La Fundación Ernest Lluch recoge la apuesta por el diálogo del académico y político Ernest Lluch Martín (1937-2000), como instrumento inteligente para la resolución de conflictos, discrepancias o desencuentros atávicos. El diálogo como esencia de la democracia pura, de la pulsión no beligerante del ser humano. Tras el éxito de las experiencias anteriores, la Fundación quiere seguir significándose como puente y punto de encuentro para el diálogo entre las distintas sensibilidades y expresiones de la diversidad social, cultural, económica y nacional de la ciudadanía de Cataluña, España y Europa. El Proyecto Diálogos, en su edición de 2017, se articuló en torno a un ciclo de ocho diálogos en el Palau Macaya de Barcelona, de reflexión dialogada sobre los principales aspectos que violentan a las democracias liberales. 8 diálogos que dan lugar a sendos capítulos que cumplen con el objetivo de contrastar e integrar el debate experto para ofrecer una reflexión pública por parte de personalidades que conjugan conocimiento e itinerarios complementarios. En este intercambio, la forma ?el diálogo? comparte protagonismo y se convierte a su vez en el mensaje a transmitir.
La presente década ha venido marcada en América Latina por una preocupación creciente en torno a la calidad de las democracias de la región. Calidad que tiene que ver con el desempeño de la representación, con el mantenimiento de la estabilidad política, con la participación ciudadana y la efectividad de los gobiernos; pero, sobre todo, con la existencia de rigurosos mecanismos e instituciones de rendición de cuentas. Si en la definición de calidad democrática encontramos al menos tres dimensiones: procedimientos, contenidos y resultados, mientras la rendición de cuentas se circunscriba a unos cuantos aspectos de procedimiento y a los anunciados encuentros electorales, la democracia en la región se verá seriamente dañada, quedando la res publica reducida al juego político-institucional y proclive a la captura de los distintos grupos de interés. En todo caso, si un régimen político no puede responsabilizarse y explicar el porqué de sus decisiones y acciones, entonces las virtudes de la supuesta eficacia de los poderes públicos son pura quimera. Mientras que en los estudios de política comparada se ha profundizado particularmente en la rendición de cuentas vertical, este libro hace un aporte básico al conocimiento de algunos elementos e instituciones de la accountability horizontal en dos países andinos, Bolivia y Colombia.
La tragedia ática es una de las más poderosas construcciones humanas para intentar presentar y desvelar el enigma de fondo de la vida humana. El presente ensayo busca seguir abriendo nuevas vías interpretativas a raíz de otro asunto fundamental, ya que en dicha existencia también entra la vida de la ciudad democrática, repleta de enigmas y de conflictos. El género trágico siempre muestra al hombre ligado a la pólis, y, por eso, posee un eminente sentido político. Los conflictos que se representan en el teatro griego muchas veces están relacionados con asuntos profundos, o controversias públicas, de dicha democracia. Y es en dicho imaginario democrático donde se inscriben las tragedias griegas, consideradas como mitos democráticos. Las democracias precisan de razones, pero también de mitos democráticos. La tragedia puede funcionar, salvando las distancias y las diferencias históricas, como metáfora de un arte democrático.
Las políticas públicas de la memoria, impulsadas por diferentes gobiernos contemporáneos, se han centrado en recordar y difundir la lucha y el esfuerzo de aquellos ciudadanos y ciudadanas que dieron lo mejor de si mismos para restaurar los valores y principios democráticos ante la opresión de regímenes totalitarios, dictaduras y formas autoritarias de gobiernos muy próximos a nuestros días. El I Coloquio Internacional Memorial Democràtic: políticas públicas de la memoria, celebrado el mes de octubre de 2007 y organizado por la Direcció General de la Memòria Democràtica, fue una ágora de pensamiento, estudio y debate sobre el común de experiencias entre centros memoriales de todo el mundo sobre las políticas públicas de la memoria como base de un patrimonio colectivo. Esta obra presenta las principales aportaciones que se hicieron en el Coloquio e incluye un DVD con todas las intervenciones.
La teoría de la democracia desarrollada en este segundo volumen de Principia iuris analiza, utilizando el aparato conceptual de la teoría axiomatizada del derecho, el sistema de los límites, vínculos, controles y separaciones impuesto a los distintos tipos de poderes del paradigma constitucional pero en gran medida no realizado a causa de la falta de garantías adecuadas. Sobre la base de este paradigma se delinea aquí un modelo normativo de democracia no sólo formal sino también sustancial, articulado en las cuatro dimensiones política, civil, liberal y social correspondientes a otras tantas clases de derechos constitucionalmente establecidos. Frente a los actuales procesos de crisis de la representación y de disolución de la legalidad, la teoría de la democracia ofrece múltiples posibilidades expansivas: en relación con los poderes económicos además de con los poderes políticos; para la tutela de los derechos sociales y de los bienes fundamentales y no sólo de los derechos de libertad; a nivel global y no solamente estatal. No se trata de una utopía jurídica, sino de la única alternativa realista y racional, diseñada por las vigentes constituciones estatales y supraestatales, a un futuro de guerras, desigualdades y devastaciones capaces de minar las ya de por sí frágiles democracias nacionales.
El nuevo libro de Giovanni Sartori, premio Príncipe de Asturias y autor de títulos como Homo videns, La democracia en treinta lecciones y Qué es la democracia. Con su lucidez habitual y su extrema claridad, Giovanni Sartori presenta una serie de preguntas en torno a diez temas determinantes de la actualidad: la crisis de la política, los borrosos límites entre la libertad y la dictadura, el choque cultural y de civilizaciones entre el islam y el cristianismo, la «guerra contra el terror», el sistema electoral perfecto, la ola de inmigración y el derecho a la ciudadanía, y la delicada cuestión de cuándo la vida biológica se convierte en verdaderamente humana. Carrera hacia ningún lugar ofrece ideas estimulantes y recoge las desengañadas palabras de un gran sabio de la cultura política en el lento declive al que Europa parece abocada, por no haber sabido salvaguardar los valores fundamentales de una sociedad realmente liberal-democrática. La crítica dijo sobre Homo videns. La sociedad teledirigida:«Este magnífico ensayo de Giovanni Sartori debería ser de lectura obligatoria en todas las escuelas y universidades.»Il Gazzetino «Un ensayo polémico y exageradamente inteligente que reivindica la complejidad de la palabra frente a las videosimplezas, y el conocimiento frente a la mera información.»Fernando Savater
En su sistemático desmantelamiento de la falsa condición de árbitros mundiales de la democracia que se atribuye Estados Unidos, Estados fallidos es la crítica más centrada y urgente de Chomsky hasta la fecha. Estados fallidos son, para Chomsky, los que carecen de capacidad para proteger a sus ciudadanos de la violencia y se consideran más allá del derecho. Estados Unidos supone un peligro cada vez mayor para sus habitantes y el mundo en general, ya que sus propias instituciones democráticas atraviesan una grave crisis y sus políticas y prácticas sitúan el mundo al borde del desastre nuclear y medioambiental. Contundente, lúcido y meticulosamente documentado, Estados fallidos ofrece un exhaustivo análisis de una superpotencia global que desde hace tiempo se arroga el derecho de remodelar otras naciones. En su sistemático desmantelamiento de la falsa condición de árbitros mundiales de la democracia que se atribuye Estados Unidos, Estados fallidos es la crítica más centrada y urgente de Chomsky hasta la fecha.
Texto rico y complejo que combina distintas ópticas que se van entrelazando en un discurso a la vez teórico y práctico, normativo y pragmático, LA OPOSICIÓN es un ensayo sobre la naturaleza, características y función de este vector político en los regímenes democráticos. Prologada por María Luz Morán, esta obra de GIANFRANCO PASQUINO constituye asimismo una reflexión que apunta a la realización de una seria reforma política que el autor considera ineludible si se quieren superar los problemas presentes en la mayoría de las democracias contemporáneas y recuperar la verdadera riqueza de su contenido.
A lo largo de su historia, desde la Grecia clásica -en que nace como concepto- hasta hoy en día, la Democracia ha constituido un tema central en la controversia y lucha políticas. Sinónimo de «gobierno del pueblo », fue considerada por los privilegiados e ilustrados como uno de los peores modelos de gobierno y sociedad imaginables y sólo en el siglo XX consiguió la aprobación y el elogio universales. ¿Quiere esto decir que la batalla por la democracia ha terminado? Anthony Arblaster demuestra en esta obra que muchos de los antiguos recelos y sospechas aún persisten y sostiene que la lucha por la democracia apenas ha comenzado. Repasa su historia, su teoría y práctica así como la feroz oposición que generalmente ha provocado y encuentra la esencia de la idea de democracia en la noción de poder popular, explorando, a continuación, su significado y los problemas que trae consigo. A partir de los escritos de Rousseau, Paine y Stuart Mill, el autor muestra la gran distancia existente entre el ideal de una sociedad plenamente democrática y la limitada realidad de las actuales democracias occidentales. La democracia -afirma- sigue siendo un ideal y un reto para los pensadores políticos.
¿Quién gobierna en democracias en las que los recursos económicos, políticos y sociales, tanto por lo que se refiere a los líderes como a la ciudadanía, están repartidos de forma tan desigual? Esta sugerente pregunta guía la presente investigación de Robert A. Dahl quien, a través de un minucioso estudio de los procesos de toma de decisiones en una ciudad estadounidense (New Haven, Connectitut), nos ilustra sobre el funcionamiento de la democracia y las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas. Una de las principales inquietudes del autor consiste en tratar de comprender las diversas relaciones de poder e influencia que subyacen en la vida política. Dahl ha realizado estudios exhaustivos sobre las democracias contemporáneas en los que demuestra una especial habilidad para combinar la investigación empírica y la reflexión teórica. Este título es un buen ejemplo de ello, ya que no sólo incluye una propuesta metodológica pionera en aquellos momentos para estudiar los mecanismosde toma de decisiones y la participación política, sino que también pretende responder a preguntas relevantes de carácter teórico sobre las dinámicas del poder político y el funcionamiento de las democracias representativas contemporáneas. Este estudio se basa tanto en el análisis histórico de los cambios políticos acontecidos en esta ciudad como en técnicas de observación participante y entrevistas personales para indagar en los procesos de toma de decisión sobre cuestiones específicas de la agenda política. El interés de esta obra radica, asimismo, en las aportaciones que supuso para la práctica y el debate de la disciplina. Su concepción del poder como fenómeno complejo, dinámico, plural y fragmentado puso en cuestión otras visiones más estáticas de las estructuras de poder entendidas como jerarquías rígidas articuladas a través de partidos políticos, intereses de grupos o élites socioeconómicas. Esta fascinante investigación, considerada un clásico de la ciencia política, es presentada en esta colección del CIS por Carles Boix, catedrático de Política y Asuntos Públicos de la Universidad de Princeton. En el prólogo, Boix nos invita a una nueva lectura de las contribuciones teóricas y metodológicas de uno de los estudios empíricos más importantes de Dahl que, a día de hoy, conserva todo su interés.
Justicia Democrática fue una asociación ilegal que agrupaba a jueces, fiscales y secretarios surgida en España en los años setenta del siglo XX y que tuvo una especial incidencia en los medios jurídicos del franquismo. Se inscribe en los movimientos sociales que proliferaron en los últimos años de la dictadura y jugó un papel decisivo, tanto dentro como fuera de España, en la erosión y desprestigio de la dictadura.