Estudios de literatura infantil y juvenil



A LITERATURA INFANTIL E XUVENIL EN GALEGO (FERNÁNDEZ PAZ, AGUSTÍN)
A literatura infantil e xuvenil en galego ofrece unha visión sintética da producción literaria feita en Galicia para os lectores e lectoras máis novos. Agustín Fernández Paz achégase primeiramente ao contexto histórico e sociolingüístico e despois analiza a literatura infantil galega dividíndoa en tres grandes etapas. A primeira de 1960 a 1978, onde se valoran as primeiras edicións infantís e xuvenís. Na segunda de 1979 a 1988, a instauración da democracia e o inicio da andaina autonómica facilitarán o medre dunha demanda escolar de materiais didácticos e de libros infantís e suvenís para a práctica da lectura .en galego, así xorden novas editoras e aparecen coleccións específicas. A terceira etapa, que chega aos nosos días, permitirá a consolidación das coleccións autóctonas, a traducción ao galego de obras da literatura infantil e xuvenil universal e a multiplicación das obras en galego promovidas por editoras de todo o estado. Verifícase ademais a crecente proxección externa dos libros infantís e xuvenís galegos, a ampliación de xéneros, a relevancia cada vez maior dos ilustradores e a consolidación, en definitiva, dun tecido editorial, cultural, asociativo e institucional ao redor da literatura infantil e xuvenil.

MAR DE VOLVERTE A VER (RAMOS, MARÍA CRISTINA)
Este libro tiene tres oleajes: Coplas de ayayay, Teolvidos y Noteolvidos. Entre las olas de las Coplas de ayayay, se asoman sueños, laberintos y primaveras. En la espuma de los Teolvidos, naufragan las distancias, las desganas, los “te lo dije”. Mient

REDES PELIGROSAS (VIK ARRIETA)
Un extraño mensaje en el muro es el preludio a una serie de eventos impensables en la vida de Lucila y sus amigas: ¿quién es realmente Hunter? Redes Peligrosas aborda temas impostergables: el rol que juegan las nuevas tecnologías en la forma en la que

NO DUERMAS EN LA HABITACIóN DE LA TORRE (DRENNEN, OLGA)
Seis cuentos de autores clásicos del género de terror integran esta antología. La doncella, de Hume Nisbet aparece en primer término, después, La habitación de la torre de Edward Frederic Benson, La granja Croglin de Augustus Hare, La verdadera historia

LA LITERATURA INFANTIL EN EL SIGLO XXI (CERRILLO TORREMOCHA, PEDRO CÉSAR / GARCÍA PADRINO, JAIME)
La Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca acogió durante los días 27 y 28 de octubre del año 2000 el I Encuentro Literatura Infantil y Universidad, y que, con el título concreto de ’La Literatura Infantil en el siglo XXI’, organizó el CEPLI (Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil) de la Universidad de Castilla-La Mancha. Este libro ofrece aportaciones de la mayoría de los ponentes en el Encuentro citado, así como otras de especialistas que participaron en los diferentes debates: en total quince autores (Jaime García Padrino, Antonio Mendoza, Mª Victoria Sotomayor, Pedro C. Cerrillo, Fernando Martos, Veljka Ruzicka, Ana Pelegrín, Dolores González Gil, Pascuala Morote, Cristina Pons, Teresa Colomer, Amando López Valero, Ramón F. Llorens, Antonio Mula y Eloy Martos), que firman trece trabajos que se agrupan en dos partes: la primera dedicada a Teoría, crítica e investigación de la Literatura infantil; y la segunda a Nuevas tecnologías y Didáctica de la Literatura Infantil. Al final, se han incluido las conclusiones del propio Encuentro.

A POESÍA INFANTIL NO SÉCULO XXI (2000-2008) (RED TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN » LIJMI «)
Os membros da Red Temática de Investigación sobre Literatura Infantil y Juvenil del Marco Ibérico e Iberomareicano (LIJMI), coa colaboración doutros investigadores convidados, reúnen neste volume un conxunto de estudos, destinados fundamentalmente a todos aqueles que desenvolven labores de mediación, centrados na Poesía infantil e xuvenil no século XXI (2000-2008). Tras dunha introdución teórica na que se repasan a historia e as características que adoitan identificar o xénero, incídese no valor da poesía á hora de educar a sensibilidade, desenvolver a creatividade e fomentar o espírito crítico desde as primeiras idades e deféndese a súa presenza nas aulas mediante unha boa selección de textos que acolla tanto os escritos expresamente para a infancia e a mocidade como aqueloutros cun destinatario universal. A seguir inclúense enfoques panorámicos que abordan o xénero no período estudado nas literaturas castelá, catalá, galega, portuguesa e vasca, co engadido de tres achegas que estudan a poesía no ámbito literario alemán, brasileiro e inglés. O volume inclúe ademais unha selección de poemarios, trece dos cales son obxecto dun comentario pormenorizado, co fin de facilitarlles aos mediadores e mediadoras algunhas claves de aproximación para o seu uso na educación literaria.

LA ANTORCHA (WALSH, JILL PATON)
Una fascinante aventura da comienzo para Cal y Dío cuando, siguiendo la costumbre de su aldea, se presentan ante el anciano que debe aprobar su matrimonio. Dío, convertido a su pesar en guardián de la antorcha, un tesoro celosamente custodiado durante siglos por sus antecesores, encabezará la expedición que los llevará, junto con sus amigos, a través de mares y desiertos. Adentrándose en los enigmas de la historia, de una misteriosa época llamada pasado, fuente de todas las leyendas, lograrán descifrar el significado del tesoro y el auténtico sentido de su búsqueda. La antorcha es uno de los relatos más vigorosos y brillantes de Jill Paton Walsh, y su lectura es un estímulo para los lectores de todas las edades, sumergidos por la autora en una fecunda visión de las raíces de su propia cultura.

FLOR DE MIEL (VIEIRA, ALICE)
Melinda, «flor de miel», vive a cargo de la cariñosa Mamá Juana en una casa que se llena de niños hasta el anochecer, cuando sus padres los recogen a la vuelta del trabajo. Melinda sueña con poder rescatar algún día a su verdadera madre, raptada por unos piratas cuando ella era aún muy pequeña y que ahora es señora de un lugar encantado en el que flores y árboles se convierten en oro cuando se los toca. La magia y la ternura desbordan en este relato, siempre a caballo entre la imaginación y la realidad, que reserva emocionantes sorpresas a todos los lectores.

EL REY ROJO (KELLEHER, VICTOR)
Timkin es una jovencísima acróbata que viaja por los territorios del bosque con una pequeña troupe circense. Es una simple esclava, pero estará destinada a enfrentarse al rey Rojo, quien mantiene a sus súbditos atemorizados con la amenaza de su ejército y con el miedo al contagio de una terrible enfermedad que consume de fiebre a quienes la contraen. Junto a su amo, que estimula sus deseos de venganza tanto como sus ansias de libertad, ayudada por una monita y un oso amaestrados, se adentrará en la morada subterránea del tirano con el objetivo de acabar con su dominio y liberarse a su vez de la esclavitud, para descubrir que no hay más prisión que la que cada uno crea en su interior.

LA NOVIA DEL BANDIDO (WELTY, EUDORA)
Los personajes legendarios de la región del Mississippi en 1798 ;colonos e indios en pugna por el territorio, bandidos sanguinarios y gabarreros del río; entretejen en esta narración sus aventuras con la tradición del cuento popular rescatada en Europa por los hermanos Grimm. Rosamond, la bella hija de un plantador, cae en manos de uno de los más afamados bandidos de la zona, en la época en que la tierra aún está por conquistar y los bosques dan cobijo a los forajidos. Desde su publicación en 1942, La novia del bandido ha sorprendido con su amenidad a los lectores de todas las edades.

LA VERDADERA HISTORIA DE LOS CUENTOS POPULARES (ÁLVAREZ GONZÁLEZ, BLANCA)
La verdadera historia de los cuentos populares es un riguroso y bien documentado trabajo sobre los personajes (héroes, heroínas, traidores y demás personajes secundarios), el simbolismo y la función de los cuentos. Dependiendo del origen de los cuentos, los personajes y la propia historia tendrán simbologías diferentes. Pero todas las historias, sobre todo aquellas que nos llegan a través de la tradición oral, están marcadas por las circunstancias sociales del momento, por las necesidades que impulsan al colectivo a volcar en palabras, avisos, angustias, tradiciones? Cuando se realiza a través de la escritura, el modo culto, oficial y privilegiado, se utilizan mitos que simbolizan y fijan con fuerza en la mente infantil y juvenil aquello que sus autores o autoras quisieron reflejar. Sin conocer este origen ?necesario?, la comprensión del relato pierde gran parte de su carga dramática, tornándose, cuando menos incomprensible, ridículo en otros casos, excesivo y cruel en casi todos. De todos los estudios realizados sobre los conocidos, leídos, tergiversados y edulcorados cuentos, apenas se han divulgado nada más que algunas anotaciones de antropología social sobre el mundo en que fueron creadas esas narraciones. Tal vez por ese desconocimiento, o por simple olvido, sea tan difícil comprender algunas de sus claves; tal vez por eso, la interpretación que de ellos se ha hecho no obedezca a la realidad de su tiempo, sino al deseo de nuestra propia realidad. Es decir, los miramos desde un tiempo, el nuestro, que, por fin, ha concedido derechos a la infancia. Por todo eso, hoy tal vez más que en otros momentos históricos, recuperar una lectura diferente de nuestra inmensa tradición oral, resulte más urgente que nunca. Es importante conocer qué querían contar y porqué cuentos como: El flautista de Hamelin, La bella durmiente Pulgarcito, Caperucita roja, Cenicienta, Barba azul, La Sirenita, Blancanieves, Hansel y Gretel , ... El arte nunca se nutre de la inocencia, por más que pretenda mostrarla. Pero niñas y niños suelen ser jueces implacables. Les mostramos un escenario perfecto, fingimos nuestros personajes, impostamos la voz y las frases. Pero ellos perciben esa ligera fisura entre el escenario y la tramoya capaz de desmoronar la ilusión de la obra escenificada. Esa misma fisura por donde penetran las historias literarias escritas desde el respeto a los pequeños, algo que equivale a no considerarlos ni tontos, ni fácilmente manipulables. Blanca Álvarez nos ofrece un proyecto original y estimulante, que aporta nuevas perspectivas al estudio de esos cuentos que, generación tras generación, nos enseñan a vivir. ********************** Blanca Álvarez, Licenciada en Filología española, periodista, diplomada en trabajo social, escritora y ensayista. Tiene entre otros el Premio Cálamo internacional de poesía, Premio Apelles Mestres, Ala Delta, Crítica en Asturias, al mejor libro en País Vasco, Wite Raben. *** EXTRACTO DEL CONTENIDO PRÓLOGO: Todo está en los cuentos. Por Victoria Fernández. Directora de CLIJ 7 PRIMERA PARTE: Otra forma de ver los mismos cuentos de siempre 9 1. ?La llave de oro?: O el eterno recuento de nuestros cuentos 11 2. ?Pulgarcito?: La magia y el poder 19 3. ?Piel de asno?: O la tradición del incesto 27 4. ?La Bella y la Bestia?: Publicidad para una sumisión 33 5. ?Caperucita roja?: La búsqueda de la identidad sexual 41 6. ?Barba Azul?: El monstruo y el interdicto 47 7. ?El flautista de Hamelin?: O la mayor mentira jamás contada a los niños 55 8. ?La Bella Durmiente?: O la fijación del estar femenino 63 9. ?Cenicienta?: Triunfo y advertencia del amor 71 10. ?La Sirenita?: El carácter de la aventura en estado puro 79 11. ?El patito feo?: Un falso marginado 89 12. ?Blancanieves?: El camino del horror en busca del destino o del trono robado por las hijas 95 13. ?El soldadito de plomo?: O de la tragedia clásica en la caja de los juguetes 103 14. ?Hänsel y Gretel?: El terror como camino del maduración 111 15. ?Los seis cisnes?: La sombra del animal que somos 119 SEGUNDA PARTE: Aspectos técnicos de la narración 129 16. El héroe necesario 131 17. Del pícaro al detective: El héroe cotidiano 139 18. Ellas, las heroínas del estar 147 19. El odiado y necesario traidor 163 20. Los secundarios: De cómo el autor se convierte en personaje 171 21. De la importancia de los signos sobre el personaje 179 22. Los secundarios, ¿son realmente secundarios? 187 23. Músicos, espejos, anillos?El lenguaje simbólico de los cuentos tradicionales 193 24. Literatura para consolar inocencias: A modo de reflexión final 205

EL NIÑO DIVINO Y EL HÉROE (NARANJO, CLAUDIO)
"El niño divino y el héroe" empezó siendo un ensayo en literatura comparada o en psicología del arte, y ha terminado siendo algo parecido a lo que Joseph Campbell hizo con la mitología: una obra de exégesis. Solo con la diferencia de que el punto de partida de ésta no ha sido el de las Sagradas Escrituras, o el de algún monumento mitológico, sino pequeños libros de nuestro tiempo, aquellos que los adultos, por un sentimiento de su propia importancia, relegan a los niños. A través de las líneas de El niño divino y el héroe se pueden observar dos diferentes modos de vida: Uno de ellos, caracterizado por la fe en la perfección intrínseca de la existencia y del hombre, parece hacerse eco de las filosofías de Oriente; el otro, que enfatiza lo malo de nuestra condición humana, refleja la doctrina del pecado original que satura las perspectivas del Judaísmo, la Cristiandad y el Islam.Claudio Naranjo habla con maestría acerca de obras heróicas de autores como C.S. Lewis, J.R.R. Tolkien, T.H. White y otros, en contraposición a otras portadoras del elemento del niño divino, como El Principito de Saint-Exupéry o los libros de Marcel Druon, Randall Jarrell o E.B. White. A través de esta distinción, el libro nos conduce a una compleja danza donde entenderemos cómo el héroe debe incorporar y reconciliarse en su interior con el dragón (en una palabra, tiene que hacer), mientras que en relación con el Niño Divino es únicamente necesario ser. Claudio Naranjo (Valparaíso, Chile, 1932) lleva cuarenta años desarrollando la sabiduría del eneagrama y ha creado la psicología de los eneatipos. Como discípulo y sucesor de Fritz Perls, se ha convertido en referente mundial de la terapia gestalt. Profesor en Berkeley, se le considera un pionero de la psicología transpersonal y un integrador entre psicoterapia y espiritualidad. En su periplo vital, ha recibido enseñanzas de maestros como Swami Muktananda, Idries Shah, Oscar Ichazo, Suleyman Dede, S.S. el Karmapa XVI y Tarthang Tulku. Fruto de este amplio aprendizaje, ha desarrollado el Programa SAT, un proceso de autoconocimiento por el que han pasado miles de personas. Es miembro del Club de Roma y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Udine (Italia). Recientemente, ha sido creada en Barcelona la Fundación Claudio Naranjo.