Aborda el análisis de ambas nociones con un enfoque diacrónico desde el mundo antiguo hasta la actualidad, deteniéndose en aquellos momentos en los que se lleva a cabo un cambio importante de paradigma.
Se trata de una aproximación a figuras cuya obra representa recuerdos imborrables en nuestra memoria, etapas concretas de nuestra existencia. Observar, leer las láminas y mantener un encuentro íntimo con cada uno de ellos es un viaje en el que repasaremos nuestra propia vida a través de las emociones que sus obras nos han provocado a lo largo del tiempo. Una aventura fascinante. Y ADEMÁS: 40 retratos y semblanzas de escritores, poetas y académicos españoles, todos parte esencial de la literatura de los siglos XX y XXI. Juan Gracia Armendáriz y Pedro Carrillo Rubio nos invitan a recorrer la esencia de nuestra literatura contemporánea a través de 40 retratos y semblanzas de novelistas, poetas y académicos. Pedro retrata reposadamente y con maestría a cada escritor escudriñando su interior. Juan rodea, pule y esculpe una imagen poética y certera de su personalidad.
La mirada serena sobre las obras de arte puede generar, en ocasiones inesperadas, espacios dialógicos en los que resplandece, siquiera durante un momento, la luz original de una feliz comunión entre fondo y forma. Tal es el caso de El Señor de los Anillos, la obra magna de John Ronald Tolkien en la que se da una feliz fusión entre Filología, erudición, sensibilidad y tradición de un modo único en la historia de la literatura occidental. El presente ensayo, que contiene el texto revisado de la tesis doctoral de su autor, Eduardo Segura, se acerca a Tolkien desde las categorías expuestas por Aristóteles en su Poética, a la vez que traza las líneas maestras para una hermenéutica de la Tierra Media desde los conceptos que alumbraron los románticos ingleses y, después de ellos, ingenios de la talla de William Morris, George MacDonald o Gilbert Keith Chesterton. Estas páginas constituyen un recorrido intimista, estético, e incluso iniciático, a través del cual el lector podrá adentrarse en las aguas profundas que revitalizan una y otra vez la potencialidad de sentido latente en el imaginario tolkieniano: las eviternas relaciones entre historia, leyenda y mito.
Analiza los inicios de esta narrativa (Raúl Waleis, Paul Groussac, Eduardo L. Holmberg, Horacio Quiroga...) en relación con las tradiciones anteriores y contemporáneas del género y en su contexto sociopolítico.
Este cuarto y último volumen de la «Historia de la prosa medieval castellana» dedicado al reinado de Enrique IV (1454-1474) cierra la serie iniciada a lo largo de otros tres volúmenes, ya publicados por Ediciones Cátedra. El conjunto de los cuatro volúmenes supone un exhaustivo análisis historiográfico del discurso prosístico medieval, de sus contextos de producción, de sus claves de recepción y de los diversos géneros literarios a los que da lugar. Es además, en buena medida, una historia de los textos. El primer volumen está dedicado a la creación del discurso prosístico; el segundo, al desarrollo de los géneros; y el tercero, a los orígenes del humanismo, en el marco cultural de Enrique III y Juan II. Este cuarto volumen incluye: -Una Guía de Lectura que permite obtener una visión concisa y ágil de los autores, textos, marcos creadores y movimientos culturales recogidos en los cuatro volúmenes. -El Apéndice I da cuenta de las novedades más importantes aparecidas desde la publicación de cada uno de los tres libros anteriores, a fin de actualizar los apuntes críticos ofrecidos en los tres primeros tomos. -El Apéndice II agrupa los títulos estudiados en función de las relaciones genéricas compartidas. -El Apéndice III lo constituyen las tablas genealógicas de la realeza y de los linajes nobiliarios implicados en la transmisión o producción de la cultura libresca. -Un Índice general recoge las voces referidas a autores, figuras históricas, personajes, temas, motivos, géneros, términos literarios, topónimos, batallas célebres y sucesos históricos relevantes referidos a los cuatro volúmenes. -Un Índice onomástico arranca de la bibliografía dispuesta en las notas a pie de página. -Un Índice de bibliotecas y manuscritos que se ajusta a los análisis de la transmisión textual de las principales obras estudiadas en los cuatro volúmenes.
GÉNEROS LITERARIOS Y MUNDOS POSIBLES. Géneros literarios y mundos posibles es un estudio sobre la literatura y su compleja relación con la Realidad. Desde una posición poética, se atiende a los diferentes tipos de textos que nos ofrece la Literatura, a s
La presente obra se ha pensado como un exhaustivo análisis historiográfico del discurso prosístico medieval, de sus contextos de producción, de sus claves de recepción y de los diversos géneros literarios a que da lugar. Esta historia de la prosa medieval surge del análisis de los discursos textuales y se interesa por el método progresivo en que la lengua, como sistema, descubre las posibilidades expresivas y construye categorías de afirmación literaria. En buena medida, se trata de una historia de los textos, más que de una historia de la literatura, portadores de un peculiar código sígnico que descubre el pensamiento de la colectividad a la que se dirige. Por ello es esencial la fijación de unos contextos de producción literaria que expliquen, primero, el proceso de escritura, y después el proceso de construcción literaria. El discurso ideológico, el cuadro de relaciones genéricas, el espacio textual, las pautas de comportamiento, las categorías ideológicas, sociales y poéticas, son marcos contextuales que permiten ordenar unas líneas de desarrollo cronológico que permiten, a su vez, el reconocimiento de los marcos de producción textual en los que late una ideología que aspira a formar parte del propio proceso de configuración sígnica y cultural que se está creando. Este tercer volumen es la continuación de los dos anteriores ya publicados en la misma colección: " La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano " (vol. I) y " El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso " (vol. II). La amplitud y exhaustividad del conjunto de este estudio sobre la historia de la prosa medieval castellana, y el elevado número de títulos de la producción prosística del siglo XV han obligado a dividir este tercer y último tomo anunciado en dos volúmenes. El cuarto volumen, pues, recogerá la producción prosística durante el reinado de Enrique IV y los Reyes Católicos.
A la publicació que teniu a les mans, hi figuren les 140 plantes i els arbres mencionats a les rondalles mallorquines, l'obra de ficció que descriu més referències botàniques, superant Les Mil i Una Nits, la Biblia, Shakespeare, Cervantes, Andersen, Grimm, Virgili, Cató, Ovidi, Homer, Valor, Amades, etc., Hi trobareu les citacions textuals de les rondalles, les especificacions populars i científiques de cada planta, així com els seus corresponents dibuixos a color, creats expressament per Andrew Pinder. L'objectiu de lobra és polifacètic, multidisciplinari, que es pugui emprar com a referència literària, com a eina per a mestres i alumnes que treballin amb un hort escolar i com a estudi del medi natural. També serà útil com a obra de consulta, per a localitzar les rondalles on són descrits els arbres o les plantes, per als amants del medi natural, la pagesia i les tradicions nostrades. Cada fitxa inclou la seva referència bibliogràfica, els textos on se cita la planta o larbre, amb el títol de la rondalla, tom i pàgina, i un o diversos dibuixos.
Marcelino Menéndez Pelayo ha sido seguramente el gran historiador de nuestra literatura y de nuestra cultura, quien marcó un " antes " y un " después " en nuestra historiografía. Autor de una obra tan ingente que nos parece mentira tanto por su calidad como por su cantidad, su sugestiva profundidad sigue todavía cautivando por su interés desbordante por toda materia humanística y por su magnífico estilo literario. Esta edición reúne quince estudios, algunos prácticamente inéditos o muy poco citados, que abarcan los años 1875 a 1910, es decir, toda la vida literaria de su autor. Las introducciones a cada estudio intentan no sólo acercarse al texto, sino también a las preocupaciones del autor en su contexto y en su momento vital. El conjunto de estos textos ofrece además un amplio panorama de la Historia de la Literatura, desde la primitiva poesía heroica medieval hasta los poemas de Juan Valera.
Si hi ha dues dones que excel·leixen com a escriptores feministes a la literatura catalana de la segona meitat del segle xx, aquestes són Maria Aurèlia Capmany i Montserrat Roig, mestre i deixeble, amigues i dues de les veus més clares daquells anys de radicals transformacions polítiques i socials. La primera va tenir la sort de gaudir de la Segona República, però el preu va ser patir la guerra; la segona va néixer en plena postguerra i la Transició va ser lescenari de la seva efervescència literària. Les dues van morir de càncer el mateix any, el 1991. Aquest passeig per les seves vides i les seves obres va a la recerca dels territoris que els són comuns, com la ciutat de Barcelona, el teatre, el periodisme, el catalanisme i, evidentment, el feminisme, que les ha convertit en dues baules imprescindibles de la nostra genealogia femenina.
Todavía oímos en el final de Hamlet su 'demasiado tarde', que parece tener sentido para cualquier existencia moderna. Y por lo tanto, tenemos que preguntarnos ahora si ese 'demasiado tarde' es en verdad la constatación última de la obra, esa abundancia de significaciones cuyo trasfondo sería solamente la afirmación del sinsentido, desesperante. Una cuestión inquietante sobre la más radical de las reflexiones de Shakespeare, y que en todo caso hace comprender por qué Hamlet produjo evidentemente tanta fascinación, y cada vez más a medida que la exterioridad de los fenómenos de la materia se vuelve, en suma, la sofocación de las esperanzas ingenuas. ¿Cómo no mirarse en un espejo que se presiente verídico? Shakespeare domina nuestro pensamiento porque ese pensamiento se alarma. Pero acaso ¿no aporta más que provisiones para el espanto? En esa tragedia del querer ser fallido, ¿es cierto que las ambigüedades de la significación sólo se completan sin dar lugar a una expectativa de sentido? No lo pienso así. Creo que puedo comprobar que Hamlet es a fin de cuentas mucho más. Advierto una nueva dimensión, subyacente a todas las otras, en esa meditación que, antes de ser el texto que tenemos, fue una escritura en devenir y lo sigue siendo.