Estudios literarios: ficción, novelistas y prosistas



HISTORIA DE LA PROSA MEDIEVAL CASTELLANA, II . EL DESARROLLO DE LOS GÉNEROS. LA FICCIÓN CABALLERESCA Y EL ORDEN RELIGIOSO (GÓMEZ REDONDO, FERNANDO)
Este volumen sobre la prosa medieval castellana continúa en la misma línea que el primero ya publicado sobre esta materia. Concebida como un análisis historiográfico de la prosa medieval, de sus contextos de producción y de los diversos géneros literarios a que da lugar, la obra se asienta sobre tres trabajos previos del autor publicados en distintas historias de la literatura y sobre multitud de artículos sobre dichas cuestiones.

LENGUA Y CULTURA EN LAS NOVELAS DE VLADIMIR NABOCOV (GARIPOVA, NAILYA)
Esta tesis analiza la lengua y la cultura rusas en las novelas de Vladimir Nabokov en toda su complejidad y variedad con objeto de resolver las dificultades culturales que los lectores no eslavos encuentran en ellas. Se investigan las novelas rusas (años 1925-1939), así como las traducciones al inglés y las novelas inglesas (años 1940-1977, incluyendo la novela póstuma The Original of Laura) de Nabokov. Partimos de la idea de que el legado cultural y lingüístico ruso representa una característica clave en las novelas, que las convierte en textos heterogéneos. Su mundo artístico se basa en los aspectos fundamentales de la cultura rusa: historia, modo de vida, literatura y lengua. Este legado cultural condiciona la comprensión de las novelas, pues exige de los lectores un cierto conocimiento de la lengua y la cultura rusas. Una lectura exhaustiva de las novelas de Nabokov demuestra que la cultura rusa, entendida como un conjunto de elementos entrelazados entre sí " la imagen de Rusia, su lengua y su literatura " constituye el núcleo de muchas de ellas. En el análisis del contexto de las novelas se estudia la presencia de la imagen del país natal: Rusia. Dada la complejidad y la variedad de su presentación, dividimos la imagen de Rusia en tres componentes: la tradicional, la del Nabokov-emigrante y la soviética. El análisis de estas Rusias denota lo complejo del contexto socio-cultural de las novelas y su enorme transformación durante la vida del autor. La Rusia de Nabokov, además de la suya personal, se compone también de la lengua materna y la literatura rusas: su único patrimonio. Para mostrar la influencia de este legado en las novelas hemos analizado su estilo. Éste se caracteriza por su variedad de tropos y su abundante intertextualidad. La mayoría de los tropos y referencias literarias vienen determinados por la cultura y lengua rusas, es decir, se convierten en recursos de localización. Al analizar las novelas rusas y sus traducciones al inglés, vemos que su estilo se forma partiendo de las posibilidades lingüísticas del ruso. En cuanto a las novelas americanas, su estilo se forma a partir de las características de la prosa rusa. De este modo, se han analizado los siguientes recursos estilísticos: juegos de palabras, neologismos, metáforas, comparaciones, unidades fraseológicas, símbolos, el léxico ruso y la intertextualidad. El último componente del estilo de las novelas de Nabokov muestra la alta intertextualidad con la literatura rusa. Sus obras en ambas lenguas se muestran como textos poligenéticos, pues contienen pasajes que aluden a diferentes textos literarios a la vez. En las novelas rusas, el poligenetismo de las referencias literarias nos ayuda a ver la relación intertextual de Nabokov con la literatura rusa y poder así colocarlo dentro del canon de la tradición literaria rusa. En las novelas inglesas, el poligenetismo intertextual favorece a la creación de la síntesis cultural, pues se entrelazan diferentes contextos culturales. En la investigación del estudio intertextual hemos distinguido aquellas peculiaridades de estilo que son propias de los escritores rusos de los siglos XIX y XX. A nivel conceptual, hemos identificado los motivos y temas de la literatura rusa que Nabokov hereda y desarrolla en sus obras. A nivel intertextual, analizamos la presencia y las funciones de tales elementos como menciones directas de los escritores y sus obras, las citas y las alusiones. También hemos visto que Nabokov crea a sus personajes partiendo de los modelos propuestos por sus predecesores. Además, sus novelas reflejan los métodos narrativos y las técnicas características de los escritores rusos. Vemos, pues, que la cultura rusa se reproduce a través de los elementos de localización. La complejidad de su presentación y la cantidad de referencias a ella muestran su importancia y su significado en la concepción artística de Nabokov

REEXISTENCIA . A OBRA DE MANUEL RIVAS (CASTRO VÁZQUEZ, ISABEL)
Manuel Rivas é o escritor galego con máis proxección internacional. O lapis do carpinteiro é o libro máis traducido de toda a literatura galega. Pode lerse incluso en xaponés, o que algunha vez ten feito que o propio autor se preguntara que pasaría pola cabeza dun nipón ao ler os seus libros; pregunta comprensible dada a distancia cultural entre Galicia e Xapón. Pero a súa pluma logra salvar esas distancias e situar no mapa literario mundial textos orixinalmente escritos en galego, tamén sobre Galicia e desde Galicia. Rivas foi quen de entrar no mercado global e facer rendible escribir nunha lingua «minoritaria» de España e cunha temática sobre «minorías», empregando aspas para cuestionar o carácter minoritario das «minorías» porque a maior parte do mundo pertence a un ou máis grupos minoritarios xa sexa de clase, xénero, raza, etnia ou idade. Máis que dunha cuestión de cantidade trátase dun conflito de poder. Para a autora deste libro, Isabel Castro Vázquez, o termo outredade reflicte mellor a ausencia de poder e voz, xa que o outro é aquel de quen falan os que teñen voz e polo tanto controlan o discurso e o poder. O intrigante neste caso é: ¿como pode o autor conectar con diversas outredades e ao mesmo tempo crear unha conciencia identitaria especificamente galega? ¿Como chega ao global desde o local? Reexistencia, a obra de Manuel Rivas é un estudo rigoroso e actual que trata de atopar as chaves dun autor hoxe imprescindible.

DOS PROSAS INÉDITAS . ENTRE LA IRONÍA Y LA SÁTIRA (SALINAS, PEDRO)
Dos prosas inéditas (entre la ironía y la sátira) desvela nuevas huellas creativas del exilio de Pedro Salinas. «A la sombra del paraguas en flor» y «Los cuatro grandes mayúsculos y la doncella Tibérica», tras aguardar sesenta años olvidados, tienden con su publicación un puente hacia el ámbito más íntimo de su escritura. Pedro Salinas contempló desde la distancia la terrible situación en que se sumieron España y Europa entre 1936 y 1945. Su escritura de esos años, excepcional por diversas razones, expresa su posicionamiento ético y moral y se convierte en testimonio de su compromiso humanista. Estas prosas muestran a un intelectual profundamente preocupado por la amenaza de los totalitarismos del continente europeo, pero también por la situación de la democracia. El lector actual descubrirá a través de este volumen no sólo a un maestro de la ironía, sino sobre todo a un cultivador inesperado de la sátira y la parodia.

JABBERWOCK 1 (AA.VV.)
Jabberwock nace con la intención de profundizar en el campo de la narrativa fantástica en todas sus formas, poniendo el acento tanto en la singularidad de los géneros fantásticos como en su carácter literario y su relación con la narrativa en general. Ensayo "Primer contacto", Rodolfo Martínez "Las posibilidades desperdiciadas de la ciencia-ficción", Jonathan Lethem "¿Pueden jugar también las niñas? Hacia una ciencia-ficción femenina", Thomas M. Disch "Vigencia de lo fantástico en un mundo siniestro", Pilar Pedraza "¡Luz, más luz! El estado de la ciencia-ficción y la tercera vía" , Santiago L. Moreno "Ciencia-ficción antes de la ciencia-ficción", Pollux Hernúñez "La impregnación fantástica: una cuestión de límites" , José María Merino "Anatomía de un asesino inocente: intención y moral en El juego de Ender", John Kessel "Quiebras en el devenir del tiempo: unión y desunión en los ciclos de relatos de Keith Roberts" , Nicholas Ruddick "Pero, ¿hubo alguna vez once mil libros españoles de fantasía?" , José Carlos Somoza Entrevista "Humanizando la perfección: entrevista a Ted Chiang", Arturo Villarrubia Crítica