María, la mujer más célebre de la historia, es una gran desconocida. La información que poseemos sobre su vida es sorprendentemente escasa. Mateo, el evangelista que más habla de ella junto a Lucas, sólo le dedica diecisiete versículos. Parece que los autores de los Evangelios y los demás documentos que constituyen el Nuevo Testamento se conforman con describirla como un mero instrumento al servicio de sus creencias. María constituye una crítica de las enseñanzas tradicionales que hemos recibido acerca de la madre de Jesús desde los primeros siglos. Jacques Duquesne reflexiona sobre cuestiones tan controvertidas como la virginidad de María, y construye así un retrato alternativo, veraz y fundamentado de la mujer que se esconde tras el mito. Jacques Duquesne es autor de Jesús, un libro que entusiasmó a centenares de miles de lectores y que suscitó los debates más encontrados. Ahora, y gracias a una investigación que se apoya en los trabajos de los mejores especialistas, ofrece un relato apasionante sobre la madre de Jesús que desafía uno de los dogmas más controvertidos de la Iglesia católica.
Este libro trata de las relaciones entre ciencia, ética y política, y su campo de estudio es la arqueología. Tras analizar críticamente tanto los paradigmas dominantes de la antropología y la arqueología del siglo pasado, vinculados al pensamiento conservador, como los del marxismo y el estructuralismo clásicos, deudores del eurocentrismo, el profesor Víctor M. Fernández, de la Universidad Complutense de Madrid, nos presenta aquí las propuestas más recientes de las arqueologías críticas -la neomarxista, la feminista y la postcolonial/multiculturalista- y nos muestra cómo, lejos de competir entre sí, se refuerzan mutuamente en una única aproximación para las ciencias sociales, construida discursivamente sobre las metáforas de la democracia radical y la emancipación social. Se trata, en efecto, de superar paradigmas que ya no sirven y de construir una arqueología crítica que permita entender el ayer y cambiar el presente, con escenarios pasados donde las contradicciones sociales y el sufrimiento humano no hayan sido borrados sin ninguna justificación científica, que nos acerque la diversidad cultural de los milenios que nos han precedido y que combata la uniformidad que quiere imponernos el pensamiento único. Sólo así podrá constituirse la arqueología en una ciencia emancipadora que, en palabras del autor, "devuelva la vida a los muertos para que nos ayuden a recuperar el futuro".
Los ensayos reunidos en este libro contemplan el arte contemporáneo como una zona de conflicto en la que artes plásticas y entorno visual confluyen y chocan al mismo tiempo. El lápiz conté, los pigmentos con aglutinante, el papel litográfico, el " collage " , la madera, el acero galvanizado, el plexiglás, el contrachapado, la película cinematográfica, la cinta de vídeo, en fin, las acciones o procesos, son algunas de las inertes materias de las que se ha partido para la realización de los ingrávidos artefactos que aquí se comentan. Son sus autores Pablo Picasso, Joan Miró, Fernand Léger, Luis Buñuel, Josep Renau, Salvador Dalí, Willem de Kooning, Richard Hamilton, Robert Morris, Joan Brossa o Victor Burgin. El objetivo es mostrar, a través de la lente de sus obras y trayectorias, las transformaciones sufridas por el arte en el curso del siglo que nos ha precedido y que de forma tan directa moldea la actividad creativa del presente.
En el número 35 de la revista Texturas podemos encontrar un curioso relato de Edgar Allan Poe titulado «El extraño ?parágrafo?». En la parte central del número tenemos un artículo de Camilo Ayala Ochoa sobre los cambios en el ámbito editorial; Alejandro Gamero hace una reivindicación de la labor editorial; Consuelo Sáizar nos habla sobre el ?boom? y su impacto en el mundo editorial; el librero Alfredo Torres Otero nos hace ver la importancia de la lectura; Javier Gutiérrez Vicén reflexiona sobre el estado de la Cultura dentro de los avances tecnológicos; encontramos una intensa carta a Siri de Pello Gutiérrez; Barbara Fister nos habla de los valores vigentes de las bibliotecas, sobre la libertad y la democracia. Una parte importante del número la ocupa la entrevista-charla que los editores de la revista le hicieron a Carlos Pascual, editor y librero con una larga trayectoria, donde tocaron los temas actuales sobre la situación de la edición y de las librerías en España. Como punto seguido a estas reflexiones podría leerse el artículo de Antonio Marcos a modo de guía para los libreros de hoy. En este número reproducimos el discurso de recepción del «Homenaje al Mérito Editorial 2017» a Páginas de Espuma que dio Juan Casamayor en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Y como complemento los escritores Eloy Tizón y Pedro Ugarte nos ofrecen pequeñas semblanzas del editor Juan Casamayor y su labor editorial. En el apartado de correspondencia, reproducimos una carta de Gabriel Ferrater dirigida a Jaime Salinas, editor de Alianza, en 1966, en la que le habla de Dashiell Hammett y las traducciones existentes de su obra. Como último apartado tenemos la tradicional recopilación de libros y webs sobre el mundo del libro.
Entre los siglos XVy XVII, Europa asistió a la construcción de una civilización escrita gracias sobre todo al progresivo afianzamiento de la escritura como medio de difusión del conocimiento. Para seguir la progresiva implantación de una civilización escrita en Europa se ha elegido lo que se podría llamar una historia natural del libro y del autor, exponiendo los distintos pasos que había que recorrer desde que se aprendía a leer y a escribir en la infancia hasta que las obras ya concluidas eran leídas por el público y colocadas en los anaqueles de sus bibliotecas, consideradas aquí ejemplos de una específica manera de ordenar el saber.En esta ya clásica obra de historia cultural, el insigne historiador Fernando Bouza analiza las formas que la cultura escrita adoptó en su devenir histórico en la alta Edad Moderna.
En esta obra, el autor explora los profundos cambios acaecidos en los últimos tiempos con respecto al individuo como tal, así como las implicaciones que de ello se han derivado para la vida intelectual y cultural. El yo saturado sondea los peligros y perspectivas que se le presentan a un mundo en el que el individuo nunca es lo que parece y la verdad radica, en cada instante, en la postura circunstancial del observador y en las relaciones entabladas en ese momento.
No tengo claro en qué momento comencé a sentir que algunos de mis artículos podrían merecer una segunda vida. Una reencarnación en forma de libro. Me pareció que los distintos textos que aparecen en este libro se necesitaban entre sí, y que cada uno de ellos conocía el sitio exacto que debía ocupar, y que sus límites encajaban tan bien con los de alrededor como si fueran las piezas de un rompecabezas minucioso? Temí también que esta recopilación pudiera ser superflua y banal. Más aún, ¿no resulta hasta contradictorio que bajo el título «Contra la arrogancia de los que leen» se den a imprenta los meros apuntes de un lector? En todo caso, me gusta pensar este libro como hijo de esa tensión. Y de otras tensiones, como la que existe entre leer y escribir. O la que se pregunta si hay diferencias entre los escritores que leen y los lectores que escriben, y si las hay cuáles son. O la que busca la última frontera en el afán de expresar el amor por los libros, con el fin de promover la lectura, sin caer en la trampa de convertirse en un burdo propagandista o un odioso fanfarrón.
Ha sido Isabel II, posiblemente, una de las mujeres más importantes de la Historia de España, y paradójicamente una de las figuras más denostadas. Silenciando la gran labor de estado que tanto aportó al país a base de chascarrillos de cama de mal gusto. Fue el suyo un largo reinado en un periodo muy convulso, con trasformaciones sociales, económicas y políticas no vistas en siglos, en el cual la reina dejo una España mejor que la que recibió, cosa que no pueden decir aquellos que la destronaron Eduardo Rodríguez realiza un estudio ameno y didáctico sobre la vida de Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza». Detallando los avatares políticos de su reinado y explicando el contexto en el cual se tomaron las decisiones y el porqué se tomaron, huyendo de las conclusiones simplistas.
En 1987, Nike lanzó el anuncio que cambió la industria publicitaria para siempre: era el primero en incluir una grabación original de The Beatles. ¿La canción elegida? «Revolution». Su compositor, John Lennon, ya había muerto, pero los tres miembros del grupo que le sobrevivieron emprendieron acciones legales contra la multinacional para impedir su uso. Sin embargo, no lograron su propósito porque los derechos estaban en manos de Michael Jackson. Lennon había comenzado a escribir la canción en 1967 en la India, mientras la juventud occidental padecía la resaca del «Verano del amor» y se intensificaban las protestas contra la guerra de Vietnam.
Gregorio Marañón (Madrid, 1887-1969), dotado de excepcionales cualidades de inteligencia, laboriosidad y austeridad, dedicó su fecunda actividad profesional a la educación y la investigación. Profesor de Medicina, director de Patología Médica en el Hospital General, doctor honoris causa por diversas universidades, académico de la Española de la Lengua, de las de Medicina, Historia, Bellas Artes, etc., miembro de numerosas entidades científicas de Europa y América, conferenciante, articulista y escritor, dejó para la posteridad numerosas y valiosísimas obras de carácter literario y científico. Su estilo depurado y bello y la profundidad de sus conocimientos le han consagrado como uno de los últimos humanistas de Occidente. Ensayo bilógico sobre Enrique IV de Castilla y su tiempo ofrece una síntesis perfecta de la manera marañoniana: investigación de biólogo, trabajo de historiador, tarea de magistral pluma. El tiempo del discutidísimo rey de Castilla, el aire tormentoso de su época, de cara al Renacimiento, los hombres, las pasiones, el paisaje y la doctrina aparecen sobradamente aclarados por una mente lúcida movida por un corazón excepcional al que nada le fue ajeno.
Su ya clásica obra Violencia y ternura, una defensa de la ternura frente a los métodos educativos agresivos que lastran nuestra sociedad, quedó enmarcada por un amplio preámbulo en el que Rof Carballo expuso nuevas ideas sobre la realidad, la conciencia y el pensamiento que, desde diversos puntos de nuestro saber, apuntan a una inédita y sorprendente etapa en la historia de la cultura. Se trata de una evolución, según el autor, inexorable y en la que afloran los revolucionarios cambios en la Física, en las Neurociencias y en la moderna crítica del conocimiento. De este modo se esboza la perspectiva de un nuevo saber médico, en el que se afianza la verdad de la unidad psicofísica del hombre postulada por la medicina psicosomática.