La pregunta no es de hoy. La han hecho muchos antes de nosotros. Su respuesta influye de manera decisiva en el rumbo que uno tema en la vida. Por eso, no es del todo inútil tener a alguien que nos pueda orientar en la búsqueda de la respuesta. Entre las muchas respuestas hay una que registra la historia. Es la Biblia, traducida en más de mil lenguas.ÍndiceDios, ¿dónde estás? Prólogo. La parábola de la puerta Introducción: "Dios, ¿dónde estás? 1. Paraíso, ¿mito o realidad? 2. Abraham: el hombre en busca del absoluto 3. Exodo: Dios en la historia de la liberación de los hombres. 4. Sansón y Dalila: ¿Folclore o algo más? 5. Profetas: ¿dónde está el Dios en quien creemos? 6. Del rey Ezequías al rey Josías: la historia de una reforma 7. Jeremías: la huida nunca es una solución 8. Sabiduría: ansia de vivir - necesidad de morir 9. Una introducción al libro de Job: el drama de todos nosotros 10. Resumen del Antiguo Testamento: los Salmos. La certeza en la frente, la historia en la mano. 11. Origen de los cuatro evangelios: del "evangelio" a los cuatro "evangelios" 12. El Sermón de la Montaña: ¿Consejo, ley o ideal? 13. Las parábolas: Revelar el sentido divino de lo humano 14. Los milagros de Jesús: demostración gratuita del futuro que nos espera 15. La transfiguración de Jesús: El sentido de las crisis de la vida 16. La libertad del cristiano: Pluralismo en la manera de vivir la misma fe en Jesucristo 17. Fe en la resurrección: "Si dios está por nosotros, ¿quién contra nosotros?
La literatura cristiana primitiva en general y el Nuevo Testamento en particular contienen numerosas referencias al fenómeno de la posesión por espíritus y variados ejemplos de la práctica exorcista. Aunque en algunos textos se cuestione la autenticidad de ciertos casos de posesión o la honradez de ciertos exorcistas, en ninguno se pone en duda la existencia de espíritus capaces de poseer a las personas, ni de individuos capaces de exorcizarlos. Espíritus, posesos y exorcistas forman parte de la realidad cultural de la Antigüedad. De igual manera, el fenómeno de la posesión ha tenido un papel central en Jesús, en el movimiento creado por él y en los orígenes del cristianismo. Este libro quiere contribuir a la exégesis histórica del tema ofreciendo una interpretación social y culturalmente contextualizada de los testimonios existentes sobre la creencia en la posesión espiritual y las prácticas exorcistas en el movimiento de Jesús.
Esta obra ofrece una introducción crítica y práctica a los métodos exegéticos más utilizados en el estudio del AT, explicando algunos de los fundamentos teóricos que subyacen a determinadas metodologías y definiendo sus límites. La obra ha nacido en la escuela del Instituto Bíblico y de la ia Universidad Gregoriana de Roma. Se dirige a los estudiantes y a todos aquello que desean leer cada vez más atentamente el Antiguo Testamento. Por esta razón, el texto presupone un mínimo posible de conocimientos bíblicos y, al mismo tiempo, procura bastarse a sí mismo, sin necesidad de ulteriores explicaciones. Coordina el volumen Horacio Simian-Yofre, decano del Pontificio Instituto Bíblico; los autores son todos docentes de dicho Instituto.
la creación es un elemento central de la teología cristiana y de la Biblia y se ha convertido en un campo de batalla para científicos, ateos y creacionistas.
El evangelio de Marcos es uno de los escritos neotestamentarios que más bibliografía exegética ha suscitado en los últimos años. Esto contrasta con el hecho de que durante siglos fue el evangelio al que menos atención se prestó. Después de haber sido reconocido como el escrito evangélico más antiguo, este evangelio ha atraído la atención creciente de los investigadores. Este comentario ecuménico de Joachim Gnilka pretende sobre todo tres cosas: 1. Informar al lector del estado actual de la investigación, por medio de una abundante bibliografía y el comentario de las opiniones más importantes; 2. Hacer comprensible el texto, teniendo en cuenta su origen y el objetivo que pretendía; 3. Estudiar la historia de la influencia que ha tenido este evangelio en las épocas más importantes. Para lograr estos objetivos, el autor hace un análisis y explicación de cada perícopa con su juicio histórico y resumen. A los temas importantes les dedica un excurso; en total son cinco en esta segunda y última parte de la obra. Volumen II: 1. Invitación al seguimiento de la cruz (8,27-10,45); 2. La actuación de Jesús en Jerusalén (10,46-13,37); 3. Pasión y muerte de Jesús. La tumba vacía (14,1-16,8); 4. Las conclusiones secundarias de Marcos; 5. Visión panorámica.
Wright nos lleva en un viaje fascinante a través de las antiguas creencias sobre la vida después de la muerte, desde las vagas figuras que habitan el Hades de Homero, hasta la esperanza de Platón de una inmortalidad bienaventurada y, finalmente, hasta el siglo I, en el cual el mundo griego y romano (a excepción de los judíos) negaba sistemáticamente cualquier posibilidad de resurrección. Luego pasamos a examinar las antiguas creencias judías sobre estos mismos temas, desde la Biblia hasta más allá de los manuscritos del mar Muerto. Esto sienta las bases para un examen a fondo de las creencias cristianas primitivas acerca de la resurrección en general y de la de Jesús en particular, comenzando con Pablo y llegando hasta los albores del siglo III. El autor busca las mejores conclusiones históricas acerca de la tumba vacía y la creencia de que Jesús realmente resucitó corporalmente de entre los muertos, reconociendo que fue esta creencia la que hizo que los primeros cristianos llamaran a Jesús "Hijo de Dios". Con ello plantearon un problema político y otro teológico. Ambos conservan íntegra su índole problemática en el siglo XXI.ÍndicePREFACIO PRIMERA PARTE PARA SENTAR LAS BASES Capítulo 1. LA DIANA Y LAS FLECHAS 1. Introducción: La diana 2. Las flechas (i) Disparar al Sol (ii) Resurrección e historia (a) Los sentidos de ?historia? (b) ¿No hay acceso? (c) ¿No hay analogía? (d) ¿No hay verdaderas pruebas? (iii) La resurrección en la historia y la teología (a) ¿No hay otro punto de partida? (b) Resurrección y cristología (c) Resurrección y escatología 3. El punto de partida histórico Capítulo 2. SOMBRAS, ALMAS Y ADÓNDE VAN: LA VIDA MÁS ALLÁ DE LA MUERTE EN EL PAGANISMO ANTIGUO 1. Introducción 2. ¿Sombras, almas o dioses potenciales? (i) Introducción (ii) ¿Sombras estúpidas en un mundo tenebroso? (iii) ¿Incorpóreos pero bastante normales por lo demás? (iv) ¿Almas liberadas de una cárcel? (v) ¿Transformación en un dios (o al menos en una estrella)? 3. ¿Vida ulterior procedente del interior del mundo de los muertos? (i) Introducción (ii) Comidas con los muertos (iii) Espíritus, almas y espectros (iv) Regresos del mundo inferior (v) La muerte burlada: el motivo de la Scheintod en novelas (vi) Trasladados para estar con los dioses (vii) La transmigración de las almas (viii) Dioses que mueren y resucitan 4. Conclusión: la calle de sentido único Capítulo 3. TIEMPO DE DESPERTAR (1): LA MUERTE Y EL MÁS ALLÁ EN EL ANTIGUO TESTAMENTO 1. Introducción 2. Dormidos con los antepasados (i) Cerca de la nada (ii) Perturbar a los muertos (iii) Las excepciones inexplicadas (iv) La tierra de la que no se regresa (v) La naturaleza y el fundamento de la esperanza 3. ¿Y después? (i) Introducción (ii) ¿Liberados del fieol? (iii) ¿Gloria tras el sufrimiento? (iv) La base de la esperanza futura 4. Despertar a los que duermen (i) Introducción (ii) Dn 12: los que duermen despiertan, los sabios brillan (iii) El Siervo y los que habitan en el polvo: Isaías (iv) Al tercer día: Oseas (v) Huesos secos y aliento de Dios: Ezequiel (vi) La resurrección y la esperanza de Israel 5. Conclusión Capítulo 4. TIEMPO DE DESPERTAR (2): LA ESPERANZA MÁS ALLÁ DE LA MUERTE EN EL JUDAÍSMO POSBÍBLICO 1. Introducción: El abanico 2. No hay vida futura o nadie que pueda hablar de ella: los saduceos 3. Inmortalidad dichosa (e incorpórea) 4. La resurrección en el judaísmo del segundo Templo (i) Introducción (ii) La resurrección en la Biblia: cuanto más griego mejor (iii) Nueva vida para los mártires: 2 Macabeos (iv) Juicio y vida en el nuevo mundo de Dios: resurrección y apocalíptica (v) La resurrección como acreditación del sabio que sufre: la Sabiduría de Salomón (vi) La resurrección, en otras palabras: Josefo (vii) ¿Resurrección en Qumrán? (viii) Seudo-Filón, Antigüedades bíblicas (ix) Fariseos, rabinos y targumes 5. La resurrección en el judaísmo antiguo: conclusión SEGUNDA PARTE LA RESURRECCIÓN EN PABLO Capítulo 5. LA RESURRECCIÓN EN PABLO (FUERA DE LAS CARTAS A LOS CORINTIOS) 1. Introducción: la esperanza cristiana primitiva 2. 1 y 2 Tesalonicenses 3. Gálatas 4. Filipenses 5. Efesios y Colosenses 6. Filemón 7. Romanos (i) Introducción (ii) Rom 1?4 (iii) Rom 5?8 (iv) Rom 9?11 (v) Rom 12?16 8. Intermedio: las Epístolas Pastorales 9. Pablo (fuera de las cartas a los Corintios): conclusión Capítulo 6. LA RESURRECCIÓN EN CORINTO (1): INTRODUCCIÓN 1. Introducción: el problema 2. La resurrección en 1 Corintios (dejando aparte el capítulo 15) (i) Introducción (ii) 1 Cor 1?4: la sabiduría de Dios, el poder de Dios, el futuro de Dios (iii) 1 Cor 5?6: sexualidad, abogados y juicio (iv) 1 Cor 7: matrimonio (v) 1 Cor 8?10: ídolos, alimentos, monoteísmo y libertad apostólica (vi) 1 Cor 11?14: culto y amor 3. La resurrección en 2 Corintios (dejando aparte 4,7?5,11) (i) Introducción (ii) 2 Cor 1?2: sufrimiento y consuelo (iii) 2 Cor 3,1?6,13: la apología apostólica (iv) 2 Cor 6,14?9,15: ¿fragmentos? (v) 2 Cor 10?13: flaqueza y fuerza 4. Conclusión: la resurrección en Corinto Capítulo 7. LA RESURRECCIÓN EN CORINTO (2): LOS PASAJES CLAVE 1. 1 Cor 15 (i) Introducción (ii) 1 Cor 15,1-11 (iii) 1 Cor 15,12-28 (a) Introducción (b) 1 Cor 15,12-19 (c) 1 Cor 15,20-28 (iv) 1 Cor 15,29-34 (v) 1 Cor 15,35-49 (a) Introducción (b) 1 Cor 15,35-41 (c) 1 Cor 15,42-49 (vi) 1 Cor 15,50-58 (vii) 1 Cor 15: conclusión 2. 2 Cor 4,7?5,10 (i) Introducción (ii) 2 Cor 4,7-15 (iii) 2 Cor 4,16?5,5 (iv) 2 Cor 5,6-10 (v) Conclusión 3. Conclusión: La resurrección en Pablo Capítulo 8. CUANDO PABLO VIO A JESÚS 1. Introducción 2. Los relatos del propio Pablo (i) Gál 1,11-17 (ii) 1 Cor 9,1 (iii) 1 Cor 15,8-11 (iv) 2 Cor 4,6 (v) 2 Cor 12,1-4 3. La conversión/vocación de Pablo en Hechos 4. Conversión y cristología 5. Conclusión TERCERA PARTE LA RESURRECCIÓN EN EL CRISTIANISMO PRIMITIVO (APARTE DE PABLO) Capítulo 9. LA ESPERANZA RECENTRADA (1): TRADICIONES EVANGÉLICAS FUERA DE LOS RELATOS PASCUALES 1. Introducción 2. La resurrección en Marcos y sus paralelo
Tanto la Carta a los Hebreos como las Cartas Católicas son ventanas privilegiadas para conocer las difíciles experiencias de los grupos cristianos, luego del entusiasmo que los llevó a abrazar modos de vida «alternativos»: ni asimilados a los seductores movimientos religiosos del helenismo romanizado, ni amparados en las prácticas y normativas que el judaísmo secular garantizaba. Tensionados por esos extremos, los cristianos debieron reflexionar y remodelar su propia identidad y sus expresiones. Sacaron lo nuevo de lo viejo y fundamental: la revelación de Jesús de Nazaret y la práctica del amor fraterno. Entre conflictos y rupturas, el rumbo del cristiano no cambia: «amar al hermano como Él nos amó», hasta conseguir «los cielos nuevos y la tierra nueva donde habite la justicia». El lector de este volumen encontrará inspiración y pistas para arraigar su propia identidad en contacto vivo con la Palabra de Vida y la comunidad eclesial que la recibe y transmite.ÍndicePresentación de la colección por los directores Siglas y abreviaturas más usadas Algunos datos cronológicos de la época del Nuevo Testamento Sumos sacerdotes desde Herodes el Grande hasta la destrucción del Templo PRIMERA PARTE: CARTA A LOS HEBREOS Y CARTAS CATÓLICAS Raúl H. Lugo Rodríguez CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL III. ¿Por qué las llamamos cartas «católicas»? La denominación III. ¿Son realmente cartas? El género literario III. ¿Dónde y cuándo se escribieron? El entorno histórico CAPÍTULO II. LA CARTA A LOS HEBREOS III. ¿Quién escribió esta carta? El problema del autor III. ¿Cuándo se escribió esta carta? El problema de fecharla III. El género literario IV. La estructura de la carta-sermón CAPÍTULO III. EL HIJO DE DIOS ES SUPERIOR A LOS ÁNGELES III. La validez del sacerdocio antiguo: el conflicto de origen 1. Los sumos sacerdotes judíos III. El nombre de Cristo: 1,5?2,18 CAPÍTULO IV. JESUCRISTO, SUMO Y ETERNO SACERDOTE III. La primera exposición sobre el Sacerdocio de Cristo: 3,1?5,10 Complemento. Para entender el midrash III. La segunda exposición sobre el Sacerdocio de Cristo: 7,1?10,18 Complemento. La Pasión de Cristo y la pasión de los pobres CAPÍTULO V. UN CAMINO DE FE Y DE PACIENCIA III. Las recomendaciones finales de la carta: 10,19?13,25 III. La tipología como método hermenéutico III. El único Sacerdote y los «sacerdotes» CAPÍTULO VI. LA CARTA DE SANTIAGO III. ¿Quién escribió esta carta? El problema del autor III. Estructura literaria de la carta CAPÍTULO VII. LA VERDADERA RELIGIÓN III. La sabiduría que viene de Dios: 1,1-18 III. Poner en práctica la Palabra de Dios que se escucha: 1,19-27 III. La verdadera religión: exigencias de la fe: 2,1-13 CAPÍTULO VIII. LA FE Y LAS OBRAS III. Fe práctica y fe teórica: 2,14-26 III. Grandeza y limitaciones de la palabra humana: 3,1-12 99 III. La verdadera y la falsa sabiduría: 3,13-18 CAPÍTULO IX. CONFLICTO ENTRE RICOS Y POBRES III. Lo que impide la vida comunitaria: 4,1-12 III. Vanidad e inmoralidad de las riquezas: 4,13?5,6 III. Epílogo: la vida cristiana y la escatología: 5,7-20 Resumen didáctico de la Carta de Santiago CAPÍTULO X. LA PRIMERA CARTA DE PEDRO III. ¿Quién escribió esta carta? El problema del autor III. Tradiciones subyacentes a la carta III. Estructura y género literario de la carta CAPÍTULO XI. LA IGLESIA: NUEVO PUEBLO DE DIOS III. El autor y los destinatarios: 1,1-12 III. Llamados a la santidad: 1,13-21 III. La iglesia, pueblo sacerdotal: 2,1-10 Complemento. El símbolo de la piedra en la Biblia CAPÍTULO XII. EL TESTIMONIO CRISTIANO EN MEDIO DEL MUNDO III. Los cristianos: forasteros y peregrinos: 2,11-12 III. Los cristianos y las autoridades civiles: 2,13-17 Complemento. Ejercicio exegético III. Los esclavos cristianos y el sufrimiento de Cristo: 2,18-25 IV. Los esposos cristianos, herederos de la gracia de la vida: 3,1-7 IV. Deberes de todos, de cara a las persecuciones: 3,8?4,11 CAPÍTULO XIII. EL MINISTERIO DE LA CONDUCCIÓN III. La recompensa prometida a los que sufren: 4,12-19 III. Los presbíteros y la conducción comunitaria: 5,1-5a III. Exhortación y saludos finales: 5,5b-14 Complemento. El Pastoreo del Magisterio Latinoamericano Resumen didáctico de la Primera Carta de Pedro CAPÍTULO XIV. LA SEGUNDA CARTA DE PEDRO III. ¿Quién escribió esta carta? El problema del autor III. Género literario, contenido y estructura de la carta III. Destinatarios de la carta CAPÍTULO XV. LA ESPERA ACTIVA DE LA PARUSÍA III. La llamada a la fidelidad y sus fundamentos: 1,3-21 III. Alerta contra los falsos maestros: 2,1-22 III. Preparación para la escatología: 3,1-18 CAPÍTULO XVI. LA CARTA DE JUDAS III. ¿Quién escribió esta carta? El problema del autor III. Género literario, contenido y estructura de la carta III. Relación entre la Segunda Carta de Pedro y la Carta de Judas IV. El problema de los falsos maestros IV. El uso de la literatura apócrifa del Primer o Antiguo Testamento VI. La doctrina de la carta Resúmenes didácticos de la Segunda Carta de Pedro y la Carta de Judas Bibliografía sobre Hebreos y las Cartas Católicas SEGUNDA PARTE: LAS TRES CARTAS DE SAN JUAN Ricardo López Rosas CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN GENERAL III. Autoría, fecha y lugar III. Relación entre las cartas y el evangelio de san Juan III. Algunos puntos teológicos de 1 Jn CAPÍTULO II. TERCERA CARTA DE SAN JUAN III. Carta de recomendación III. Un conflicto intraeclesial III. Expresiones eclesiales en 3 Jn CAPÍTULO III. SEGUNDA CARTA DE SAN JUAN III. El encabezado: vv. 1-3 III. Cuerpo del escrito: vv. 4-11 vv. 4-6: El mandamiento fundante vv. 7-11: Los anticristos III. Despedida: vv. 12-13 CAPÍTULO IV. PRIMERA CARTA DE SAN JUAN III. La Vida manifestada: 1 Jn 1,1-4 III. Caminar en la Luz: 1 Jn 1,5?2,17 1. Unión con Dios y caminar en tiniebla: 1,6?2,2 2. El conocimiento de Dios: 2,3-11 3. Los
Dispuestos en orden estrictamente alfabético, los temas están tratados con gran claridad y sencillez. Los artículos, tienen todos ellos, una orientación práctica, para que puedan servir de guía al lector de la Biblia en su búsqueda del mensaje de la buena nueva.
Es práctica común interpretar los textos bíblicos ignorando su cuna y aislados de sus contextos, de lo que resultan anacronismos y distorsiones. Esto es grave cuando se trata de temas vitales como el divorcio, que se leen, además, como productos de un Jesús legislador y evangelistas amanuenses, sobre los cuales se retroproyectan prejuicios doctrinarios foráneos. Diferente es la lectura informada y contextual de la exégesis, que escucha los textos como testigos de la vida misma. Es lo que este libro propone. En la primera parte Eduardo Arens se centra en los condicionamientos socioculturales en los tiempos bíblicos. Acto seguido procede a un estudio crítico de los pasajes bíblicos que hablan de divorcio. Finalmente, consciente del cambio de paradigmas, pregunta en clave comunicativa por su traducción para el mundo postmoderno.ÍndicePRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN PARTE I LA VIDA AYER: CONTEXTOS 1. La importancia de la cultura 1.1. La importancia de las consideraciones socioculturales 1.2. Cultura y valores 1.3. Cultura y Biblia 2. Diferencias culturales 2.1. La estructura social 2.2. La realidad económica 2.3. Relaciones familiares 2.4. El lugar de las mujeres 2.5. El honor, valor supremo 2.6. Hacia el matrimonio 2.7. La unión matrimonial 2.8. La relación de los esposos 2.9. ¿Monogamia? 2.10. El adulterio 2.11. El divorcio PARTE II DE LA VIDA AL TEXTO: EXÉGESIS Los evangelios Breve perfil de Jesús de Nazaret Antes de empezar la exégesis? 1. ¿Es lícito divorciarse? (Mc 10,2-12) 1.1. Observaciones estructurales 1.2. Observaciones literarias 1.3. La historia del relato 1.4. El relato (vv. 2-9) 1.5. Las citas bíblicas 1.6. «Lo que Dios unió?» (v. 9) 1.7. La instrucción en la casa (vv. 10-12) 1.8. Una pregunta, ¿dos respuestas? 1.9. ¿Ley matrimonial o imperativos éticos? 1.10. El mensaje de Marcos 10 2. ¿Por cualquier motivo? (Mt 19,3-12) 2.1. Observaciones estructurales 2.2. Una versión diferente 2.3. La historia del relato 2.4. El relato (vv. 3-9) 2.5. «Pero yo os digo?» (v. 9) 2.6. «Excepto en caso de?» 2.7. Los «eunucos» (vv. 10-12) 2.8. ¿Norma, ley, exhortación?? 2.9. El mensaje de Mateo 3. «Pero yo os digo?» (Mt 5,31-32) 3.1. El contexto 3.2. Observaciones literarias 3.3. Sobre el adulterio (vv. 27-30) 3.5. La forma literaria y el propósito 3.6. ¿Legislación o principio? 3.7. En resumen? 4. La versión de Lucas 16,18 4.1. El contexto del texto 4.2. Particularidades 4.3. Comentarios 4.4. El alcance del logion 5. «Llamados a vivir en paz» (1 Cor 7) 5.1. El trasfondo 5.2. Matrimonio entre cristianos (vv. 10-11) 5.3. ¿Ordenanza o ley? 5.4. Matrimonios «mixtos» (vv. 12-16) 5.5. ¿Privilegio «paulino»? 5.6. En conclusión? 6. «Una carne» (Ef 5,22-33) Síntesis desde los textos neotestamentarios Interludio El ojo de la tormenta: la Ley y Jesús PARTE III DEL TEXTO A LA VIDA: HERMENÉUTICA 1. De ayer a hoy 2. La sociedad y la familia hoy 3. Breves observaciones hermenéuticas 4. Normatividad en contexto A manera de epílogo: Reflexiones pastorales Bibliografía seleccionada
El comentario a El libro del Génesis de Von Rad es un superventas en su género. Naturalmente, esto no es casual. Sólo una obra de gran calidad puede captar desde un principio y mantener durante décadas la atención de miles de lectores. Frente al predominio casi absoluto de la interpretación histórico-crítica, Von Rad supo en su tiempo «consagrarse de nuevo a la exégesis de los textos en su forma actual», es decir, al sentido sustancial que fueron adquiriendo progresivamente dentro de un conjunto narrativo mayor. Dos son las claves exegéticas que dominan en este comentario clásico: considerar que los seis primeros libros de la Biblia se estructuraron a partir del «pequeño credo histórico» de Deuteronomio 26 y de Josué 24, donde Dios pasa a ser el centro de todo el relato; y la elaboración narrativa y teológica del Yahvista.
Cristología es reflexión teológica sobre Jesucristo. R. E. Brown emprende la tarea de diseccionar el Nuevo Testamento. Con ello busca establecer las distintas etapas cronológicas que se han sucedido desde el ministerio público de Jesús hasta la redacción de los diferentes escritos neotestamentarios, y mostrar la compleja imagen que se ha elaborado de Jesucristo en cada una de ellas. Nos hallamos, por tanto, ante un trabajo de historia de la interpretación. Y puesto que cada etapa tiene su propia cristología, lo esencial para el exegeta y teólogo consiste en componer ?con finura y sutileza? el enorme rompecabezas que va a ir descubriendo. Tratará de hacer aparecer, pieza a pieza, el gran retrato del Hijo del hombre y del Hijo de Dios. Libro dirigido principalmente a estudiosos del Nuevo Testamento, pero también a personas con amplia formación que no se conforman con las muchas ideas generales que circulan sobre el personaje más famoso de la historia: Jesús de Nazaret.
El remitente de la Carta a los colosenses ciertamente es Pablo, pero la cuestión estriba en saber si este escrito neotestamentario surgió realmente de la pluma del apóstol o si debe atribuirse a uno de sus discípulos. La Carta tiene especial interés en presentar la imagen de Cristo. Según ella, Cristo es Señor de todo el mundo; su soberanía abarca a todo el universo. Trata, además, de la relación de los cristianos con el mundo. Critica un movimiento dentro de la comunidad cristiana que entiende la fe como un escapar del mundo y que busca la salvación en una pura concentración en el interior y en el más allá. Por otra parte, la Carta asume el sentido que tiene la comunidad de vivir en un mundo frágil y se pregunta dónde habría que encontrar la seguridad y la esperanza. A esta comunidad se le dice que con Cristo ha aparecido un mundo nuevo, en el que también las diferencias que separan pueden desaparecer. Schweizer ha elaborado esta obra con una exégesis seria, viendo la influencia histórica de esta Carta y el significado que tiene para la predicación actual. Sus explicaciones serán de gran ayuda para el diálogo ecuménico. Las cuestiones introductorias (comunidad, autor, fecha y lugar) dejan paso al comentario exhaustivo de la carta, al estudio de su influjo a lo largo de la historia y a una panorámica general desde la perspectiva actual.
Esdras es un personaje misterioso. ¿Existió? No lo sabemos con certeza, pero el hecho es que varios libros se han ubicado bajo su autoridad. ¿Por qué es presentado, siguiendo los textos, como un sacerdote, un escriba y un profeta? Los libros se presentan bien como relatos "históricos" (Esdras y Nehemías, por un lado, y, por otro, 3 Esd, con una preciosa leyenda sobre Zorobabel) o como relatos "apocalípticos" (4 Esd, con sus pasajes enigmáticos y magníficos, que ha sido reelaborado y reescrito). Proporcionamos en este número una presentación de conjunto.ÍndiceÍndice Explicación preliminar (Pierre de Martin de Viviès) I LOS LIBROS DE ESDRAS Y DE NEHEMÍAS (Philippe Abadie) Introducción La construcción del retorno del exilio (Esd 16) El sacerdote-escriba Esdras (Esd 710) Las luchas de un gobernador (Neh 113) II EL TERCER LIBRO DE ESDRAS (Pierre de Martin de Viviès) Introducción Después de Josías III EL CUARTO LIBRO DE ESDRAS (Pierre de Martin de Viviès) Introducción El Apocalipsis de Esdras (4 Esd 314) Las relecturas cristianas Para saber más Lista de recuadros
La pneumo-cristología está muy presente en el NT y en los primeros escritos cristianos. Por ello ha llegado el momento de volver a proponer el cuadro cristológico a la luz de la presencia del Espíritu.