Narcís Oller (1846-1930) qualificà de «graciosa dèria» la insistència que al llarg dels anys Luis Alfonso y Casanovas (1845-1892), escriptor i crític literari, tingué per a que escrivís les novel·les i els contes en castellà. Aquest llibre parla daquest fet, de la polèmica linguística que marcà les relacions literàries en la Renaixença i en la Restauració, i de la presència de les lletres catalanes a Madrid. Tot de la mà de Luis Alfonso: un camí que va de lentusiasme al desencís.
De las luces al realismo ofrece un itinerario en el que se enlazan, como eslabones consecutivos, las distintas aficiones y complicidades literarias puestas en juego por su autor, durante más de treinta años, en un intento de tender puentes entre la época de las luces dieciochescas, los años románticos, los ambientes del costumbrismo y los escenarios geográficos de la novela realista. Al subtitularlos ensayos críticos se ha querido resaltar que en los textos seleccionados prevalece sobre todo una voluntad de revisión interpretativa, que con la ayuda de un cierta veta sociológica se adentra en cuestiones literarias poco frecuentadas en la investigación académica. Hay, pues, una clara preferencia por asuntos transversales y periféricos, pero que, articulados unos junto a otros, adquieren otro relieve. Finalmente la presencia, como telón de fondo, de la sociedad andaluza brinda también sentido y continuidad a los trabajos expuestos.
En la obra de Carmen Martín Gaite el concepto de "lo real" es una noción muy amplia, que abarca los sueños, los recuerdos transformados por el paso del tiempo, la imaginación y la literatura. Para sus personajes, lo leído tiene inequívocos atributos de veracidad. La literatura es, por tanto, para ellos una realidad "viva" que es renovada continuadamente al integrarla como parte fundamental de su existencia, de la constitución de su identidad y de su relación con los otros.
Las «tramas», los «libros» y los «nombres» son modos de denominar la práctica de la historia de la literatura. La historia es un modo de lectura: volver a contarlo. Operación que no es inocente, porque se supone que la historia cree en la relación causal de la vida colectiva y la literatura, que sostiene la intencionalidad de las obras. Aunque tampoco se le oculte al historiador que los escri-tores pueden huir de la realidad, camuflar sus propósi-tos o ser a veces un sedimento de los otros textos que han leído. El lector recorrerá unas «tramas» que se limitan a un año, 1944 o 1952, y otras que evocan una sombra siniestra ?la última imagen de Franco? o una cercana y quizá confusa, el final de los años noventa. Sabrá algo más de libros como El Jarama y Los bravos, pero también de las tres novelas que mejor retrataron la Transición, o de cómo la historia hecha noticia y la escritura hecha dietario se han fundido en los relatos más recientes. Y se asomará a la coherencia interior de una constelación de poetas y al taller de una galería de novelistas: Álvaro Pombo, Juan José Millás e Ignacio Martínez de Pisón.
Mariano José de Larra afirmó una vez que escribir en España era llorar. Con esta frase describía la tónica general de las penurias padecidas por quienes se dedicaban a la literatura en la España decimonónica. Sin embargo, desde finales del siglo XIX y ya de forma clara en la primera mitad del siglo XX, la situación empieza a cambiar para los autores, pues el trabajo de escritor se va a ir convirtiendo en un oficio. El presente ensayo analiza desde una perspectiva histórica y sociocultural la profesionalización del escritor. No se trata de llevar a cabo una historia de la literatura del primer tercio del siglo pasado, sino de realizar una historia del contexto económico y cultural de esa literatura. Este libro analiza no solo al autor en tanto que productor, sino cómo, con más o menos fortuna, los escritores pudieron ganarse la vida a través de distintos oficios relacionados con la escritura. Se estudia, por tanto, la vinculación existente entre el autor y los editores, la importancia de estos últimos como difusores de las obras, y la creación de asociaciones para la protección de los derechos de los autores como la SAE y la SGAE. En definitiva, se pretende ofrecer una amplia perspectiva de la irrupción del mercado en la creación artística, irrupción que en no pocas ocasiones ha conducido, inevitablemente, a una diferenciación creciente entre la literatura de alta calidad, minoritaria, y la literatura popular, entendida como producto de consumo. Raquel Sánchez García es profesora de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Especializada en la historia de la cultura, en particular en la historia del libro y de la edición, ha colaborado en la publicación dirigida por A. Martínez Martín, Historia de la edición en España (1836-1936) y escrito el ensayo Los patronos del libro. Las asociaciones corporativas de editores y libreros, 1900-1936, junto a A. Martínez Martín y A. Martínez Rus.
En este libro que constituye el primer trabajo monográfico de la escritora y periodista Cecilia G. de Guilarte, y mediante una aproximación al discurso de los personajes femeninos de su obra, se pretende destacar la importancia crucial que las mujeres ocupan en la producción literaria de la escritora durante su periodo de exilio en México. En sus escritos, Cecilia G. de Guilarte convierte a la mujer en el sujeto del discurso, al participar esta activamente en la búsqueda y reconstrucción de su identidad. Como consecuencia de ello, sus decisiones y su coraje son vitales para lograr sus objetivos. La escritora de esta forma aporta una mirada valiente a la realidad, y al mismo tiempo reflexiona sobre su propia identidad, transformando en literatura su experiencia del exilio. En toda la obra literaria de Cecilia G. de Guilarte se afirma además la dignidad, la identidad y el coraje de las clases sociales más marginadas, las cuales son víctimas de un discurso de poder al que no pueden adaptarse y por eso se establece un paralelismo entre el discurso de opresión de género y el discurso de opresión social de clase. Cecilia G. de Guilarte consigue, sin duda, exorcizar una parte de su pasado trasladando sus propias experiencias a un mundo imaginario en el que se reconocen muchos de los acontecimientos que jalonan su propia biografía.
Además de escribir obras teatrales con su hermano Antonio, tiene una importante producción poética, encuadrada en el Modernismo, brillante, llena de gracia y de formas coloristas.
Premio Cervantes 1976. Siempre estuvo muy cerca de los niños, pues consideraba la infancia la etapa más feliz de la vida del hombre. Ha influido notablemente en la concepción de la poesía entre los escritores castellanos del pasado siglo.
En este libro, el primero de la serie Anexos de la Revista Arbor del CSIC, se ofrece el punto de vista de 15 mujeres escritoras sobre la obra de otras 15 mujeres. Por poner algunos ejemplos: Teresa Agustín nos presenta a Magda Szabó; Isabel Camblor a Anne Waldman; Inma Chacón a Gisela Kozak; Susana Fortes a Nélida Piñón; Espido Freire a Margaret Atwood; Yolanda García Serrano a Sofía Coppola; Marian Izaguirre a Doris Lessing; y así hasta 15 x 15.
Senyes i aproximacions articula un conjunt d´escrits, que mantenen un interès viu, pensats per a il·lustrar una determinada actualitat cultural que no caduca amb el temps. Amb els escrits -o glosses- d´aquest llibre passen ja del mig miler, els publicats fins ara per Oriol Pi de Cabanyes a Glossari d´escriptors catalans del segle XX (2003), A punta d´espasa (2005), Pedra sobre pedra (2007), Sobre Maragall, d´Ors, Espriu, Porcel i altres (2013) i Columnes i davantals (2015), tots ells en aquesta mateixa col·lecció. Aquest és, doncs, el sisè volum d´una sèrie de breus assaigs que combinen la informació amb la reflexió cultural a partir d´un bon coneixement de la història i la literatura. 'Cada nou volum és una obra closa i rotunda en ella mateixa i, al mateix temps, una contribució fresca, necessària i valuosa al conjunt que no decau en cap moment. En el meu cas personal -ha escrit Sam Abrams-, he de confessar que tinc els cinc volums sempre a mà com a obra de consulta constant. I aquesta gran obra en marxa ens remet al glossari d'Eugeni d'Ors, l'obra crítica de Carles Riba, el Breviari crític de Manuel de Montoliu i la part més quotidiana de l'assagisme de Walter Benjamin, per citar alguns referents.'
La segunda mitad del siglo XIX ha sido considerada la edad de oro de la literatura y el pensamiento rusos. Nombres como Gógol, Tolstói, Turguénev, Dostoievski, Tiútchev, Soloviov, Filareto o Bújarev testimonian en su vida y en sus obras el alma rusa de manera desbordante. Siendo cierto lo anterior, no conviene perder de vista que mucho antes de que los intelectuales hubieran alcanzado la suficiente madurez para intentar entender la hondura de la «autohumillación de Cristo», la actitud del pueblo ruso se nutría de la llamada evangélica a la mansedumbre, la pobreza y la obediencia. No en vano, desde tiempo inmemorial la gente humilde fue capaz de encarnar esta idea cristiana y recibir de ella la fuerza para vivir con una mínima dignidad su pobre y sufriente existencia. Sólo más tarde fueron los intelectuales y literatos quienes en sus obras reflejaron con agudeza aquella paradójica verdad. Sobre esta categoría sorprendente de la autohumillación gira este original ensayo.
Escriptor prolífic i polifacètic, Manuel de Pedrolo (1918-1990) és autor d'un corpus tan ingent i tan divers que resulta difícil d'apamar-lo amb coneixement de causa i de fer-se'n una idea precisa de tots els topants. Vigència de Manuel de Pedrolo proposa una relectura, des de mirades noves, de les múltiples facetes de la seva obra (la novel·la, la narrativa breu, la poesia, el teatre, l'articulisme, l'epistolari, la traducció...) per calibrar-ne la validesa i la pervivència. Les aportacions d'aquest volum constaten la centralitat de Pedrolo en la literatura catalana contemporània i la importància de percebre com un 'tot' el seu projecte literari. Fixen també, entre l'extensa llista de títols que va publicar, unes fites imprescindibles per als lectors d'ara. A l'extrem d'esdevenir 'perillós' o, simplement, inabastable, Pedrolo ha arribat al centenari amb una vitalitat encomiable, com un clàssic contemporani.
Poeta cercano a los jóvenes porque escribió con ternura y creyó que la palabra es un arma cargada de futuro. Celaya es una de las voces más fueret de nusetra literatura de postguerra y es figura indiscutible de la llamada Poesía Social de los años 50.
Además de uno de los grandes poetas de la generación del 27, PEDRO SALINAS (1891-1951) fue también crítico de fina sensibilidad y ensayista de notable lucidez. Recopilación de diversos trabajos sobre la poesía, la novela, el ensayo y el teatro hispánicos durante las cuatro primeras décadas de la centuria, LITERATURA ESPAÑOLA SIGLO XX constituye una equilibrada y significativa muestra de las reflexiones de un excepcional creador sobre la obra de sus maestros y de sus contemporáneos. Los estudios y comentarios aquí incluidos en torno a figuras como Miguel de Unamuno, Valle-Inclán, Ramón Gómez de la Serna, Jorge Guillén o Luis Cernuda, entre muchos otros, adelantaron buen número de las interpretaciones y análisis que los estudiosos posteriores no hicieron sino confirmar y desarrollar.