Entender la identidad como diferencia específica de la oferta radiofónica católica, en un contexto de fuerte competencia, supone preguntarse por la naturaleza del medio y por la fisonomía del público al que se dirige. Por especificidad editorial se entiende la voluntad de caracterizar o de diferenciar decididamente el propio canal respecto a los otros. Tampoco debemos olvidar que la pregunta por la identidad es la pregunta por el fin de la creación del medio de comunicación, que inevitablemente para nosotros está inscrito en un proceso de evangelización. De hecho, aquí se aborda no poca de la perspectiva histórica del nacimiento y desarrollo de las radios católicas en España. El medio católico no tiene otra identidad más que los presupuestos de evangelización en los que se inscribe. ¿Por qué existen radios católicas? ¿En qué medida son complementarias a lo católico en la radio? Nos estamos enfrentando al problema de la identidad persuasiva: cómo conseguir un objetivo a través de la influencia que ejercen los discursos sobre los ámbitos racionales y afectivos de los demás. Nuestra reflexión sobre el añadido del contexto, una sociedad pluralista, se encuadra en el presupuesto de que no podemos pensar que existen radios católicas entendido lo católico como iniciativa de individuos católicos porque el sistema de radio pervierte de tal manera el medio que sólo este adjetivo es capaz de subsanar las deficiencias de lo sustantivo. La identidad no es, por tanto, excluyente, ni creadora de conflicto. Es, por naturaleza, integradora y potenciadora de las posibilidades del medio, la radio. La identidad no puede ser creadora del conflicto dentro de las organizaciones radiofónicas. La identidad se acepta como presupuesto de actuación. En este sentido, la identidad, y el ideario como texto, debe ser pedagógicamente presentado a los productores del medio. Es importante crear un clima favorable a esa personalidad. Otra cuestión es la de las formas de identidad, que nacen de la experiencia. La experiencia es un valor fundamental para el desarrollo de las formas y modos de identidad. Esperemos que este volumen sirva al debate público sobre la relación entre medios e Iglesia y aliente otras iniciativas de esta naturaleza
Derecho de la Comunicación, selección de casos prácticos es una obra con vocación de transversalidad adaptada a los actuales planes formativos de Derecho y Comunicación (así como a su corolario de diversificaciones Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas), que abarca los aspectos principales inherentes al ámbito comunicativo. Integrado por cuarenta y cuatro casos prácticos, que incluyen una selección orientadora de normativa y jurisprudencia fruto de la experiencia docente de la autora en los estudios de derecho y comunicación, este manual constituye una herramienta útil para alumnos, juristas y docentes, al ofrecerles una visión sintética e integral a través de una amplia casuística de esta disciplina.
Diagnòstic de l'estat actual de la comunicació a Catalunya, que comprèn una aval uació sobre la dinàmica més favorable per a la salvaguarda i potenciació de la i dentitat comuna. Aquest futur espai cultural català se situa en el marc de la re composició d'Europa.
Los medios de comunicación y los jóvenes en Aragón surge de un proyecto de investigaión en el que se aborda esencialmente la vinculación de los jóvenes aragoneses de 16 a 26 años con algunas de las principales industrias culturales como son la prensa, la radio, la televisión, el cine, internet y la música. Es un trabajo basado en la realización de encuestas a la juventud de las tres provincias aragonesas.
El Radioteatro. Olvido, renacimiento y su consumo en otras plataformas nos ofrece las claves del pasado, presente y futuro de un género, de un formato radiofónico que se sustancia en una explosión de creatividad que acaricia nuestros sentidos y nos abre a un mundo de posibilidades en una perfecta conjunción de palabra, efectos especiales y música. El Radioteato es la expresión por excelencia del guion radiofónico —el más completo de los géneros, el que más pasión y entrega exige de sus actores, guionistas y realizadores; y sin embargo un género que permaneció olvidado durante demasiado tiempo. Pero la esperanza perdida se convierte en realidad cuando renace como ave Fénix con el reto de conquistar a los nativos digitales que empiezan a admirar su riqueza en multipantallas, a la carta, en un medio de transporte o en altavoces inteligentes. Los textos que integran este volumen son la culminación del trabajo realizado en el I Congreso Internacional de Radioteatro celebrado en la Universidad de Málaga en marzo de 2019. Eduardo Sotillos, Federico Volpini, Ángeles Afuera, Isabel Ruiz Lara, Miguel Ángel Ortiz, Chuse Fernández o los académicos Manuel Chaparro, Emma Rodero, Virginia Guarinos, Madalena Oliveira, Mihaela Gavrila y Alexander Hernández, además de Ana Alonso, Mona León Siminiani, Ángelo Néstore, Kike Díaz, Beatriz Celaya y Guiller Verdín, fueron, entre otros invitados de lujo, algunos de los protagonistas de este encuentro.
La ciberseguridad se ha convertido desde hace tiempo en una parte indisociable de la agenda política, del discurso público y la actividad periodística; un fenómeno que ha derivado en los primeros desarrollos normativos al respecto centrados en torno a la protección de las infraestructuras y la seguridad de los sistemas. Periodismo y ciberseguridad en tiempos de incertidumbre es el fruto de los estudios y análisis que se han producido en el seno del Seminario permanente sobre Ciberseguridad en el que confluyen expertos del mundo del derecho, las relaciones internacionales, la comunicación, las fuerzas armadas y la ciencia política en torno a los retos que plantean a la sociedad la «Cultura de la Ciberseguridad», entendida ésta como ese nuevo espacio para la seguridad, la libertad de expresión y los valores del orden liberal modelado por la acción de los nuevos medios y dispositivos tecnológicos, contenidos digitales, técnicas de propaganda e infraestructuras. Conscientes de que la Ciberseguridad afecta a las bases de las relaciones políticas y sociales, Periodismo y ciberseguridad en tiempos de incertidumbre aspira a sentar las bases de una disciplina de investigación que demandará nuevos modelos de producción social del conocimiento, de interrelaciones sociales y de estudio de las cuestiones internacionales en el nuevo orden post-liberal que se avecina.
El dominio de la escritura y la lectura ha sido un rasgo fundamental para comprender el desarrollo de las civilizaciones, y ha determinado en buena medida la posición de los individuos en el entramado de las relaciones sociales. Al difundirse la capacidad de leer y escribir entre la población, se democratizó un instrumento que es determinante en la educación. Los usos y tipos de lectura se han diferenciado y, paralelamente, se han multiplicado las situaciones en que leemos. Las escuelas son ámbitos especializados de lectura, pero deben lograr que ésta tenga cabida en otros espacios, tiempos y funciones, convirtiéndose en herramienta para aprender de forma continua, para disfrutar y crecer como personas. La evolución de la cultura escrita ha participado activamente en la creación de los lectores actuales, y la escolarización ha sido esencial en ello. La continuidad de esta tarea implica asegurar que las instituciones educativas cumplen su papel en este proceso, dado que la cultura escrita es uno de los recursos indispensables de los que se valen las políticas culturales. Asimismo, es preciso considerar el importante lugar que juega aquí la familia. Este libro versa sobre la lectura como una práctica social y cultural. Nos explica por qué se ha leído y por qué merece la pena seguir haciéndolo.ÍndiceLa escritura, un invento necesario. La lectura ayer y hoy.Los lectores, desde los orígenes hasta hoy. Las tecnologías de la cultura escrita. Escuela y alfabetización. Más allá de enseñar a leer: Hacer lectores. Bibliografía.
Este libro, que recoge las ponencias y debates del encuentro Comunicación y Desarrollo: pasos hacia la coherencia, que tuvo lugar en julio de 2009 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), es por encima de todo una unión de voluntades, un diálogo entre iguales, la necesidad de compartir, un intento de construir, un espacio para reflexionar desde las prácticas y las teorías. Responde a la propia naturaleza de la comunicación para el desarrollo, como un proceso que posibilita el conocimiento resultante de la suma de nuestras capacidades y facilita consensos inclusivos. Sólo si nos esforzamos en encontrarnos con los otros, conseguiremos hacer efectivas las distintas iniciativas del desarrollo. La comunicación está en el corazón de la cooperación para el desarrollo, por ello, pensar en una estrategia de comunicación española requiere reflexionar sobre el papel que ha de jugar la comunicación en la coordinación y la búsqueda de acuerdos, sobre todo teniendo en cuenta la riqueza de actores que la idiosincrasia de nuestra cooperación exhibe. Se ha intentado acabar con muchos de los vicios acumulados, pero ahora toca consolidar los cambios y emprender un sinfín de tareas pendientes, con la presión, añadida, que exigen las expectativas creadas. Sólo con mecanismos acertados para lograr un buen consenso al interior del propio sistema de cooperación se puede buscar un mayor apoyo para las políticas de cooperación en el resto de la ciudadanía.ÍndiceÍndice Prólogo, por Federico Mayor Zaragoza ................................................9 Presentación, por Elena Madrazo Hegewisch .....................................19 Introducción, por Raquel Martínez-Gómez y Mario Lubetkin ..................................21 Primera parte: Las políticas públicas de comunicación: estado de la cuestión y propuestas para el cambio 1. El sistema mundial de comunicación: obstáculos para el desarrollo, por Ignacio Ramonet Míguez ..................................29 Los medios dominantes, primer elemento de la galaxia ....................31 Segundo elemento de la galaxia: las redes sociales ............................38 2. Desarrollo que no llega: el papel de la comunicación, por Rosa María Alfaro .................................................................42 Breve historia del desarrollo en comunicación .................................42 Las complejidades del desarrollo ....................................................46 La política entre enfoques y viabilidades ........................................48 Observando el papel de los medios: los medios sí pueden mejorar .......................................................................................50 Hacia un desarrollo como resultado del quehacer colectivo transformador, sin «modelos» ........................................................52 Desarrollo real y simbólico en los ciudadanos: ser valorado y escuchado en construir futuro .....................................................54 Procesos comunicativos de reconstrucción desarrollando una cultura democrática y ética .....................................................58 3. Las políticas públicas de comunicación y sus desafíos, por Marcial Murciano ................................................................59 Las políticas de comunicación .......................................................59 El desarrollo de la industria de la comunicación ............................62 Las políticas de desregulación .......................................................64 La tradición de las políticas de radiotelevisión pública en Europa ...65 Las políticas de comunicación en España .......................................66 Las políticas integradas de comunicación para el Desarrollo y la Cooperación ......................................................68 Conclusiones ...............................................................................70 4. Tres ideas y una reflexión sobre la comunicación como participación, por María Pía Matta ...........................................72 La comunicación y la valoración de la diversidad ..........................72 Como se configura un sistema de medios participativo ...................73 La comunicación participativa y la generación de los consensos ......75 Tener voz. La experiencia de la radio comunitaria .........................75 Lo local / comunitario y la participación .......................................76 La comunicación comunitaria como componente democratizador del sistema de medios ...................................................................77 Desatar el deseo de derechos .........................................................78 Segunda parte: Las políticas de comunicación para el desarrollo y la cooperación para el desarrollo 5. Las políticas de comunicación en la cooperación para el desarrollo, por Steff en Beitz .............................................83 Objetivos de Desarrollo del Milenio: clave de la comunicación para el desarrollo ........................................................................83 Lucha contra la pobreza ¿en qué punto estamos? ...........................84 ¿Qué piensa la opinión pública? ...................................................85 ¿Qué es la comunicación para el desarrollo? ...................................87 ¿Cuáles son los desafíos de la comunicación para el desarrollo? ........89 6. Para pensar cómo la comunicación atraviesa la educación para el desarrollo, por Javier Erro y Teresa Burgui ........................92 Primera etapa: una visión de la comunicación como instrumento de promoción institucional y de captación de recursos ...........95 El nuevo debate en torno a las Políticas Públicas de Comunicación y la Estrategia de Educación para el Desarrollo ..............................97 Trayectoria de un desembarco: primeros encuentros entre comunicar y educar para el desarrollo ...........................................99 Desafíos de la Educación para el Desarrollo a la hora de comprender la comunicación ......................................................103 A modo de conclusión ................................................................108 7. Ideas para enlazar la comunicación con la Estrategia de Educación para el Desarrollo, por María Luz Ortega Carpio .....................113 La Educación para el Desarrollo y la Comunicación para el Desarrollo ..............................................................................113 Una ciudadanía global corresponsable en la lucha contra la pobreza y la exclusión .............................................................114 Construcción de ciudadanía global en los espacios formales, no formales e informales .............................................................115 Contenidos de la Educación para el Desarrollo bajo la perspectiva de una ciudadanía global ..........................................116 Tercera parte: La concertación de los actores de cooperación en la comunicación para el desarrollo 8. La reflexión de los organismos internacionales, por Germán Rojas .....................................................................127 Teorías de la comunicación.........................................................128 Metodologías y enfoques actuales .................................................132 Lecciones aprendidas ..................................................................133 Recomendaciones para el futuro ..................................................135 Conclusión ................................................................................136 9. Comunicación, intercambio y participación: una mirada desde las ONG, por el Grupo de Comunicación de la Coordinadora de ONG de Desarrollo-España .......................................................139 La mirada de las ONGD como actor colectivo .............................140 Cómo entendemos la comunicación ............................................143 Un camino de logros y consensos ................................................148 Los retos y propuestas de un proceso en marcha.............................150 10. La reflexión de los partidos políticos por Norma Bernad Romero ......................................................154 Cuarta parte: Experiencias de la comunicación del desarrollo 11. Periodistas y ONG: repensándonos, reencontrándonos por Jordi de Miguel ..................................................................169 Grandes y pequeños recelos ........................................................170 ¿Reencuentro o redefinición profesional? ....................................172 No sólo cuestión de redes, también de contenidos ........................174 12. La crisis de Anesvad y su cobertura mediática: características y repercusión en el sector de las ONGD, por Hildegart González Luis ....................................................177 Contextualización y características de la cobertura ....................180 Presencia de las ONGD en conjunto durante la crisis de Anesvad ..............................................................................183 La imagen publicada de las ONGD en conjunto .......................185 Hechos principales de los que se deriva la imagen positiva del sector ................................................................................186 Hechos de los que deriva una imagen negativa del sector .............188 Conclusiones............................................................................189 13. Visualizar la diversidad. La experiencia de TV3 por Carles Solá ........................................................................192 Anexo Conclusiones del taller: «La construcción de políticas públicas de comunicación para el desarrollo» .............................................208 Relación de autores .......................................................................212
Una orientación necesaria para todos los profesionales que no quieren quedarse atrás en los recursos de las nuevas tecnologías de la comunicación. Esta edición puesta al día e íntegramente reorganizada, introduce al lector en las nuevas tecnologías de la comunicación y muestra su impacto en todos los campos relacionados con ellas. La obra refleja el estado actual de las técnicas emergentes y cómo inciden en el trabajo de los profesionales de la comunicación. Los ordenadores, la digitalización, los satélites, las estaciones de trabajo y las fibras ópticas están eliminando las fronteras entre vídeo, telefonía y publicación. La conexión creciente de estas áreas hace necesario que los usuarios se familiaricen con todas las modalidades de los medios de comunicación. La obra ofrece las bases para comprender las tecnologías emergentes y sus posibilidades y permite que los lectores descubran: cómo los sistemas de ordenador cambian las emisiones de radio; los avances y posibilidades de la tecnología digital; los aspectos interiores y exteriores de recursos como teleconferencias, teletextos o sistemas interactivos; las demandas, riesgos y ventajas de nuestra "sociedad de la información"; las tendencias y tecnologías que se aproximan. Una obra imprescindible para estudiantes y profesionales para ampliar sus conocimientos sobre las tecnologías, los equipamientos y prácticas que están cambiando radicalmente el mundo laboral de la comunicación.
En los ultimos años se ha impuesto una comunicacion efimera de la mano de redes sociales como Snapchat, protagonizadas por una generacion de jovenes a los que, de forma sistematica y a menudo sin preguntarles, se les ha etiquetado como irresponsables y a
Todas las definiciones de lenguaje periodístico coinciden en señalar que se trata de un lenguaje poseedor de unos rasgos diferenciadores. Este lenguaje se difunde en la actualidad a través de la prensa, la radio, la televisión y la red, y el influjo de autoridad que ejerce es similar al que la literatura ejerció en épocas pasadas, lo que hace que los medios de comunicación sean un instrumento más decisivo en la educación lingüística que el propio hogar o el sistema docente. El objetivo de este libro es, a través de numerosos ejemplos tomados de diarios de información general («El País», «El Mundo», «ABC», «La Razón», «As», etc.), hacer hincapié en la creación y difusión de gran cantidad de expresiones y términos nuevos, pues, como afirma Colin Smith, en dosis moderadas, la capacidad innovadora del periodismo responsable es un signo positivo para cualquier idioma vivo.ÍndiceAbreviaturas; Introducción: Neología y lenguaje periodístico; 1. Causas de la creatividad léxica en el lenguaje periodístico; 2. Procedimientos de creación léxica en el lenguaje periodístico; 3. Los juegos periodísticos; Bibliografía; Índice de términos.