La condición de la posmodernidad es ya un clásico de la bibliografía contemporánea. Más allá de su riqueza en el análisis del pasaje de la modernidad a la posmodernidad o de la transformación económico-política del capitalismo tardío, hay en él dos ejes que vale la pena resaltar. En los comienzos de la modernidad, sobre todo si se los hace coincidir con el nacimiento del capitalismo, se produce un desgarramiento, una desapropiación, que no deja indiferentes a las experiencias del tiempo y del espacio. El capital aniquila espacios concretos por medio del tiempo. Rota cada vez con más celeridad para garantizar ganancias. El espacio se hace abstracto y se presta a los cálculos, pero queda exangüe de la vida que sólo podría venirle de una intencionalidad. Así, el espacio, vuelto efímero por la rotación temporal, incuba una dimensión de un sueño: intemporal, estético, eternalista, instalado en el ser, que se empieza a contraponer a una ética del devenir. La cultura, parte de la vida histórica, y también categoría de la ciencia social, se proyecta entonces como tradición y valores en armonía con esas mismas condiciones socio-económicas que admiten una conceptuación donde se las aprecia como una totalidad. Es este el segundo aspecto a señalar: Harvey no cae en la inconsistencia de postular una posmodernidad y verla desde una metodología de la dispersión. La mirada de geógrafo que el autor mantiene se adapta a una realidad que se hace planetaria, que se globaliza en finanzas y comunicaciones en un proceso total que no deja de seguir siendo, todavía, el del intento de combatir, aun en la sutileza de la definición de realidades, una hiperacumulación que es el lugar de la crisis de las sociedades capitalistas contemporáneas.
Ecosistema de cibermedios en España traza un mapa actualizado de los cibermedios que nos permite identificar los rasgos que caracterizan la evolución de los usos y preferencias informativas de los públicos, así como el análisis de los contenidos informativos y las formas narrativas de mayor influencia social en las diferentes plataformas de publicación de los medios digitales, ya que ?como se ha podido comprobar durante estas investigaciones? estas nuevas formas de contar han consolidado la aparición de nuevos cibermedios y nuevos públicos. Esta obra que aquí presentamos se enmarca dentro de una línea de investigación y análisis que arranca a comienzos del siglo XXI de la mano de distintos grupos de investigación universitarios ligados a trece universidades españolas. A lo largo de estas dos décadas han sido numerosos los estudios derivados de este empeño que nos ha permitido entender y conocer en profundidad la naturaleza del radical cambio de paradigma informativo y la estructura mediática derivada de la revolución digital. Ecosistema de cibermedios en España supone, por tanto, una fotografía de situación totalmente actualizada de la realidad mediática digital en España que, además, brinda a los investigadores de otras latitudes toda una serie de metodologías probadas y eficientes que permitan abordar estudios similares en pos de la comprensión y análisis de este fenómeno mediático del mundo contemporáneo.
Este libro explica los pasos que hay que seguir a la hora de hacer un trabajo de investigación, entendiendo la metodología científica como un proceso global. El libro expone claramente qué es el conocimiento científico, y da una serie de claves y orientaciones prácticas para la realización de un buen trabajo de investigación en el campo de la comunicación. Por todo ello, en el libro se contemplan también las principales tradiciones y escuelas de conocimiento en el estudio de la comunicación mediática, y se pone énfasis, de una manera especial, en la investigación de la opinión pública.
Como la propia ciencia, la comunicación de la ciencia se ha convertido en un área muy dinámica, que ha sido transformada radicalmente por Internet. En este manual, la Red impregna todo el contenido del libro, desde las defi niciones hasta los ejercicios propuestos. En concordancia con esto, se pone énfasis en la adquisición de habilidades como la búsqueda de información, la redacción periodística, la argumentación y, sobre todo, el análisis de la información y el manejo de las nuevas tecnologías. Libro de ágil lectura -el único existente en lengua castellana de estas características- será una guía útil tanto para el periodista como para el científi co interesado en la divulgación de conocimientos especializados.
No es cierto que una imagen valga más que mil palabras, pero sí lo es que en una época en la que el volumen de información disponible se multiplica por diez cada pocos meses, la importancia de la representación visual de datos crece en proporción similar. El desafío es que se trata de un lenguaje con apenas dos siglos de existencia, por lo que su gramática y su vocabulario están todavía en desarrollo. Este libro es la respuesta a ese desafío: la introducción definitiva al uso de gráficos, mapas y esquemas como herramientas de comunicación y análisis. Bienvenidos al mundo de la visualización y la infografía.
Laberintos narrativos es un estudio en profundidad sobre la creación de mundos posibles en el cine, las características del relato mítico y las claves del espacio cinematográfico. Una obra que explora cómo se construyen los laberintos narrativos a través de filmes recientes en los que esta vertiginosa figura es parte nuclear para su desarrollo: Dentro del laberinto, Blade Runner, Los mundos de Coraline, Origen Tras la espectacularidad de todas estas producciones del séptimo arte late el ánimo de los cineastas por conseguir una conexión emocional con el espectador exteriorizando preocupaciones que remiten a las profundidades del ser humano desde tiempo inmemorial. Esta obra, exhaustiva y poliédrica, se propone tanto para los profesionales de la comunicación del ámbito académico, por su minuciosidad, como, por su estilo abierto, para la lectura del público no iniciado.
Este volumen colectivo analiza críticamente algunos discursos y representaciones paradigmáticos que han ido reconfigurado la imagen e imágenes de Andalucía, tanto dentro como fuera de la Península Ibérica, desde mediados de los años setenta hasta el 2012 y la fase post-crisis desde 2008. En este proyecto han encontrado cabida análisis de textos literarios, de filmes, espacios urbanos y de productos audiovisuales, así como aproximaciones más centradas en discursos socio-políticos. Entre estos últimos, resultan especialmente relevantes aquéllos que, desde los medios de comunicación y las propias organizaciones políticas, usan Andalucía como estrategia y vehículo para exacerbar ansiedades, desarticular o incidir en estereotipos y movilizar ciertas fuerzas culturales. El propósito último de La Retórica del Sur no es otro que relanzar el debate sobre las distintas facetas y elementos que, durante el periodo democrático, han fraguado el debate sobre qué es (y qué no es) Andalucía, su rol en la construcción tanto de la nación española como de las (así llamadas) naciones periféricas o históricas, y su relación con fenómenos tan decisivos como el proyecto neoliberal de modernización, el turismo internacional, la inmigración, la emigración o la cercanía con África. Evidentemente, muchos de estos asuntos no son nuevos y cuentan con una larga tradición histórica. Este proyecto quiere rastrear la última entonación de muchos de estos viejos asuntos (otros son recientes) a partir del proceso de transición política a la democracia. Antonio Gómez L-Quiñones se doctoró en las universidades de Granada (2003) y Colorado (2005). Actualmente trabaja como profesor titular de literatura española y literatura comparada en Dartmouth College. Sus áreas de investigación son las relaciones entre filosofía y literatura, estudios visuales, memoria histórica y la crisis del neoliberalismo. Es el autor de tres volúmenes monográficos, Borges y el Nazismo: Sur 1937-1946 (2004), La guerra persistente. Representaciones contemporáneas de la Guerra Civil Española (2006), y Lo sublime en la narrativa española contemporánea (2011). Ha coeditado The Holocaust in Spanish Memory (2010), Armed Resistance: Cultural Representations of the Anti-Francoist Guerrilla (2012) y un número especial de la revista Vandervilt Journal of Luso-Hispanic Studies (2009). En este momento prepara dos volúmenes colectivos, uno sobre el imaginario comunista ibérico y otro sobre el concepto de precariedad tras la crisis económica de 2008. José M. del Pino se licenció en la Universidad de Málaga y obtuvo su doctorado en la Universidad de Princeton (1991). En la actualidad es catedrático de literatura y cultura española moderna y contemporánea en el Departamento de Español de Dartmouth College (EE.UU.). Entre sus numerosas publicaciones destacan los libros Montajes y fragmentos: una aproximación a la narrativa española de vanguardia (1995), Del tren al aeroplano: ensayos sobre la vanguardia española (2004) y el volumen coeditado El hispanismo en Estados Unidos. Discursos críticos/prácticas textuales (1999). Más recientemente ha editado e introducido para la Editorial Iberoamericana/Vervuert tanto Antología de cuentos de José María Merino (2013) como el volumen America the Beautiful: la presencia de Estados Unidos en la cultura española contemporánea (2014). También ha publicado tres libros de poemas, cuyo contenido traducido en inglés ha aparecido en importantes revistas y antologías.
Yo, mi, me conmigo. El triunfo de la Generation Me en los discursos comunicacionales reúne diversos estudios que giran en torno a la llamada Teoría del «yo». El poder socializador de los medios de comunicación y su impacto en nuestra sociedad han derivado en unos comportamientos que parecieran frente al anterior estatus de consumidor pasivo basados en una concepción del: «yo» como protagonista, y del «yo» como generador de contenidos. Esta mutación de roles es más evidente gracias a los medios de comunicación alternativos asociados a internet: blogs, videoblogs, wikis y redes como facebook o twiter, favorecen que cada vez haya más «actores» en el proceso de comunicación social que quieran hacer oír su voz. Los diversos itinerarios aquí reunidos resultan tan extravagantes como esclarecedores: de El proyecto de la bruja de Blair a Callejeros o Gran hermano; de Facebook o Twitter a la pantalla global encerrada en un teléfono móvil; de la individualidad extrema a una nueva colectividad que amplifica el poder de mi estornudo; del nosotros al me. Un recorrido apasionante por la génesis de una nueva sociedad, tan compleja como estimulante.
Aprenda las técnicas de una comunicación clara, ordenada, eficaz e influyente. Aprenda a preparar, redactar y exponer discursos, además de otras habilidades como controlar la ansiedad y el miedo a hablar en público, elaborar argumentos, distinguir los discursos de circunstancias diversas y aprender a observar el entorno. En definitiva, todas las habilidades necesarias para la comunicación oral. Esta obra recoge las aportaciones de la retórica clásica y la oratoria contemporánea, exponiéndolas de manera práctica, con esquemas de desarrollo y ejemplos de diversas intervenciones. Especialmente recomendado para personas que desean hablar en público: ejecutivos, políticos, relaciones públicas, estudiantes, opositores y todas aquellas que desean mejorar sus capacidades de expresión y comunicación.
Ahora ya sabemos que la televisión tiene mejor salud que la diagnosticada por diferentes enterradores y alarmistas. Mientras los espectadores han seguido aumentando en todos los países, la ola tecnológica no ha sofocado a la televisión sino que esta ha sabido aprovechar el impulso de la corriente para adaptarse rápidamente a los nuevos espectadores, plataformas y pantallas. El objetivo principal de este libro es ofrecer una valoración internacional y de conjunto sobre el cambio de modelo de televisión y la convergencia con Internet. Los diversos capítulos de este libro se ocupan principalmente de dos temas que abarcan con una mirada comparativa y de conjunto España, Europa e Iberoamérica. En primer lugar se analiza el definitivo cambio de sistema de financiación de la televisión que coincide con la introducción de la TDT y la crisis económica en Europa, especialmente importante en España. Las expectativas sobre la introducción de la televisión digital se han visto frustradas nada más comenzar la migración. Por otro lado debe tenerse en cuenta la aceleración de la era transmedia que aparece como una verdadera alternativa al modelo tradicional de consumo de la televisión. La potenciación de las redes sociales ha permitido la aceleración de un nuevo tipo de producción individual y amateur de ficción aplicando una tecnología ligera y una economía mínima. La irrupción de la social television que potencia la relación TV-Twitter, junto con las webseries o webnovelas, está teniendo un éxito enorme de fans en las redes sociales; las cuales, además, son utilizadas como dispositivos de pretexto para la comunicación, así como de reconocimiento y de identidad del usuario.
Què se n'ha fet de les accions de protesta que van omplir els carrers de moltes ciutats ara fa uns anys? Què en queda? Al segle XXI la protesta de carrer necessita les xarxes socials per vehicular la reivindicació col·lectiva. Però aconseguir un trending topic no pot ser mai l'objectiu de la mobilització. Santiago Giraldo Luque proposa reflexionar sobre l'abast i el sentit dels moviments socials a partir de l'estudi de sis casos rellevants: el 15M i les seves rèpliques als Estats Units (Occupy Wall Street) i al Regne Unit (Occupy London); la revolució egípcia; el moviment zapatista a Mèxic; i la PAH a Barcelona. Quan la protesta s'articula amb accions estratègiques que es basen en objectius consensuats i va lligada a l'exigència de justícia social i de respecte pels drets civils, es poden salvar vides, aturar desnonaments o afavorir transicions democràtiques. I aquestes accions, com ens diu l'autor, són més intel·ligents i eficaces que escriure un missatge de 140 caràcters.
Los recientes hallazgos de la neurociencia acerca del funcionamiento del cerebro humano nos pueden ayudar a comprender por qué no somos más eficaces como profesionales de la comunicación educativa y cultural: sólo conectando con el cerebro emocional de los interlocutores se puede garantizar la eficacia en las interacciones comunicativas de carácter persuasivo y seductor. Los profesionales de la comunicación televisiva y publicitaria parecen haberlo intuido desde hace décadas, y con su praxis cuestionan implícitamente nuestro modo de hacer, de ser y de comunicar. Basta fijarse en que son más eficaces que nosotros en la lucha contra el yamiké de los destinatarios de los mensajes. En La educación como industria del deseo Joan Ferrés reivindica de forma amena ?gracias a la inclusión de citas provocadoras, de relatos breves y de algunas muestras de humor gráfico ? un cambio de estilo en la comunicación educativa y cultural centrado en la potencialidad de las emociones y en la capacidad de sintonía con los educandos. Avalada por los logros de destacados neurobiólogos, comunicadores de masas y profesionales de la enseñanza de talante innovador, esta novedosa propuesta integra las aportaciones más valiosas de la comunicación audiovisual y de las tecnologías.
Manual que estudia la entrevista en prensa, radio y televisión. En él se analizan los distintos modelos de entrevista, cómo puede plantearse, la formulación de las preguntas, cómo se debe reaccionar ante determinadas respuestas del entrevistado, el control de los recursos, etc.