De las palabras políticas existentes, no cabe duda de que democracia es una de las que más cruelmente se ha abusado. Se la ha utilizado para justificar revolución, contrarrevolución, terror, compromiso y mediocridad. La democracia ha sido tratada como la prostituta de las palabras políticas. Es difícil repensar la democracia o incluso pensar cuál de sus múltiples significados y usos reconsiderar. ¿Es posible rehabilitar una palabra tan corrompida? Este libro adopta la postura de que dicha rehabilitación es tanto posible como necesaria.
Aquesta obra aborda les interrelacions existents entre la formació de les primigènies estructures estatals i el desenvolupament de les identitats nacionals que hi van lligades, això en els aproximadament cent cinquanta anys que van des de la meitat del segle XVI fins a la fi de la Guerra de Successió espanyola.
En democràcia, la participació dels ciutadans és clau. Hi ha moltes maneres legítimes de fer-ho. Aquest llibre recorda quins són els fonaments del sistema democràtic i en repassa els valors essencials.
Un exquisto análisis de la imagen del poder en el México virreinal durante los tres siglos que duró el dominio español, con profusión de imágenes en color y ,especialmente, de las series de retratos ubicados en el Palacio de los Virreyes y en el Ayuntamiento de México, que configuran una verdadera dinastía virreinal.
Después de dos décadas de la recuperación de la democracia, existen aún en la República Argentina importantes obstáculos para su desarrollo integral. Es a partir de esta premisa que Juan José Álvarez presenta lo que a su criterio constituye el principal problema estructural que enfrenta la Argentina: la institucionalización del estado de excepción a partir de la gestión pública basada en la emergencia permanente. El autor propone llevar adelante una agenda de reformas de nuestro sistema político que permita resolver, de manera efectiva y sostenida en el tiempo, la tensión existente entre gobernabilidad y control, es decir, entre la eficacia del poder y su limitación.
Catalunya viu un apassionant i complex procés que ha de culminar en una consulta o un referèndum per fer possible que el poble català decideixi el seu futur. On cal buscar les arrels dels moments actuals? Només a la gran manifestació de la Diada Nacional del 2012, o ens hem de remuntar més enrere, a finals de l'any 2003, quan s'inicia l'elaboració d'un nou Estatut, i a la sentència del Tribunal Constitucional de l'any 2010 que provoca la reacció popular expressada en la manifestació del 10 de juliol d'aquell mateix any? Jaume Bosch mira al passat per entendre millor el present, però analitza també com pot ser el futur immediat. Defensa l'exercici del dret a l'autodeterminació com a única sortida a la situació actual i examina casos que ens poden ser d'utilitat, com els del Quebec, Escòcia o Puerto Rico. Exposa la tesi que la celebració o no del referèndum no és un problema jurídic, sinó de voluntat política, i defineix les vies per celebrar-lo. Planteja també la necessitat d'un debat seriós sobre la independència i relaciona el camí a seguir amb els perills derivats de la crisi econòmica i de la corrupció que sacseja la vida política. Introdueix també un tema políticament incorrecte, els Països Catalans i la seva viabilitat com a projecte col·lectiu.
Maurice Barrès, José Ortega y Gasset y Gonzalo Fernández de la Mora fueron tres intelectuales cuyas trayectorias políticas y filosóficas resultaron muy dispares, pero que se encuentran relacionados, dentro del contexto español, por su común perspectiva conservadora heterodoxa con respecto a la tradición dominante en el conjunto de la derecha española, es decir, el catolicismo. Sus respectivos proyectos político-culturales llevaban en su interior la crítica a la religión como factor capaz de estructurar la política y la sociedad. Barrès fue el defensor de un republicanismo conservador, laico, nacionalista y populista, que tuvo, pese a la hispanofilia del autor, muy escasa influencia en la sociedad española. El pensamiento político de Ortega y Gasset fue de claro sesgo liberal-conservador, su rechazo por el conjunto de las derechas españolas vino dado por su carácter laico y crítico con respecto a la tradición católica. El proyecto político elaborado por Fernández de la Mora supuso, a la altura de los años 60, la aceptación de la conciencia moderna y, en consecuencia, la asunción del desencanto del mundo y, con ello, la pérdida de la unidad cosmovisional religiosa.
Los regímenes autoritarios árabes y sus élites han desarrollado una gran capacidad de supervivencia y estabilidad que contradice la imagen que nos llega de una región en constante agitación. Se impone, pues, un análisis que sitúe cada dinámica en su contexto y nos permita comprender estas sociedades tan cercanas, pero que al mismo tiempo generan tantas ideas preconcebidas e interpretaciones erróneas en Occidente. El objetivo de esta obra es estudiar las relaciones de poder que definen los regímenes políticos en el mundo árabe actual, y proponer un enfoque y una metodología universales que superen los prejuicios. Para comprender las dinámicas sociales, políticas, ideológicas y económicas en estas sociedades, como en cualquier otra, es necesario analizar las causas de su estancamiento, y también las fuerzas que intentan transformarlas. Este libro presenta en primer lugar una propuesta teórica y metodológica que nos permite ofrecer una perspectiva general sobre el poder y los regímenes políticos en el mundo árabe actual. Los capítulos siguientes analizan la realidad en nueve países árabes con sistemas políticos, económicos y sociales muy distintos entre sí, y ofrecen una visión detallada y comparada de las dinámicas de las relaciones de poder en el mundo árabe.
En La dictadura nazi, Ian Kershaw revisa las principales cuestiones debatidas en torno al tema: ¿Fascismo, totalitarismo, o simplemente nazismo? ¿Hitler fue un dictador fuerte o débil? ¿Hubo una revolución social nazi? ¿Qué envergadura tuvo la resistencia interna al nazismo? A esos temas, centrales para la interpretación del nazismo, se agregan otros dos que están en el centro del debate actual: la compleja relación entre Hitler y los judíos y la controversia sobre el Holocausto y su posible, o imposible, historización. Sobre cada una de estas cuestiones, Kershaw ofrece una guía segura y clara, útil para orientarse en debates que implican problemas de método e interpretación, pero también cuestiones políticas y éticas. A la vez, el autor expone en cada caso una clave de análisis personal, aguda y consistente, que supera o sintetiza las antinomias; un conjunto de hipótesis que el autor ha desarrollado en numerosos trabajos especializados.