Estructuras políticas: totalitarismo y dictadura



EL MANUAL DEL DICTADOR . POR QUÉ LA MALA CONDUCTA ES CASI SIEMPRE BUENA POLÍTICA (BUENO DE MESQUITA, BRUCE / SMITH, ALASTAIR)
¿Por qué muchos dirigentes que han arruinado a sus países se mantienen tanto tiempo en el poder? ¿Cómo puede ser que países ricos en recursos tengan a gran parte de la población en la pobreza? ¿Por qué las autocracias tienen unas políticas económicas tan funestas? ¿Por qué a las democracias se les da tan bien la guerra? Desde hace dos décadas, y tras examinar los éxitos y fracasos de autócratas, demócratas y jefes ejecutivos, los politólogos Bruce Bueno de Mesquita y Alastair Smith han determinado que los líderes están dispuestos a hacer cualquier cosa para mantenerse en el poder. Tampoco se han olvidado de realizar un análisis de las grandes empresas y de sus presidentes, del Tea Party o de las guerras recientes. Por simple que pueda parecer este punto de vista, revela la lógica de la política y explica casi todo lo que necesitamos saber acerca de cómo son dirigidos los países y las empresas.

ENSAYOS SOBRE LA DICTADURA 1916-1932 (SCHMITT, CARL)
Este volumen reúne por vez primera los trabajos de Carl Schmitt dedicados a la dictadura y al derecho de excepción que abarcan desde el año 1916 a 1932. Esta visión diacrónica descubre, como destaca el estudio preliminar de José María Baño León, la importancia del derecho de excepción en el conjunto del pensamiento schmittiano. Los estudios sobre la dictadura no son una contribución aislada, sino la base del pensamiento jurídico y político de Schmitt, un aspecto hasta ahora minusvalorado, que explica también su filosofía política: es en el momento decisivo de la situación excepcional donde reside el núcleo esencial del fenómeno jurídico, lo que se aplica también al derecho de excepción económico, cuando la suerte de los Estados y los pueblos se liga a la subsistencia misma de las prestaciones públicas. Un clásico imprescindible para entender la utilización sistemática del decreto-ley en la crisis económica de nuestros días, o la reducción de los emolumentos de los funcionarios públicos, cuyos antecedentes se encuentran en la recesión económica de la etapa postrera de la República de Weimar.

PUIG ANTICH . LA TRANSICIÓN INACABADA (GÓMEZ BRAVO, GUTMARO)
Una exhaustiva investigación del caso Puig Antich para cuestionar la imperfecta transición española. Los detalles del proceso contra el anarquista Salvador Puig Antich, último ejecutado por garrote vil en España hace cuarenta años, son aún hoy materia reservada. Solo gracias a la revisión del caso, que sigue abierto en Argentina, y a la documentación que se conserva en archivos de todo el mundo, ha sido posible desmentir una serie de tópicos de un episodio que marcó la hoja de ruta del final de una dictadura, incapaz ya de mantenerse sin el uso de la fuerza. La causa 106, dirigida por un juzgado militar de Barcelona entre octubre de 1973 y marzo de 1974, significó mucho más que una simple venganza por el atentado contra el presidente del Gobierno Carrero Blanco. Se cruzó con la primera crisis de su sucesor, Arias Navarro, abierta por la decisión de endurecer a toda costa la política represiva y terminar con cualquier experimento reformista. Tal y como revelan los informes de la embajada estadounidense, el principal interés del gobierno al retomar la pena de muerte era terminar con el malestar presente en los sectores más inmovilistas, especialmente entre el Ejército y la policía política. El caso se adentra así en un mundo que, a pesar de sufrir una serie de cambios, lógicos a lo largo de casi cuatro décadas de existencia, supuso la principal fuente de estabilidad de un régimen que comenzaba a resquebrajarse, seriamente, en ese mismo período. Puig Antich. La transición inacabada conduce, por último, al camino recorrido por una democracia que no ha invalidado las sentencias de los tribunales militares de la guerra y la dictadura. Y es una reflexión sobre cómo se ha ido fraguando una realidad de memorias enfrentadas, tan compleja como contradictoria, que muestra todavía hoy los efectos de la que fuese la dictadura más larga de Europa occidental.

POR LA RAZÓN O LA FUERZA (FOUCAULT, MICHEL)
Desde el derrocamiento de Árbenz en Guatemala, pasando por la toma del Palacio de la Moneda y la muerte del presidente Allende en Chile, hasta la autoproclamación de Guaidó en Venezuela con el respaldo de Estados Unidos y sus aliados, Por la razón o la fuerza ofrece el descarnado relato de los golpes y ataques a la democracia en América Latina. En él, Marcos Roitman, uno de los más perspicaces analistas de la realidad política latinoamericana, nos invita a revisar la historia y memoria de los golpes de Estado, las dictaduras y las resistencias para arrojar luz sobre un presente marcado, hoy como ayer, por militares, políticos e intereses comerciales que siguen abriendo las venas de América Latina.

TERROR Y UTOPÍA (SCHLÖGEL, KARL)
1937 es un año de terribles paradojas para la ciudad de Moscú: el fabuloso desarrollo urbanístico de la ciudad, que se materializa en la construcción del nuevo metro, el Canal de Moscú, los rascacielos y la efervescencia cultural, convive con la muerte de un millón y medio de personas, la falta de privacidad, la delación y los falsos juicios, que sumieron a los ciudadanos en lo que se ha denominado el «Gran Terror». En este ensayo absorbente Schlögel nos transporta a vista de pájaro a una época en que la frontera entre el sueño y la pesadilla desapareció en aras de la construcción de una nueva sociedad. Una obra monumental y rigurosa que narra uno de los episodios más dramáticos y perturbadores de la historia reciente.

TÉCNICAS DE GOLPE DE ESTADO (MALAPARTE, CURZIO)
Nunca antes un autor se había ocupado de analizar y diseccionar los diferentes golpes o intentos de golpe de Estado habidos en Europa desde el 18 de Brumario de Napoleón hasta la llamada «Marcha sobre Roma» de Mussolini. Con este libro, Malaparte intentaba demostrar que las fuerzas contrarias a los valores de la democracia, tanto de extrema derecha como de extrema izquierda, pueden ampararse en la legitimidad de un Estado moderno y coartar sus libertades. En cualquier país democrático es posible dar un golpe de Estado, incluso sin una situación crítica o sin apoyo popular. Basta un grupo que controle la maquinaria estatal y tome el poder sin confrontar la fuerza adversaria. La estrategia pasa por concentrar las fuerzas en el punto más delicado del adversario, que en un Estado moderno son los servicios públicos y los medios de comunicación. Malaparte pagó la osadía de esta obra con una condena al destierro, con su muerte social durante los años de efervescencia fascista en Italia.

TOTALITARISMO: LA RESISTENCIA FILOSÓFICA . (15 ESTUDIOS DE PENSAMIENTO POLÍTICO CONTEMPORÁNEO) (SÁNCHEZ MECA, DIEGO / HERRERA GUILLÉN, RAFAEL / VILLACAÑAS BERLANGA, JOSÉ LUIS / RODRÍGUEZ MARCIEL, CRISTINA / CARRASCO CONDE, ANA / CASTRO ORELLANA, RODRIGO / LÓPEZ SÁENZ, Mª CARMEN / ESCUDER)
Este volumen recoge las intervenciones de un encuentro de profesores de filosofía de la Universidad Complutense de Madrid y de la UNED, que tuvo lugar los días 27 y 28 de febrero de 2017 en la Facultad de Filosofía de la UCM. Dirigido por Diego Sánchez- [11] Meca (UNED) y José Luis Villacañas (UCM). Estas jornadas sirvieron para abrir un debate profundo y radical desde la filosofía frente al problema del totalitarismo. Las mesas se configuraron como debates a dos, que permitieron un fluido diálogo entre ambas facultades y el público asistente. El reto que nos propusimos fue el siguiente: elaborar diagnósticos de resistencia al totalitarismo desde las filosofías que resultaran familiares a cada uno de los intervinientes. Todos compartimos una misma evidencia: el totalitarismo no es una amenaza ajena a nuestro entorno ni lejana a nuestro presente. El volumen recoge las ponencias en el mismo orden del programa, aunque transformadas en capítulos específicamente preparados para este libro. Creemos que estas contribuciones resultarán valiosas tanto para nuestros estudiantes como para un público genérico interesado en desentrañar y contar con herramientas conceptuales contra el peligro, siempre cercano, del totalitarismo, en cualquiera de sus formas. Como podrá apreciar el lector, cada profesor ofrece en su texto un análisis del totalitarismo de la mano de un autor relevante para elaborar un diagnóstico certero sobre problemas políticos contemporáneos. Todas las aproximaciones tienen el objetivo epocal claro de intervenir en el presente, con independencia del autor de partida. Así, autores en apariencia tan lejanos como Maimónides, sirven como vehículos de entrada en el contexto actual, del mismo modo en que lo hacen autores más intuitivamente cercanos como Arendt, Weber, Mann, Adorno, Heidegger, Foucault o Nancy.