del tema en uno o en otro de los creadores, cuando no de los dos al mismo tiempo estableciendo una fructífera comparación, que puede extenderse a otros de sus contemporáneos. Tanto Alexandre Dumas como Victor Hugo permanecen vivos en nuestro imaginario cultural y cada día realizan con éxito el viaje hacia nuestras vidas a través de sus obras y de sus personajes de ficción trasladándonos a mundos distintos y maravillosos que hacen posibles los sueños y nos permiten evadirnos de la mediocridad y del aburrimiento inherentes a la cotidianidad.
Peicovich comparte con sus lectores jubilosos tragos leídos de Borges. De lo dicho por Borges. Las reflexiones sobre temas eternos como la muerte, la literatura, el amor o el tiempo se alternan, como en la vida, con afirmaciones temerarias contra sus enemigos políticos, y con observaciones cotidianas como el punto del arroz de la paella o los sobrenombres con que los ingleses llaman a los órganos genitales. Este es el Borges personal que Peicovich periodista y poeta de extensa y prestigiosa trayectoria dibuja con trazos gruesos y finos, precisos y sueltos, exquisitos y a veces brutales. Pero siempre únicos y a salvo del olvido.
Ampliación y revisión del libro que el autor publicó en 1975 con el título de La originalidad novelística de Delibes («Monografías de la Universidad de Santiago de Compostela», núm. 33), esta nueva monografía, bajo el rótulo global La trayectoria narrativa de Delibes (1948-1998). Cambio y tradición, incorpora, en cuanto ampliación, todas las novelas de Delibes publicadas con posterioridad a aquella fecha, así como la bibliografía crítica generada desde entonces; en cuanto revisión, matiza diversas afirmaciones, a la vez que dirige el foco con mayor nitidez al contexto histórico y literario, a los temas y a las implicaciones ideológicas, aspectos que no tenían cabida en el libro anterior, concebido desde otra perspectiva y objetivos. Estas páginas contienen, así pues, un análisis pormenorizado de la trayectoria narrativa del autor vallisoletano en un ciclo temporal de medio siglo desde la publicación de su primera novela de 1948, La sombra del ciprés es alargada, hasta la última, El hereje, publicada en 1998. Recuperando el estímulo inicial de su obra de 1975, Alfonso Rey insiste en la originalidad de Delibes dentro del contexto de la narrativa española de su tiempo, efectuando un recorrido por cada uno de sus relatos para concluir con un estudio histórico y comparativo, que sitúa a Delibes ante las principales transformaciones de la novela española del siglo xx.