La gran transformación de la televisión en la era digital se ha producido por la gran potencialidad para distribuir sus contenidos en plataformas diversas que, además, han dado paso a la interactividad y la movilidad. A los procedimientos tradicionales,
Enrique del Teso Martínes doctor en Filosofía y Letras y profesor titular de Lingüística en la Universidad de Oviedo. Es autor de los libros Gramática general, comunicación y partes del discurso, Contexto, situación e indeterminación, Compendio y ejercicios de semántica, Fonética y fonología actual del español(con F. d'Introno y Rosemary Weston) y Semántica y pragmática del texto común(con Rafael Núñez) y publicó artículos en revistas especializadas sobre lingüística teórica, semántica, pragmática y comunicación. Impartió clases de postgrado en Massachusetts y en varias universidades de Latinoamérica. Participa regularmente en programas de radio y escribe semanalmente en la prensa.
Metodologias 3 busca un espacio de discusion en torno a los temas de investigacion y por ello mismo se dirige tanto a alumnos de master y doctorado como a profesores universitarios, especialmente a aquellos que estan iniciando su carrera investigadora.
Manuel De Landa nos presenta una síntesis filosófica radical de los desarrollos históricos del pasado milenio: en Mil años de historia no lineal esboza una renovada y brillante interpretación materialista de la historia en la tradición de Fernand Braudel, Gilles Deleuze y Félix Guattari; propone, además, una inédita explicación de los procesos materiales inspirada por los más recientes avances en la ciencia de la dinámica. Cada capítulo empieza en el año 1000 d.C. y termina en el año 2000 d.C, sin embargo enfoca la historia desde diferentes perspectivas para romper la linealidad del tiempo e ilustrar las bifurcaciones complejas que se generan entre el poder morfogenético de los flujos materiales y energéticos, y los acontecimientos. Rechazando concepciones de la historia en las que todo se reduce a textos, discursos, ideologías y metáforas, De Landa muestra como los procesos autoorganizantes de la materia y de la energía interactúan con las poblaciones y las actividades humanas, dando origen a estructuras sociales que cambian constantemente, como las ciudades, las economías, las tecnologías y los lenguajes. El resultado de esta interacción genera una muy novedosa visión de la historia occidental libre de teleologías rígidas, de nociones ingenuas del progreso y, quizá más importante, de cualquier determinismo en la realización de formas urbanas, institucionales y tecnológicas.ÍndiceÍNDICE Capítulo 1. Lavas y magmas Historia geológica: 1000-1700 d.C Granito y arenas Historia geológica: 1700-2000 d.C Capítulo 2. Genes y biomasa Historia biológica: 1000-1700 d.C Especies y ecosistemas Historia biológica: 1700-2000 d.C Capítulo 3. Memes y normas Historia lingüística: 1000-1700 d.C Operadores y argumentos Historia lingüística: 1700-2000 d.C. Referencias bibliográficas
Claves para gestionar la comunicación política local aborda cómo se debe gestionar una adecuada comunicación política de acuerdo a los condicionantes que imponen los contextos locales y regionales. Este libro recorre asuntos tan importantes como: La gestión de la agenda política; Las relaciones con los medios tradicionales; El uso de los nuevos recursos on line; La utilización de medios propios; Las directirces que se han de tener en cuenta en la gestión de las pequeñas crisis locales. Dos son los propósitos fundamentales de esta obra: Diagnosticar el estado de la comunicación política local. Ofrecer recomendaciones para usar de modo eficaz todos los recursos estratégicos existentes. Considerando las escasas contribuciones científicas existentes en lengua española sobre gestión de la comunicación política en contextos regionales o locales, este libro ostenta un carácter innovador con el que pretende convertirse en referencia para todos los profesionales implicados.ÍndicePrólogo, por Mª José Canel 9 A modo de introducción: Ideas y estrategias para la comunicación municipal actualísima, por Toni Puig Picart 13 Qué debemos potenciar constantemente 13 Dónde estamos, de dónde partimos 15 1.Hacia la profesionalización de la comunicación política local: retos y oportunidades, por Rocío Zamora Medina 19 Introducción 19 ¿En qué consiste la profesionalización de la comunicación política? 20 ¿Por qué se deben profesionalizar los contextos locales? 24 El consultor político: ¿un lujo en los contextos locales? 28 El perfil del asesor político local 30 Diagnóstico del grado de profesionalización del asesoramiento político local: el caso de los ayuntamientos de la Región de Murcia 35 A modo de conclusión: la profesionalización del asesoramiento político local, un asignatura pendiente 44 Bibliografía 46 2.El día a día del asesor político local. Un periodista que vive entre gobernantes, por Antonio Botías Saus 47 Introducción 47 Logos: el poder de la información y de la oportunidad frente a la ciudadanía 48 Ethos como característica del gobernante, sus asesores y los canales 52 Pathos: El reto de construir un mensaje que despierte emociones 55 A modo de conclusión: Nuevas tendencias en la información local. 58 Bibliografía 61 3.La marca política Alcalde: estrategia para la campaña electoral, por Ángel Pablo Cano Gómez 63 Introducción 63 La marca política Alcalde 64 El tamaño del municipio 65 Abierto las 24 horas 66 Los pasos de la creación de la imagen del candidato: cómo organizar el trabajo en una campaña electoral 67 El mensaje electoral para la política local 73 Algunas consideraciones sobre los canales de comunicación de la campaña electoral 76 Una última consideración 80 Bibliografía 81 4.La noticia en el escenario de la política local: lo que interesa a los periodistas, por Enrique Arroyas Langa 82 Introducción 82 Periodismo: discursos sobre hechos con valores frente al poder 84 ¿Qué es una noticia y quién lo decide? 86 Factores que dan relevancia a las noticias locales 89 ¿Qué interesa a los periodistas sobre la comunidad? 90 El conflicto como tema de la información política local 92 Los requisitos del relato noticioso y su desnaturalización: politización y entretenimiento 95 Estrategias de control de la información política en contextos locales 98 A modo de conclusión: lo primero, lo que importa a los ciudadanos 102 Bibliografía 103 5.La dimensión municipal de la comunicación de proximidad: los medios locales como negocio y como servicio a la comunidad, por Isabel Sarabia Andúgar 105 Introducción 105 Los rasgos de la comunicación local 106 Tipos de emisor en la esfera local 106 La motivación del receptor en el ámbito local 107 Los contenidos de interés local 108 La interacción en la comunicación local 109 El negocio de los medios de comunicación locales 109 Las potencialidades de los medios locales como plataforma para la publicidad 109 La estrategia local de las empresas de comunicación 110 Los medios de comunicación de proximidad como vía para la democratización de la sociedad en el ámbito local 111 La prensa, radio y televisión locales de titularidad pública en el ámbito municipal 113 La prensa municipal 113 La radio local de titularidad pública 114 La TDT local de gestión pública 116 Evolución profesional y técnica de los medios locales 117 A modo de conclusión 118 Bibliografía 119 Legislación 120 6.La e-Administración desde el portal web municipal: información, servicios e interactividad para una ciberdemocracia posible, por Pedro Luis Pérez Díaz 121 Introducción 121 La elección de los contenidos estáticos 124 El ayuntamiento 124 Servicios municipales 125 Información adicional: la identidad local y el destino turístico 128 La gestión de los contenidos dinámicos 129 Agenda y noticias 129 Espacios informativos específicos: la prensa y el alcalde 134 Documentación online y transparencia 135 Participación e interactividad digital: hacia una ciberdemocracia posible 137 Diseño y visibilidad web: usabilidad, accesibilidad y posicionamiento 141 Usabilidad web: no le hagas pensar 141 Accesibilidad web: el portal «adaptado» 142 Posicionamiento en buscadores: «Si no está en Google, no existe» 144 A modo de conclusión: un estudio de caso 145 Bibliografía 151 7.Un marco para la ciberdemocracia en el escenario local: Gobiernos abiertos y redes sociales, por José Manuel Noguera Vivo 153 Introducción 153 La lección de Obama: la información no puede controlarse 156 Regional o local, descentralizado y abierto 158 La directiva de «gobierno abierto» de la Casa Blanca 159 De los presupuestos participativos a las redes sociales 161 A modo de conclusión: consejos para la ciberpolítica en entornos locales 163 Bibliografía 165 8.La gestión de las crisis locales, por José Carlos Losada 167 Introducción 167 Las crisis en «lo local» 168 Fases de una crisis local 169 Preparación ante la crisis local: el Manual de Crisis 172 Reacción ante una crisis local: los mensajes 176 Después de la crisis 182 Conclusiones 184 Bibliografía 186
Esta obra, clásica en su género e inexistente hasta ahora en castellano, desarrolla una metodología para aprender y enseñar los medios de comunicación. Nos ofrece un marco teórico de la educación audiovisual y una serie de pautas que tanto profesores como estudiantes deben seguir para su enseñanza y aprendizaje.
Un libro de consulta imprescindible para todos los profesionales relacionados con el mundo de la telecomunicación, el cine y el vídeo. Todos aquellos que están estudiando o trabajando en los campos de la televisión, el vídeo digital, la grabación, las emisiones vía satélite, la distribución de la comunicación por cable o la producción de cine, están constantemente confrontados con nuevos procedimientos y refinamientos en su trabajo diario. Este diccionario permite actualizar los conocimientos e informaciones necesarios que se van acumulando con un ritmo cada vez más acelerado. Las explicaciones claras, sencillas y sucintas de más de 3,000 términos especializados convierten este volumen en una imprescindible guía y obra de referencia para profesionales y estudiantes. La presente edición ha sido revisada y actualizada a fondo por un equipo de expertos y miembros del BKSTS, todos ellos primeras figuras en sus respectivos campos.
La comunicación de la era digital es inmediata y, como consecuencia, efímera y fugaz. El mensaje ha sido reemplazado por la ocurrencia, las ideas por la imagen y el pensamiento por una simple impresión. La sociedad se rige por las reglas del espectáculo,
Esta obra se propone sistematizar el gran cúmulo de datos existentes sobre el alcance y utilización de los instrumentos e instituciones que realizan la comunicación e información. Con tal objetivo, Juan Beneyto lleva a cabo una Aproximación al Sistema de las Comunicaciones Sociales (tal es el subtítulo de la obra) de carácter multidimensional.
Recull les aportacions de reconeguts especialistes i professionals que es reunir en en el marc de les V Converses a la Pedrera per fer una anàlisi i reflexionar sobre les repercussions polítiques, econòmiques, socials i culturals d'aquestes autopistes de la informació.
El autor aborda en este libro el proceso histórico que articula y explica cómo a través del uso pedagógico de los medios convencionales de información, las industrias culturales y las políticas para el desarrollo de las mismas, han favorecido la implantación de procesos de disciplinamiento y control ideológico de las sociedades contemporáneas. La Comunicación Educativa se ha venido así desarrollando bajo los auspicios de los intereses de los grandes grupos industriales del planeta, arrinconándose, desde los mismos orígenes del proceso, los usos emancipadores y educativos que habían animado su desarrollo. La Comunicación, la Educación y el Desarrollo son los tres paradigmas, los tres conceptos pilares sobre los que se estructura el discurso de la Comunicación para la Educación emancipadora y el consecuente desarrollo material de los pueblos. La historia es terca, sin embargo, y muestra de forma visible los derroteros de la realidad, alejados de ese universo discursivo según el cual, el saber y el conocimiento, libres y en tiempo real, se constituirán en el basamento de una nueva sociedad libre y de la información. Francisco Sierra Caballero es Doctor en Ciencias de la Información y profesor de Teoría de la Comunicación en el Departamento de Periodismo de la Universidad de Sevilla. Ha publicado ne esta editorial en colaboración con el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Fernando Quirós, el libro Comunicación, globalización y democracia. Crítica de la economía política de la comunicación y la cultura.