Quinto Horacio Flaco (65-8 a. C.) formó para la posteridad, junto con el senior Virgilio y el junior Ovidio, la tríada indiscutida de los grandes poetas romanos. Hijo de un liberto (un antiguo esclavo), su talento literario le valió, en primer lugar, la estima y protección de Gayo Cilnio Mecenas, el que ha dado nombre a los mecenas de todos los tiempos; después, la del propio César Augusto, el primer emperador de Roma, que le tributó públicamente su admiración e incluso quiso hacerlo su secretario. Horacio es, ante todo, el Romanae fidicen lyrae ("el tañedor de la lira romana", el lírico latino por excelencia, y casi el único, en el sentido en que los antiguos entendían el término "lírico"). En sus Odas recreó los difíciles metros de los poetas eolios griegos, Safo y Alceo, que habían florecido en torno al 600 a. C. en la isla de Lesbos. Horacio también fue para la literatura europea el gran modelo de la sátira, tal vez el único género poético que los romanos no debían a los griegos. En las suyas nos da un retrato crítico, pero casi siempre benevolente, de las gentes de su tiempo. En fin, en sus epístolas literarias, y sobre todo en su Arte poética, sentó los preceptos por los que los poetas y dramaturgos se guiaron durante varios siglos, hasta que el vendaval romántico aventó el patrimonio de la tradición clásica.
Tito Livio le tocó vivir en una época muy propicia para la exaltación del patriotismo romano y la defensa de los valores del Imperio como algo universal. Fue amigo del emperador Augusto, quien puso todo su empeño en promover una política que propugnaba la defensa de los valores nacionales esencialmente romanos. En este contexto nació la colosal obra de Livio Historia de Roma desde su fundación, la mejor crónica de los primeros siglos de existencia del pueblo romano. Este trabajo enciclopédico, que ya era fuente de consulta entre sus contemporáneos, estaba formado originalmente por 142 libros, pero hoy solamente se conserva una cuarta parte de ellos. El profesor Ángel Sierra de Cózar se enfrenta a la compleja de rastrear la vida de Tito Livio y profundizar en su voluminosa obra, contextualizándola adecuadamente y resaltando sus cualidades tanto desde el punto de vista histórico como desde el literario.
Este libro permite el encuentro del lector con aquellas historias que adquirieron forma escrita en la Europa medieval, antiguos mitos surgidos de un fondo pagano, céltico y germánico que grandes escritores de los siglos XII y XIII, franceses y alemanes, consideraron dignos objetos de escritura y reflexión. Y así, la historia narrada en esos mitos adquirió, en la cultura cortés y caballeresca de la Europa medieval, un estilo propio dentro del nuevo género de la época: el ciclo artúrico, lugar de confluencia de celtismo y cristianismo, paganismo y humanismo.Este ensayo propone una nueva lectura de la novela artúrica en la que las voces y acciones de sus personajes han sido restauradas para un oído y una visión actuales: Lancelot ante la carreta, Tristán ante la copa que contiene el filtro del amor y Perceval ante la súbita aparición del castillo del Grial, son las tres figuras analizadas, que abren tres posibles vías definidas como sacrificio, amor y búsqueda.
El mosaico lingüístico de Europa se nos presenta como una realidad histórica que constata que la concepción del continente como unidad tiene una base esencialmente cultural. Francisco Rodríguez Adrados somete esta compleja cuestión a un lúcido análisis global para trazar de manera clara y accesible una panorámica que abarca desde los orígenes del grueso de estas lenguas, sus características y las diversas fases de la lengua común reconstruida, hasta el entramado lingüístico del momento actual, marcado tanto por una tendencia a la unidad como por el resurgimiento de idiomas minoritarios. La tipología de los diferentes grupos lingüísticos indoeuropeos y las de las lenguas de origen no indoeuropeo, sus avatares históricos y sus manifestaciones literarias, la confluencia a la que se han visto abocadas a través de los préstamos de origen griego y latino o los trasvases entre ellas, su expansión y su desarrollo, o las políticas lingüísticas son algunos de los aspectos tratados en las páginas de este libro revelador.
Este libro es una colección de acuarelas o de tarjetas postales metafísicas a modo de iniciación a la filosofía, una iniciación a la filosofía puramente filosófica. El propósito de esta obra no es tanto exponer un discurso impersonal y edificante o esbozar una cartografía de autores y sistemas como proponer al lector una serie temas de la materia filosófica más genuina (los otros, la identidad, el espíritu, la acción, la libertad, la muerte), las verdaderas experiencias del pensamiento, lecciones de cosas.
Forjada entre los siglos xi y xii, la compleja personalidad de Merlín, el más conocido de los magos artúricos, se fue moldeando a través de aportaciones graduales que fueron enriqueciendo su leyenda. En este volumen, SANTIAGO GUTIÉRREZ traza la evolución de esta importante figura del mundo artúrico desde sus orígenes en las literaturas celtas y las crónicas galesas escritas en latín, hasta los testimonios peninsulares tardíos, a finales de la Edad Media. Verdadero festín para el amante del rey Arturo y su mundo, MERLÍN Y SU HISTORIA es un desfile fascinante de los personajes y motivos -la Dama del Lago, Escalibur, Morgana, la isla de Avalon- que pueblan ese mágico universo de damas y caballeros, hadas y hechiceros, misterio y cortesía, que ocupa un lugar de privilegio en el imaginario de la cultura de Occidente.
Desde hace unos quince años se ha ido tejiendo una red de intereses científicos relacionados con la Poesía Epigráfica Latina, entre los distintos miembros del Equipo de Redacción del CIL XVIII/2, que hemos compartido con especialistas de otros países a través de encuentros científicos periódicos. En este contexto se organizó (en Sevilla, del 15 al 17 de septiembre) la IV Reunión Internacional sobre Poesía Epigráfica Latina, en el seno del proyecto I+D+i Inscripciones Latinas en Verso de Hispania. Tratamientos Multimedia para la Investigación y su Transferencia (Referencia: FFI2009-10484), cuya IP es Concepción Fernández Martínez, Catedrática de Filología Latina de la Universidad de Sevilla. El volumen que ahora ve la luz recoge tanto novedades epigráficas como trabajos exegéticos sobre CLE, de los especialistas europeos en la materia: Kruschwitz, Colafrancesco, Massaro, Cugusi, Carletti, Mayer, Velaza y un largo etcétera. Tal reunión científica coincide además con el final del proyecto y los editores del CIL XVIII/2 presentan en el volumen un avance del portal www.clehispaniae.com, una base de datos interactiva y relacional con todo el material científico y gráfico de la poesía epigráfica de Hispania.
En la Edad Media cualquier colegial se sabía el Bestiario de memoria y, junto con la Biblia, el Physiologus fue el libro más difundido. A pesar de su probable exageración, estos datos bastan para justificar la publicación de una obra como ésa en una colección de lecturas medievales: los textos de esta antología del Bestiario medieval pretenden ofrecer una imagen de cada animal seleccionado partiendo de distintos fragmentos descriptivos entresacados de bestiarios medievales ;sin olvidar las fuentes griegas, latinas y árabes;, así como de las «nuevas» enciclopedias que los viajeros y compiladores del siglo XVI realizaron a partir de la tradición medieval.
Este volumen ofrece la edición de dos novelas cortas del mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi. En estas obras el autor muestra registros muy distintos en el modo de novelar: la primera es una narración dialogada de tono romántico que tiene como referente último las Noches lúgubres de José Cadalso. Por su parte, la segunda posee una clara intención satírica y se enmarca en el molde picaresco-educativo que ya había utilizado el Pensador mexicano en su primera novela.
El presente libro es una historia de la literatura griega que abarca tanto la Antigüedad como la Edad Media, la primera obra de esta clase escrita en cualquier lengua que aborda este periodo de más de dos milenios. Pese a los múltiples cambios políticos, religiosos y culturales por los que pasaron los griegos antes de la Edad Moderna, su producción escrita tuvo como común denominador el griego antiguo, que en sus distintos niveles y estadios de desarrollo vertebró su tradición literaria durante esos dos mil años. El griego vulgar, antecedente del griego moderno, solo encontró reflejo en la literatura escrita a partir del siglo xii y recibe una atención muy secundaria en el manual, debido a que los textos vernáculos eran escasos y en gran medida ajenos a la tradición clasicista. El libro analiza aspectos como los modelos de lengua, la identidad de los autores, la oralidad, los códigos poéticos y retóricos, los géneros literarios o la transmisión, intentando ofrecer las claves esenciales para la comprensión de un corpus de textos de unos 150 millones de palabras. Se trata de una obra necesaria, pues muchos autores, incluidos los clásicos, necesitan todavía de nuevos estudios que faciliten su comprensión a las nuevas generaciones del siglo XXI.
El "Popol Vuh" es el libro indígena más completo de América. Pertenece a los mayas-quiché de Guatemala y relata la historia de los pueblos mayas desde su origen en la prehistoria hasta la llegada de los españoles. Su transmisión fue clandestina hasta el Siglo XVIII en que unos indios lo entregaron al P. Ximénez. Fue compuesto en el siglo XVI en lengua maya alfabetizada y no jeroglífica.
La literatura cavalleresca en els regnes hispànics durant els segles XIII al XVII és l'objecte d'estudi d'aquest llibre. Analitza, entre d'altres, aspectes com les dimensions socioculturals de la penetració d'una imaginació aristocràtica, la repercussió d'aquest ideal cavalleresc i la pervivència de certs motius al llarg de les centúries o l'impacte de la introducció de la impremta a autors, obres o cenacles de l'època dels Reis Catòlics (aproximadament entre 1474 i 1516).